|
|
TRABAJO Y
ESCLAVITUD
Ser o no ser
esclavo
06/04/2006
- A veces la realidad parece empecinada en superar los límites
de la ficción. ¿Quién podría haber imaginado que la persona
que luchó durante meses, denunciando la esclavitud encubierta
a la que eran sometidos vilmente decenas de indocumentados
bolivianos, finalmente iba a terminar agredido por aquellos a
los que intentaba liberar?. Los "esclavos" deseaban conservar
ese status. Por otro lado, y después de meses de inacción el Gobierno de la
Ciudad se decidió a entrar en escena, inspeccionando y
clausurado los talleres ilegales. Cientos de talleristas
bolivianos piden ahora que se detenga. Mientras tanto los
"pobres" de argentina miran incrédulos como sus pares
bolivianos están a punto de compartir las migajas de la torta.
 |
¿Libertad o
esclavitud?, ¿pobreza o miseria?, ¿engaño o propia elección?.
Al parecer muchos de los costureros afectados por los sucesos
de estos días realmente pueden haber sido engañados o
seducidos por sus patrones o contratantes, mientras que otros
tomaron la decisión de venir a Buenos Aires a sabiendas de lo
que les esperaba en estas tierras.
|
¿En que cambia
esto el devenir de los sucesos?. Es simple: los bolivianos esclavizados
deseaban salir de esa situación, mientras que los otros la
habían elegido de antemano como medio de supervivencia frente
a las condiciones de pobreza extrema que imperan hoy en
Bolivia.
Quizá sea esa la
punta del ovillo, el principio de una explicación. Quizá la
única que sirva para justificar las agresiones desmedidas que
sufrieron los integrantes de La Alameda.
Sea como
fuere no es posible justificar las condiciones vergonzantes en
las que trabajan esos costureros. Como tampoco es posible el
pensar siquiera en parar las inspecciones con el argumento de
que van a dejar sin trabajo a cientos de personas.
Si a los
talleristas no les resulta rentable el negocio "en blanco", en
condiciones normales de higiene, dando a sus empleados sueldos
dignos, beneficios sociales y el descanso adecuado..., es un
problema de ellos. Deberán si, hacer frente a la justicia y
responder y asumir su condición de explotadores, avalando con
su patrimonio el pago de las indemnizaciones que los
costureros merezcan.
Lo que no creo
es que el Estado deba asumir el costo de este desbarajuste
internacional. Y cuando digo Estado hablo de gente, hablo de
argentinos que con sus impuestos tratan de mantener este
tejido social unido, tejido que tiene agujeros propios cada
vez mas grandes como para financiar los que vienen de afuera.
Se que el
Protocolo de Palermo obliga a la Argentina como país miembro
de la ONU a asistir inmediatamente a las victimas de trata
mediante régimen especial que garantiza vivienda, salud,
educación, ayuda alimentaria y planes de reinserción laboral a
los afectados... Pero también se que nuestra constitución le
otorga a nuestros ciudadanos una serie de garantías y derechos
que distan de encontrase hoy satisfechos:
Vivienda:
Hace un año y medio el problema de la vivienda recibió un
reconocimiento oficial por parte de la Legislatura porteña al
declararse la emergencia habitacional. Cerca del 12 % de la
población (más de 340.000 personas) vivían con el yugo de esta
carencia.
Salud: El
sistema está sobrecargado ya que a los hospitales concurren no
sólo los habitantes de la ciudad sino también los del Gran
Buenos Aires. Conseguir un turno amerita el sacrificio de
estar horas para conseguirlo y luego esperar semanas para
efectivizarlo.
Educación:
El ciclo lectivo de 2006 comenzó hace cuatro semanas. Pero no
para todos. Sucede que 400 chicos del nivel inicial del
distrito escolar N° 19, que abarca los barrios de Bajo Flores,
Pompeya y Soldati, no tienen donde cursar sus estudios.
"El año pasado se registraron 5900 chicos de nivel inicial en
lista de espera, es decir, que no tienen vacantes en la
escuela que solicitaron", informó
Gustavo Lesbegueris de
la Defensoría del Pueblo.
El problema de la falta de vacantes se viene dando desde hace
años en los distritos que comprenden a los barrios del sur:
Monserrat, La Boca, San Telmo, Barracas, Parque Patricios,
Parque Avellaneda, Mataderos, Liniers y Villa Lugano. En las
escuelas secundarias de la zona ocurre otro tanto.
Consideraciones similares podría
realizarse con los otros items del Protocolo de Palermo.
Debemos brindarle hospitalidad y beneficios al extranjero que
nos visita siempre que nuestra gente, antes, tenga sus
necesidades básicas satisfechas. Por ahora eso parece estar
lejos de ocurrir.
Carlos Davis
|
|
Esclavitud modelo XXI
- Artículo publicado en noviembre del 2005 por la
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires |
|
Relacionado con el tema de las agresiones que
sufrieron los asistentes a La Alameda,
cumplimos en reproducir un Comunicado de la
Unión de Trabajadores Costureros
1. La UTC
denuncia que más de una decena de sus integrantes han sido
amenazados de muerte y patoteados en la vía pública. Efectivos
policiales incautaron varias bombas molotov en la
manifestación de anteayer promovida por talleristas donde se
pretendía "incendiar la Alameda". Identica situación se vivió
ayer en el domicilio particular de Gustavo Vera donde también
se incautaron dos bombas molotov con la que se pretendía
iniciar un incendio.
2. La UTC
denuncia que los responsables de la incitación a la violencia
contra la Alameda, los costureros que se atrevieron a
denunciar las condiciones de esclavitud y Gustavo Vera son los
sres Alfredo Ayala, Rolando Nogales y el Consul de Bolivia
Alvaro Gonzalez Quint, quienes desde la radio Estación Latina
y en la asamblea convocada por talleristas el sabado pasado en
el Parque Indoamericano alentaron en todo momento las
propuestas violentas contra nuestra organización. La UTC
aclara que ya ha iniciado una acción penal contra estas
personas.
3. La UTC
denuncia que los ataques y amenazas a nuestra organización y a
cada uno de sus miembros se vincula a que cientos de
costureros han concurrido en los ultimos meses a nuestra sede
a denunciar prácticas esclavistas y trata de personas en un
centenar de talleres de la zona y al hecho de que la UTC junto
a la defensoría del pueblo iniciaron acciones legales desde el
mes de octubre.
4. La UTC
advierte que los allanamientos deben respetar la legislación
vigente y los convenios internacionales, algo que por el
momento no ocurre. Según la ley de regimen de trabajo a
domicilio por cuenta ajena existe directa solidaridad penal
entre los fabricantes y talleristas, razón por la cual se
supone que tendrían que haber sido allanadas las sedes de los
fabricantes que daban trabajo a los talleres clausurados.Salvo
que se esten allanando solamente casos de falsificación de
marcas y aún no se haya comenzado a allanar a talleres que
trabajan para fabricantes. En segundo lugar, los allanamientos
deben respetar y aplicar el convenio para prevenir, sancionar
y reprimir la trata de personas o Protocolo de Palermo que
obliga a la Argentina como país miembro de la ONU a asistir
inmediatamente a las victimas de trata mediante regimen
especial que garantiza vivienda, salud, educación, ayuda
alimentaria y planes de reinserción laboral.Obviamente aún se
está lejos de tal politica de contención.
5. La UTC
viene proponiendo desde hace cinco meses que exista una ley
nacional para que en los casos donde la justicia secuestrelas
maquinarias se nombre como depositario judicial a los
costureros que han sido victimas en ese taller a fin de que
las exploten de forma cooperativa y en un regimen de trabajo
acorde a la legislación vigente. Tal ley sería una salida
concreta e inmediata al problema laboral de miles de personas,
a condición de que se consiga simultaneamente vivienda para
las victimas y espacios fisicos adecuados para continuar con
la actividad laboral en forma cooperativa.
UNION DE TRABAJADORES COSTUREROS
INFORMES
TE: 4671-4690 - Cel: 1561584835
LA ALAMEDA
Lacarra esq Directorio
|
|
Notas relacionadas
.
Caso
La Alameda - 23/08/2005
Exigen a los senadores que destituyan a un juez
penal
Este
miércoles por la mañana, se llevará a cabo una
concentración en las puertas del Senado Nacional
para evitar que se apruebe el ascenso del juez
subrogante, Domingo Montanaro. El Consejo de la
Magistratura declaro "no apto" al magistrado que
intento desalojar el comedor comunitario La
Alameda y que lleva procesado a unos 60 militantes
sociales.
Legislativas y Judiciales - 07/08/2005
Denuncian por calumnias e injurias a diputados
porteños
El
presidente de la Cooperativa 20 de Diciembre,
Gustavo Vera, presentó un querella contra diez
legisladores porteños por la comisión de los
delitos de calumnias e injurias. Los diputados
firmaron un despacho de mayoría en el que se
oponen a la expropiación del ex bar La Alameda,
inmueble donde funciona la Cooperativa de Trabajo
20 de Diciembre y la Cooperativa de Vivienda
Alameda.
Asamblea 20 de diciembre - 30/07/2005
La
Legislatura votó la expropiación de La Alameda
El
recinto desbordaba; la asamblea 20 de diciembre de
Parque Avellaneda, en pleno, había seguido el
debate desde las gradas y ahora contaba los votos
que convalidarían una lucha tenaz iniciada dos
años antes, cuando en pleno auge asambleario, los
vecinos de Parque Avellaneda decidieron darle vida
al local abandonado en Directorio y Lacarra.
Cuando el recuento hizo evidente que habíamos
ganado, la sala estalló en aplausos.
Judiciales - 25/07/2005
Solicitan remoción del juez
calificado como no apto
Miembros de la Cooperativa de Trabajo 20 de
diciembre pidieron que el juez subrogante Domingo
Montanaro, calificado como “no apto” para ejercer
el cargo de magistrado por los exámenes
psicológicos que realiza el Consejo de la
Magistratura, sea apartado de la causa que se les
sigue por usurpación de un inmueble de Parque
Avellaneda.
Legislativas - 27/06/2005
La Alameda: Critican a los legisladores
Los integrantes de la asamblea de Parque Avellaneda, denuncian
que hace más de seis semanas que la comisión de Presupuesto y
Hacienda no se reúne y que "no hay intención de tratar la
expropiación de la Alameda". El diputado Jorge Giorno, quien
preside la comisión, habló con NOTICIAS URBANAS y manifestó
que "es muy probable que el caso salga a despacho en la
reunión del miércoles 29". Mientras, el juez que lleva
adelante el caso, fue declarado "no apto"
Política y
Sociedad - 10/06/2005
Gustavo Vera reflexiona sobre La Alameda
Gustavo Vera, miembro de la Asamblea Popular 20 de diciembre
(La Alameda), reflexiona sobre el papel de las asambleas
populares y su relación con los partidos políticos y el
gobierno: "el gobierno más que despolitizar, lo que busca
permanentemente es alinear a las organizaciones sociales con
sus punteros o bien transformar en punteros a dirigentes
barriales mediante prebendas.
Justicia -
16/05/2005
Piden el apartamiento
del juez que ordenó el desalojo de La Alameda
El juez Domingo
Montanaro no se limitó a desalojar a las familias que ocupaban el
inmueble de Salta 661, a principios de este año. También procesó a
algunos de sus ocupantes y les dictó la prisión preventiva a cinco,
entre ellos, una mujer madre de una bebé con VIH. Los acusó de
usurpación y de formar parte de una organización dedicada a cometer
ese tipo de delitos. Este mismo Juez ordenó en Febrero el desalojo
de La Alameda.
Centro Comunitario -
26/04/2005
Vecinos reclaman la expropiación de
la alameda
Ciento cuarenta personas que concurren a un comedor comunitario
donde almuerzan y trabajan en seis emprendimientos laborales
autogestivos y una cooperativa de vivienda, resisten intentos de
desalojo violentos e inspecciones judiciales que no han logrado su
objetivo. Demandan el tratamiento de una nueva ley de expropiación,
y que el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires no vete la
norma si es aprobada.
Sociedad -
11/03/2005
Vuelven a pedir la
expropiación de La Alameda
Diputados de
diversas orientaciones políticas volvieron a presentar un proyecto
de ley para que se expropie el ex bar La Alameda, que se encuentra
en Lacarra 720/728. Pese a que la expropiación fue aprobada el año
pasado, el jefe comunal Aníbal Ibarra, vetó la iniciativa.
Sociedad -
02/02/2005
Podrían ordenar el desalojo de "La Alameda"
Miembros de la Asamblea 20 de diciembre de Parque Avellaneda
señalaron que “desde mediados de diciembre volvió a escena el
peligro de desalojo inminente de "La Alameda", sede de nuestra
Asamblea, de un numeroso comedor comunitario y de seis
emprendimientos autogestivos”. Los asambleistas buscan la
expropiación del inmueble y cuentan con el apoyo de más de 20
legisladores de la ciudad.
|
|

Volver |
|
29 de
Agosto
Día del Barrio de
Floresta |
39.474
hab.
2.4 km2
(2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2
21.395
Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)
FLORESTA
nombre dado
por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288
LIMITES
Av. Directorio,
Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan
Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.
PERÍMETRO
7.523,45 m |
|
FIRME
NUESTRO LIBRO DE VISITAS |
|
|
|
 |
|
|