Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

DERECHOS HUMANOS

Talleres clandestinos:
denuncian abusos contra bolivianos

27/10/2005 - La Defensoría del Pueblo de Buenos Aires ha pedido a la Justicia que investigue los abusos cometidos contra ciudadanos bolivianos en dos talleres de costura clandestinos de la capital argentina, informaron ayer fuentes del organismo.

Mario Ganora, abogado de la oficina que protege los derechos ciudadanos, aseguró que la denuncia por los delitos de "tráfico ilegal de personas, reducción a la servidumbre y violación de la ley de trabajo a domicilio" fue presentada el martes, ante el juez federal Norberto Oyarbide.

El letrado informó de que la denuncia involucra al boliviano Juan Carlos Salazar Nina, dueño de los dos talleres que funcionan en el barrio de Floresta, pero aclaró que manejan datos de que estas prácticas ilegales también se llevan a cabo en otros 40 locales de Buenos Aires.

La investigación del caso se abrió a raíz del testimonio de ex empleados de estos talleres de costura y de vecinos del barrio de Floresta.

Según estos testigos, los sufrimientos de quienes han trabajado bajo las órdenes de Salazar Nina incluyen jornadas de trabajo de 17 horas, niños mal alimentados que no asisten al colegio para no entorpecer la producción de vestimenta y ruidosas fiestas los fines de semana en los mismos talleres.

El dueño de los locales, al parecer, recluta a sus trabajadores en Bolivia y una vez en Argentina les quita sus documentos, aunque muchos de sus empleados viajan a Buenos Aires en condición de ilegales.

El letrado no se animó a calcular la cifra de personas que trabajan en estas condiciones, aunque fuentes de la Defensoría del Pueblo consultadas por el matutino Página/12 estimaron que son unas 150 mil las que están recluidas en todos los talleres clandestinos que funcionan en Buenos Aires.

"Aquí hay una suerte de cadena de responsabilidades, porque estos talleres les venden a fabricantes argentinos. Además hay una responsabilidad por omisión del gobierno y en algunos casos existen imputaciones de corrupción de autoridades policiales", señaló Ganora.

El consulado de Bolivia en Buenos Aires apoyó la presentación judicial e indicó que este tipo de delitos afectan a centenares de bolivianos que viven en Argentina.

Actualmente residen en este país alrededor de 1,5 millones de bolivianos, de los cuales cerca de un 30 por ciento posee problemas de documentación.


Notas relacionadas

Derechos Humanos - 13/10/2005
talleres clandestinos: la rebelión de los esclavizados
Trabajan 18 horas diarias y viven con sus familias en el mismo lugar donde trabajan: talleres clandestinos adonde el Estado no llega. La Defensoría del Pueblo los asesora para que se organicen y luchen por sus derechos. Se sabe de al menos 40 talleres de ropa en quince cuadras de parque Avellaneda. Cada uno emplea entre 15 y 30 personas que fueron traídas al país mediante engaños. Trabajan dieciocho horas diarias, de lunes a sábado.

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

LIMITES

Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.