Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

"En un rincón de Floresta"
Tango de
Juan Miguel Velich y Mario Licarse

Grabado en Discos Víctor por la popular Reina del tango Rosita Quiroga
y cantado por Agustín P. Irusta

Roncan los fuelles un tangazo...
y entre requiebros de gracia
la maleva aristocracia
rinde culto al carnaval;
y mientras Momo sonríe,
en su mueca se adivina
que va urdiendo, Colombina,
una tragedia brutal.

Dos hermanos la disputan...
y al terminar de la fiesta,
en un rincón de Floresta
van a dirimir su honor.
Desenvainen los aceros
Y en titánica partida
se juegan cara la vida
por un quimérico amor".

La referencia indicativa de lugar que encabeza este artículo representa más que eso. Es el título de un tango alusivo a uno de los típicos enclaves porteños, que lleva música de Mario Licarse y letra de Juan Miguel Velich.
Apunta bien Héctor Ángel Benedetti cuando dice que "El amor, el barrio, los amigos, la tristeza, el café, los burros, el fútbol, las mujeres -las buenas y las malas-, Buenos Aires, la nostalgia, el engaño y la traición, y muchas otras pasiones y obsesiones de los argentinos fueron contadas y cantadas por el tango, uno de los 'inventos' más originales y valiosos que dio la cultura del Río de la Plata". Sin embargo, en esta ocasión, a través de su texto no se evoca ni añora al barrio desde el melancólico ostracismo. Sólo se lo nombra para ambientar lo que pasó en un vértice de su geografía y desnudar el alma humana al punto de poner en evidencia lo que eran capaces de hacer ciertos hombres, a veces, movidos por el amor de una mujer.
Sus autores no fueron meros desconocidos, ni mucho menos, por el contrario. Ambos realizaron valiosos aportes al patrimonio del género ciudadano, merecedores de una justa reivindicación que les devuelva la masiva vigencia de otrora. En un rincón de Floresta es uno de ellos.

Juan Miguel Velich

Oculto de vez en cuando bajo el seudónimo de Moloney Reyme, era un célebre autor que vino al mundo en Villa Constitución, Santa Fe, el 5 de septiembre de 1886 y murió en Buenos Aires el 26 de abril de 1951. Frecuentó la amistad del "Zorzal Criollo" a quien conoció en el café del gallego Rampín, de la avenida Mitre en Avellaneda, cuando él ya cantaba y Gardel empezó a hacerlo en ese reducto allá por 1910 o 1911. (...) Se inició como guitarrero y cantor en los pagos de Barracas al sud, trabajó en el circo e incursionó en teatro. (...) 

No obstante, fue en el campo de la canción popular donde descolló. Se cree que su tema más antiguo es el famoso shimmy ¡Pum! Garibaldi, escrito en el año 1924 con música de Lía Acuña de Andreoni. Su obra ha sido profusa. Carlos Gardel le grabó Cualquier cosa y ¿Por qué soy reo?, los dos con melodía de la eximia cancionista, actriz, pianista, autora, compositora y locutora Herminia Adela Velich, su hija; Amigazo, en colaboración con Francisco Brancatti y Juan de Dios Filiberto y Queja indiana, con sonidos de Juan Rodríguez. (...)

Mario Licarse


Nació y falleció en esta ciudad el 16 de junio de 1899 y 4 de mayo de 1977 respectivamente. Destacado bandeononista, tocó con grandes directores de la talla, por ejemplo, de Luis Suárez Tapie, que era cuñado de Juan Maglio "Pacho" y cofundador de Sadaic con Licarse. Para brindar una acabada idea de su calificado nivel profesional basta con consignar, sólo, algunas de sus variadas composiciones. Alma tanguera, de Rafael Mancovsky. Lo grabó como instrumental Juan Maglio "Pacho", en Odeón, el 26 de febrero de 1927 y Agustín P. Irusta con el conjunto de Francisco Canaro el 18 de mayo de ese año. Figura sinceramente dedicado "a los componentes de la incomparable y afamada orquesta "Julio De Caro". (...) Según señaló Emilio Juan Vattuone, Velich le confió a Licarse En un rincón de Floresta 
para que lo musicalizara. Había entablado trato y congeniado con él cuando ejecutaba su noble instrumento en LR10 "Radio Cultura". Es plausible porque en esa emisora actuó Licarse durante todo 1925...
La música de todas estas elocuentes canciones, que datan en promedio del año 1927, la diseñó y produjo Licarse desde Caballito, de donde fue vecino. (...) Los barrios son de todos en general y de cada una de las personas que los habitan en particular. Siempre serán motivo de constante inspiración de los creadores. De ahí que no deba extrañar que Mario Licarse se haya involucrado en este tango relativo a Floresta. Así como Emilio Fresedo, hermano de Osvaldo y tío de Oscar -actual secretario de Sadaic-, pasó sus últimos años en el barrio de la Veleta, Licarse compuso desde Caballito la música de la página que hace a la identidad del distrito que los Fresedo, como antiguos lugareños de la zona, tanto amaran.

Remembranzas

La letra, la música y los protagonistas de su exitosa difusión ameritan necesarias remembranzas, aunque sean breves. Letra y música se amalgamaron en perfecta simbiosis. La letra, ofrendada por el autor a su amigo Eugenio Dell'Oca, es tremendamente triste. Cuenta la historia de dos hermanos que -para dirimir su honor- a la salida de un baile de carnaval de la aristocracia maleva, en un rincón de Floresta, se retaron a duelo y perdieron trágicamente la vida por el disputado y quimérico amor de Colombina. Pareciera ser que, a la hora de dejar volar la imaginación, los escribas de los únicos tangos que citan a Floresta -en todo caso los que trascendieron- eligieron recorrer el camino por la huella dramática.
El otro, Callejón de Floresta, escrito en 1960 por Pascual Librandi -apodo de Pascual Clausi y Librandi-, hermano del notable bandoneonista Gabriel "Chula" Clausi con música de Faustino Luis Rodríguez arrastra el estigma de una trama parecida. Relata la venganza de un taimado varón rival que hundió su facón en el cuerpo de la prenda infiel que perminó pagando su cruel traición, en un sombrío callejón de Floresta, cubierta por las estrellas de una noche que dormía en silencio. Cosas del destino. Después de todo, como precisó Delfín Leocadio Garasa, "... los barrios son sus tradiciones auspiciosas, sus triunfos, sus alegrías compartidas, pero también sus reversos sombríos, sus temores, su dolor, su remordimiento y sólo sobreviven si tienen capacidad de redención, si atinan a erguirse sobre los feroces atavismos, a afirmar la dignidad humana de todos y cada uno de sus hijos, sin distinción". (...) el tango registra una única grabación instrumental. Se remonta al 30 de noviembre de 1927 y es la que concretó, para el sello RCA, la Orquesta Típica Víctor que dirigía su fundador Adolfo Caravelli. Pero no por ello dejó de tener favorable repercusión habida cuenta que formó parte del repertorio de Agustín P. Irusta, Herminia Adela Velich y Rosita Quiroga (...).
"El que no conoce la historia, toda su vida será un niño", sentenció Cicerón. Nosotros al menos, como tantos entusiastas comprometidos, hace rato que hemos optado por intentar recorrer la senda de la adultez y tratar de ayudar a difundir, fielmente, acontecimientos históricos de distinta índole con el propósito de que haya paulatinamente, en ese metafórico sentido menos niños. Está visto que es así. Hasta la próxima,... y gracias. 

Texto escrito por el Dr. Hugo Carlos Perri (abogado, vecino florense y miembro de la Junta de Estudios Históricos de Caballito) y el Maestro Mario Valdez (músico, vecino florense y miembro de las Juntas de Estudios Históricos de Boedo y del Caballito). Publicado en el periódico barrial "Diario de Cartas" Nº 37, Noviembre de 2004.-

29 de Agosto
Día del Barrio de Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

LIMITES

Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.