Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

POR 50 VOTOS AFIRMATIVOS

Se aprobó en general la Ley de Comunas

30/11/2004 - Luego de tres años de mora constitucional, la Legislatura porteña aprobó en general por 50 votos afirmativos y una abstención el proyecto de Ley de Comunas. Si bien resta el debate en particular de la norma -que definirá el contenido de la misma-, los legisladores dieron un paso muy importante en el proceso de descentralización que deberá llevar adelante la Ciudad de Buenos Aires

Por Alejandra Lazo

Tal como anticipó NOTICIAS URBANAS, este jueves la Legislatura porteña aprobó en general el proyecto de Ley de Comunas. Lo hicieron con 50 votos afirmativos y una abstención (de la diputada Vilma Ripoll). De esta manera, los legisladores cumplieron -en parte- el compromiso que habían adquirido el 15 de abril pasado cuando se aprobó una resolución por la cual se establecía que el tratamiento de la Ley de Comunas debía realizarse en el transcurso de este año y aprobarse con anterioridad a la sanción de la ley de Presupuesto 2005.

Si bien el proyecto de Ley de Comunas sancionado cuenta con dictamen conjunto de las Comisiones de Descentralización y Participación Ciudadana (que preside el socialista Roy Cortina) y Asuntos Constitucionales (conducida por el macrista Helio Rebot), resta el debate en particular de la norma que es el que definirá el contenido de la misma.

La Ley de Comunas debería haber sido sancionada, a más tardar, en 2001, dado que ése era el límite al plazo que establecía la Constitución de la Ciudad. Pero para ser aprobada se necesitaban 40 votos positivos, un número que hasta ahora se estuvo lejos de alcanzar.

La iniciativa consensuada por ambas comisiones define a las comunas como "unidades de gestión política y administrativa descentralizada con competencia territorial y personería jurídica propia", además establece las "normas de organización, competencia y funcionamiento de las Comunas".

La gran mayoría de los legisladores destacaron el trabajo de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana en la búsqueda de consensos y el debate realizado "no a espaldas de la gente". En el mismo sentido, se mencionó la labor llevada adelante por la Comisión de Asuntos Constitucionales, por haber actuado con celeridad para elaborar un despacho conjunto y mayoritario.

La futura norma tiene como objeto: promover la descentralización y facilitar la desconcentración de las funciones del Gobierno de la Ciudad, preservando su integridad territorial; facilitar la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones y en el control de los asuntos públicos; promover el desarrollo de mecanismos de democracia directa; mejorar la eficiencia y la calidad de las prestaciones que brinda el Gobierno de la Ciudad; implementar medidas de equidad, redistribución y compensación de diferencias estructurales a favor de las zonas más desfavorecidas de la Ciudad; preservar, recuperar, proteger y difundir el patrimonio y la identidad cultural de los distintos barrios; consolidar la cultura democrática participativa; cuidar el interés general de la Ciudad y asegurar el desarrollo sustentable.

En lo que respecta a la división territorial, el proyecto estipula que "la descentralización de la Ciudad se realiza a través de diez Comunas bajo el agrupamiento de barrios", las cuales estarán delimitadas de la siguiente manera: Comuna del Norte: Saavedra, Coghlan, Núñez y Belgrano; Comuna del Nordeste: Colegiales y Palermo; Comuna del Puerto Nuevo: Recoleta, Retiro y San Nicolás; Comuna del Casco Histórico: Balvanera, San Cristóbal, Montserrat, Constitución, San Telmo y Puerto Madero; Comuna del Sur: Boca, Barracas, Parque Patricios, Boedo y Nueva Pompeya; Comuna del Suroeste: Villa Soldati, Villa Riachuelo, Villa Lugano, Mataderos y Parque Avellaneda; Comuna del Centro: Almagro y Caballito; Comuna del Oeste: Liniers, Versalles, Villa Real, Villa Devoto, Villa del Parque, Montecastro, Villa Luro y Vélez Sarsfield; Comuna de las Flores: Parque Chacabuco, Flores, Floresta, Villa Santa Rita y Villa General Mitre y Comuna del Noroeste: Villa Pueyrredon, Villa Urquiza, Villa Ortúzar, Agronomía, Paternal, Chacarita y Villa Crespo.

En cuanto a la integración de las comunas, su Gobierno será "ejercido por un órgano colegiado, integrado por siete miembros, denominado Junta Comunal. Los miembros de la Junta Comunal serán elegidos, en forma directa y con arreglo al régimen de representación proporcional que establece la ley electoral vigente, por los ciudadanos domiciliados en la Comuna. Los miembros de la Junta Comunal duran cuatro años en sus funciones. Si fueran reelectos no pueden ser elegidos para un nuevo período sino con el intervalo de cuatro años".

Respecto a la participación vecinal en todo este proceso, la futura norma establece la creación "en el ámbito de cada Comuna, del Consejo Consultivo Comunal como organismo consultivo y honorario de participación popular". El mismo estará "integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes y otras formas de organización con intereses o actuación en el ámbito territorial de la Comuna. No perciben remuneración ni compensación económica alguna por sus servicios".

Para la coordinación entre el Poder Ejecutivo y las Comunas, el proyecto prevé la creación del Consejo de Coordinación Intercomunal que "es el órgano de discusión y consenso de las políticas entre las Comunas y el Gobierno Central. El Consejo es presidido por el Jefe de Gobierno o el Jefe de Gabinete, en su defecto y a falta de éste por el funcionario que el mismo designe, quien no puede ejercer un cargo inferior al de Secretario, y se encuentra integrado por los Presidentes de cada una de las Juntas Comunales".

Si bien el despacho tiene gran nivel de respaldo, posee algunas disidencias parciales. Sin duda, los temas que más controversia generaron y generan son la cantidad de comunas a crear y la fecha del debut electoral donde serán elegidos los siete miembros de cada Junta Comunal, tal como establece la Carta Magna porteña.

La propuesta que, por el momento, tiene mayor consenso es la que establece la creación de diez Comunas (reuniría poco más de 20 votos confirmados), aunque hay posiciones que quieren desde ocho hasta 46. Según fuentes legislativas "se llegó al número de diez pensando no sólo en no desintegrar los barrios, sino también en la practicidad de la norma. Es necesario tener todos los aspectos correctamente evaluados para definir cuántas Comunas se deben crear, porque no vaya a ser que por crear demasiadas, puedan perder competencias".

QUÉ SE DIJO EN LA SESIÓN

El primer orador fue Roy Cortina, quien sostuvo: "Estamos votando una ley histórica, porque la descentralización va a contribuir, no sólo a mejorar el funcionamiento de los servicios y las políticas públicas, sino a cambiar nuestra cultura política". También enfatizó el carácter inédito del proceso que culminó en la redacción del proyecto, sobre la base de las ideas fuerza recogidas en las 46 asambleas barriales realizadas en escuelas públicas de todos los barrios porteños y sintetizadas por una comisión integrada por legisladores y vecinos.

La diputada ibarrista Laura Moresi (Frente Grande) señaló: "Éste, sin duda, es el tema más serio que tiene que analizar la Legislatura. Vamos a acompañar en general al proyecto, pero vamos a plantear algunas modificaciones en particular y la supresión de algunos artículos, siempre dentro de un análisis serio y responsable que va a involucrar al Gobierno al que represento".

Si bien dejaron planteadas algunas consideraciones en particular, los legisladores Tomás Devoto (Movimiento por un Pueblo Libre), Daniel Betti (Bloque del Sur), Beatriz Baltroc (Autonomía Popular), Susana Etchegoyen (19 y 20 de Diciembre) y María Eugenia Estenssoro (Espacio Plural) comprometieron el apoyo de sus bloques en el tratamiento en general de la iniciativa.

El presidente del Bloque ARI, Fernando Melillo, afirmó que "la peor Ley de Comunas es aquella que no se sanciona y la Ley de Comunas más perfecta en teoría no garantiza por sí sola el buen desarrollo de las mismas. Esta norma requiere 40 votos, por ello es importante lograr los consensos para desbaratar las maniobras de quienes, por especulación electoral o porque no quieren ceder cuotas de poder, impidan u obstaculicen la sanción de la ley o bien su puesta en vigencia el año que viene para dar finalmente cumplimiento a la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".

Por su parte, el legislador kirchnerista Milcíades Peña (Confluencia) insistió con su propuesta de crear 15 comunas. "Ese número permite una mayor cantidad de barrios en la zona sur, que al contar con menor densidad demográfica terminan quedando unidos. Un ejemplo característico es el de Villa Soldati, Villa Riachuelo, Villa Lugano, Mataderos y Parque Avellaneda, que en el proyecto de 10 comunas quedan todos concentrados. Es necesario darle oxígeno a estos barrios tan abandonados por la inversión y el progreso. Por otro lado, respetando los límites de los barrios y, obviamente, suprimiendo la actual división de los CGP's, este número es acorde a una más adecuada transición", explicó el diputado.

En tanto, el diputado Mario Morando (Juntos por Buenos Aires) criticó que el proyecto no haya pasado por la Comisión de Presupuesto y aseguró que "eso se nota". Según Morando, "en lo que respecta al tema presupuestario se repite únicamente lo que establece la Constitución y no hay demasiadas especificaciones que apunten a clarificar los recursos que percibirán las Comunas y cómo se determinarán los gastos a realizar".

Betti aseguró que "la división ideal para la Ciudad es en trece Comunas. Sin embargo -añadió-, también estamos de acuerdo con lo que propone el ARI (15 Comunas)". También sostuvo que "hay muchos intereses para que esta norma sea una cáscara vacía, pero nosotros vamos a hacer lo posible para que no sea así".

En ese sentido, Rodrigo Herrera Bravo (Frente Compromiso para el Cambio) manifestó: "No nos encontramos frente a una cáscara vacía, sino frente a una fruta madura que ha llegado a este estado luego de un trabajo arduo y de un debate con gran cantidad de vecinos". Además afirmó: "Muchos decían que el macrismo no quería la ley, y acá está el macrismo votando la Ley de Comunas".

En tanto, el diputado Jorge Enríquez (Juntos por Buenos Aires) expresó: "Mi proyecto propiciaba la división en 16 comunas, no generando mayor remuneración, salvo la de los representantes comunales, que es igual al 90 por ciento de la percibida por los legisladores de la Ciudad, con elección de candidatos nacidos en internas abiertas y no en designaciones de iluminados. La remuneración de los vocales de la Junta debe ser ad-honorem, ya que no podemos iniciar esta etapa aumentando el descreimiento popular: la gente pensará que se crean estas entidades para dar más cargos remunerados y pagar favores partidarios".

El presidente del bloque Juntos por Buenos Aires, Jorge Mercado, aseguró que "avanzar en el esquema en particular de la ley sería una irresponsabilidad. Nuestro bloque que es el mayoritario de esta Legislatura, no tiene un solo representante en la Comisión de Descentralización, aunque eso no significa que no nos hayan invitado a participar en las reuniones ni en el debate. Pero eso nos impidió participar con más profundidad y responsabilidad en el tema. En ese sentido es que la ley en particular no tiene consenso".

Mercado, además, pidió que se sancionara una resolución donde se establezca la fecha en que la iniciativa será votada en particular y que, en el plazo estipulado, los presidentes de los bloques se reúnan para consensuar un texto que pueda reunir los 40 votos necesarios para su aprobación.

En el mismo sentido, Rebot sostuvo que "no hay los suficientes consensos para avanzar en la aprobación en particular del proyecto más allá del cuarto artículo. Por eso, considero necesario estudiar en detalle las numerosas observaciones realizadas al despacho, aunque reúne la inmensa mayoría de las iniciativas que se han presentado en la Legislatura para arribar a una Ley de Comunas".

Luego de una acalorada discusión entre los integrantes de la Comisión de Descentralización y los diputados que apoyaban la propuesta de Mercado, por 33 votos afirmativos y 15 negativos se aprobó la resolución por la cual se crea una Comisión Especial integrada por 15 legisladores para que analicen las diferentes propuestas y alternativas en relación con la Ley de Comunas.

La Comisión será constituida respetando la representación política de la Legislatura y deberá elevar sus conclusiones al resto de los diputados en un plazo de 120 días a apartir del próximo 1 de marzo.

Un párrafo aparte merece el clima que se vivió dentro y fuera del recinto. La gente que colmó la capacidad del mismo aplaudió y festejó la sanción en general de la Ley, pero silbó la postergación del debate. Incluso hubo vecinos que amedrentaron a ciertos legisladores.

Sin ir más lejos, el propio Mercado estuvo a punto a agarrarse a golpes con un integrante del Partido Vecinal, quien encaró al legislador macrista reclamando de muy malos modos la reserva en Secretaría Parlamentaria de la norma y la prórroga de la discusión en particular. Finalmente, fueron separados por asesores y por otros diputados presentes en ese momento.

 

    Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

LIMITES

Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.