Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

RECONOCIMIENTO POPULAR

Monumento Homenaje
“Los Chicos de Floresta - Sucesos 2001”

Proyecto difusión de una obra de arte público a cargo de las artistas plásticas (escultora y ceramista) María Claudia Martínez y Verónica García

María Claudia y Verónica se unieron bajo el seudónimo “Durga” para hacer una propuesta de arte monumental conmovidas por el tema del asesinato que marcó un hito en la historia de Floresta, por el cual el barrio se levantó. En repudio frente al aberrante hecho desarrollaron acciones tendientes a la reivindicación de los derechos humanos. En el concurso “Crear para resistir”, organizado por la Asamblea Barrial de Floresta, Familiares y Vecinos, las artistas obtuvieron el 1º premio con la maqueta del mismo nombre, recibiendo los materiales necesarios y la ley de emplazamiento. El 29 de diciembre de 2004 se inauguró en el Paseo de la Victoria, Av. Gaona y Gualeguaychú, el monumento- icono cultural en pos de testimoniar el marco político en el que sucedieron los hechos del 19 y 20 de diciembre de 2001 y denunciar la violencia institucional ejercida hacia nuestros jóvenes.

Este hecho es reparador desde la moral y la conciencia de un barrio que eligió la obra de arte como resarcimiento y el hecho cultural como ejercicio de reflexión y así plantar un cimiento de transformación del entramado social. Dadas las circunstancias en las que se inauguró la obra (tercer aniversario de la masacre) y que esta problemática ha ido creciendo, padres y familiares de Floresta adhieren al dolor y la ausencia de otros casos no resueltos aún judicialmente.

Es por esto que la inauguración del monumento convoca emotivamente al pueblo que lo gestó junto a todos los actores sociales intervinientes y así también es foco de observación y participación de importantes funcionarios que se hacen presentes en dicho acto: por Nación, Aníbal Fernández, Ministro del Interior; Daniel Filmus, Ministro de Educación; Eduardo Duhalde, Secretario de Derechos Humanos de la Nación. Por Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Arquitecto Luis Rey, Director General de Infraestructura Escolar (actual Subsecretario de Educación GCBA); Gabriela Alegre, Directora de Derechos Humanos GCBA; Diputada Sandra Dosch; Profesor Gustavo Lesbegueris, de la Adjuntía del Pueblo. Participan en este acto el Director del C.F.P 24 lic.Sergio Lesbegueris, Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Centro de Gestión y Participación Nº 7 del GCBA (Directora General Hilda Sturlesi).

Las repercusiones periodísticas masivas que se hicieron presentes cubriendo testimonios de padres y familiares no han reparado en la importancia del hecho cultural y artístico como manifiesto ciudadano. Los medios alternativos, en cambio siguieron el rico proceso de la obra comprendiendo y valorando en su magnitud el significado socio cultural de concretar felizmente esta propuesta. Los actores sociales y gubernamentales han cumplido con la misión que cada uno se impusiera o le competiera quedando cuestiones pendientes atenientes al hecho artístico de la realización, que, por tratarse de una obra de arte, sería de competencia del área de Cultura del GCBA. Ello así, e interpretándose que el proyecto encuadra en los objetivos del Programa de Fomento Metropolitano de la Cultura, se presentó a concurso la carpeta correspondiente para el pedido de un subsidio bajo la línea Emprendimientos Asociativos, no siendo beneficiarios hasta el día 11 de enero de 2005.

El proceso de realización de la obra fue mostrado al público en diversas actividades culturales como el Encuentro por la Memoria (jornada de reflexión con la presencia del artista alemán Horst Hoheisel y la Socióloga María Antonia Sánchez. en el C.F.P 24, organizado por la Asamblea de Floresta y las artistas, el sábado 2 de octubre de 2004; el Encuentro preinauguración del monumento (presentación de la obra teatral “Sangre de tu sangre”, versión de teatro callejero de la Antígona de Sófocles en la adaptación de Gabriela Alonso y a cargo del grupo “Teatro de la Intemperie”, en el Paseo de la Victoria, organizado por las artistas (sábado 7 de noviembre de 2004), en La Comunidad en Acción en Plaza Irlanda, organizado por CGP Nº 7 (sábado 6 de noviembre de 2004).

PROMOCIÓN CULTURAL DEL MONUMENTO

Teniendo en cuenta la riqueza del proceso creativo, constructivo artístico y en el marco de participación social en el que se fue desarrollando, además de la recopilación de testimonios fotográficos, videos y escritos que se han recopilado a lo largo de un año y medio de trabajo, se consideró fundamental llevar a cabo la promoción cultural del monumento a través de las siguientes acciones: a) Libro a color y cuadernillo blanco y negro (conteniendo el proceso de gestación, creativo constructivo. La manera como fue llevada a cabo la maqueta a escala real, contenido social (marchas, encuentros, etc.), actores sociales que participaron en la realización, C.F.P 24 como nexo de realización y de apertura a la comunidad. Recursos necesarios: Diagramación y diseño grafico, asesoramiento literario, impresión), b) video documental (registra el proceso de realización involucrando a los artistas, ayudantes y alumnos que hacen sus practicas de herrería y soldadura sobre la obra y lo que esta significa afectivamente para ellos. Entrevistas a alumnos, artistas, actores sociales, personal de la escuela. Tiempo de duración: 20 min. Recursos necesarios: costos y presupuestos de edición. Tiraje y copias), c) muestra fotográfica (compilación del material fotográfico registrado por m5 fotógrafos: Bárbara Zir, Martín Quintana, Carlos Briolotti, Javo Tenenbaum y Diana Gagliano, donde enfocan distintos aspectos de la realización artística, el emplazamiento y la inauguración. Recursos necesarios: revelado, ampliación de 50 fotos de 30 x 40cm. y 20 x 30cm., montaje, catalogo, sala de exposiciones); tres elementos que hacen posible el Itinerario Educativo Cultural.

La construcción participativa de la obra de arte: un hecho inédito en la educación pública. Dado que la obra fue realizada en un espacio educativo resulta destacable que el proceso constructivo fue realizado dentro del marco del proyecto pedagógico escolar, ya que el C.F.P 24 tiene en sus bases curriculares, además de la posibilidad de brindar capacitación técnica de calidad, valores, también contempla dar sentidos y abrir la sensibilidad de los alumnos hacia los conflictos sociales de la comunidad, creando un espacio de reflexión y de participación concreta y trascendente: este fue el caso del monumento.

Ejercer el rol docente del artista desde una intencionalidad conciente frente a la necesidad de estimular sensibilidades hacia los hechos artísticos.

La propuesta representa un aporte al alumno para estimular la reflexión hacia la construcción de una opinión propia frente a los hechos destacados de su entorno. Además es un aporte para el docente ya que brinda un rico material didáctico posibilitando la interrelación con distintas áreas educativas.

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MONUMENTO

Tres figuras se yerguen pilares de la presencia de los tres jóvenes asesinados constituyendo el tema fundamental de la obra que busca reivindicar la actitud vital de quienes murieron injustamente en circunstancias en que sus vidas estaban en plenitud, con todas las posibilidades en potencia: el trabajo, la procreación, la salud, el goce, la creatividad, una vida de ciudadanos. Desde el punto de vista plástico, están resueltas dentro de un planteo abstracto, totémico, donde se conjugan la estructuralidad y sostén del hierro y la calidez sensual de la cerámica. Fortaleza y corporeidad, registros de la memoria orgánica, se combinan para lograr un dialogo entre los materiales elegidos. Resistencia al intemperie como común denominador de ambos, cualidad que nos habla de esa resistencia que ofrece la vida ante la muerte. Ellos han trascendido el tiempo y el espacio, por esto el planteo totémico, entre mito y realidad, se alza como símbolo de lo que hubiéramos querido que fuera: haber tenido derecho a expresarse libremente, a vivir en un país democrático.

La abstracción refuerza las significancias, el sentido colectivo de la muerte por asesinato, por eso no hay retratos posibles, ya que representan a todo joven que muere injustamente por defender una postura frente a la realidad de su tiempo. Una figura femenina domina y da unidad al grupo escultórico, realizada solamente en hierro para diferenciar su carácter simbólico y enriquecer plásticamente el conjunto con la transparencia de su trama. Con sus manos extendidas, pide y da, propicia la reflexión. Una mirada penetrante directa al espectador propone verse, ver la realidad y actuar en consecuencia. En actitud de rodillas representa a las madres pidiendo justicia y evoca a la Tierra-Patria que se nutre a si misma de la memoria colectiva para parir una identidad. A su alrededor descansan formas escultóricas en cerámica sugiriendo restos corpóreos en la evolución dramática de muerte por asesinato y el dolor de lo que no pudo ser. La obra promueve la fuerza de la unión como hecho reparador e indagar en el pasado para construir un mejor futuro.

.
Fuente: Boletín CGP Nº7

 

    Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

LIMITES

Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.