DEL JEFE DE 
					GOBIERNO PORTEÑO Y DEL SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS
					
					Controvertida 
					visita al ex Olimpo
                  
					26/07/2018
					- 
					El 6 de julio 
					pasado, el jefe de Gobierno porteño, Horacio 
					Rodríguez Larreta, y el secretario de Derechos Humanos y 
					Pluralismo Cultural de la Nación, Claudio Avruj, recorrieron 
					las obras de "puesta en valor" de un sector del ex Centro Clandestino de 
					Detención “El Olimpo”. Según el comunicado oficial, en el 
					lugar se "creó un jardín para el 
					uso recreativo de los vecinos de la Ciudad". 
					Desde la Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) del ex Olimpo 
					respondieron que el Parque “30.000 compañeres” no es un 
					"espacio de esparcimiento" y que sus jardines no tienen el 
					sentido recreativo de cualquier plaza pública, sino que por 
					el contrario, se encuadran en el contexto del Sitio de 
					Memoria al que pertenecen.
                  
                    
                      | 
                       | 
			El comunicado oficial 
			destaca que, durante 
			la recorrida, Larreta marcó la 
					importancia de la preservación de la memoria “acercando a la 
					gente para que conozca lo que sucedió en la Argentina, para 
					que no vuelva a pasar” y que eso se pueda combinar en este 
					caso “con la apertura de un espacio verde para la comunidad, 
					que siempre es necesario”.  | 
                  
					
					
					
					
					Asimismo, remarcó que “tenemos este plan de 110 hectáreas 
					verdes nuevas para los vecinos y este es un paso más en esa 
					dirección” y aseguró que “estamos muy contentos con esto y 
					esperamos que muchos vecinos vengan a disfrutar del espacio 
					verde y también a participar y conocer el espacio de la 
					memoria que acá tenemos”. 
					
					Por su parte, Avruj señaló que “esto es parte de la 
					política de Estado que estamos llevando a cabo de Memoria, 
					Verdad y Justicia, y leyes reparatorias es uno de los cinco 
					objetivos del Plan Nacional de Derechos Humanos que presentó 
					el presidente Mauricio Macri”. Además, insistió en la 
					importancia de “señalizar, trabajar en la memoria, abrir los 
					espacios a la sociedad para que sean espacios de educación, 
					esparcimiento y de encuentro”.  
					
					En el lugar se llevó a cabo un proceso de parquización, 
					acondicionando las especies arbóreas nativas, ampliando la 
					instalación de riego, incorporando nuevos jardines, 
					reparando canteros y reponiendo plantas. Además se realizó 
					una resiembre otoñal para compensar el deterioro que sufre 
					el césped durante los meses de invierno.  
					
					Los trabajos también incluyeron la incorporación de 
					mobiliario urbano, bancos y cartelería, la instalación de 
					nuevas luminarias, la colocación de solados y construcción 
					de un playón para actos, una sala de informes y un sitio 
					memorial. En total, se sumaron 1.200 metros cuadrados en los 
					jardines, que pasaron a tener una extensión de 3.700 metros 
					cuadrados.  
					
					También estuvieron presentes en la recorrida el ministro 
					de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, Eduardo 
					Macchiavelli; la subsecretaria de Derechos Humanos y 
					Pluralismo Cultural porteña, Pamela Malewicz, y el 
					presidente del Archivo Nacional de la Memoria, Sergio 
					Kuchevasky.
					
					La 
					respuesta de la MTC del ex Olimpo
					
					Desde la Mesa 
					de Trabajo y Consenso del Ex centro clandestino de 
					detención, tortura y exterminio "Olimpo" (MTyC del Ex CCDTyE 
					“Olimpo”) rechazamos enfáticamente la comunicación realizada 
					a través de los portales web del Gobierno de la Ciudad de 
					Buenos Aires y el área de prensa de la Secretaría de 
					Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación por 
					Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de la Ciudad de 
					Buenos Aires, y Claudio Avruj, secretario de Derechos 
					Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación en referencia al 
					Espacio para la Memoria, la Promoción y la Defensa de los 
					Derechos Humanos Ex CCDTyE “Olimpo” ubicado en Ramón Falcón 
					4250, barrio de Floresta, CABA. 
					
					El viernes 6 
					de julio, recibimos la visita no anunciada del jefe de 
					gobierno porteño junto con el secretario de Derechos 
					Humanos, Claudio Avruj, el ministro de Ambiente y Espacio 
					Público de la ciudad, Eduardo Macchiavelli, la subsecretaria 
					de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural porteña, Pamela 
					Malewicz, y el presidente del Archivo Nacional de la 
					Memoria, Sergio Kuchevasky para recorrer la obra de 
					parquización del Sitio de Memoria. 
					
					En ese 
					contexto los funcionarios resaltaron el carácter de "espacio 
					de esparcimiento" y “jardines para el uso recreativo de los 
					vecinos de la ciudad”, comparando al Sitio con una simple 
					plaza pública y restándole importancia que, como Sitio de 
					Memoria, el lugar representa para las políticas de Memoria, 
					Verdad y Justicia como así también para la promoción de los 
					Derechos Humanos. Según, Horacio Rodríguez Larreta, “gracias 
					a estas obras hoy se genera un espacio para la memoria y la 
					promoción de los derechos humanos”. El Jefe de gobierno 
					omite y/o desconoce la historia de recuperación de este 
					Espacio para la Memoria. 
					
					Para los y las 
					integrantes de la MTyC, el Parque “30.000 compañeres”, tal 
					el nombre dado por la MTyC del Ex CCDTyE “Olimpo” y no 
					mencionado en las comunicaciones oficiales del gobierno de 
					la ciudad y de la Nación, es una posibilidad que mejora las 
					condiciones del Sitio y posibilita más actividades y 
					acciones colectivas para el homenaje a las víctimas del 
					terrorismo de Estado y la promoción y defensa de los 
					Derechos Humanos. 
					
					El Parque 
					“30.000 compañeres” es una invitación a conocer, participar 
					y promover la construcción de las memorias colectivas en lo 
					relacionado a las consecuencias actuales y orígenes del 
					terrorismo de Estado en la Argentina. 
					
					El Parque 
					“30.000 compañeres” es en función del Sitio de Memoria, de 
					encuentro para la construcción del lazo social quebrado por 
					las prácticas genocidas, y NO para el mero disfrute. 
					
					
					Al jefe de 
					gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, al secretario de 
					Derechos Humanos de la Nación y a la comitiva de 
					funcionarios que se presentaron en el Sitio, la MTyC les 
					recuerda que la existencia del lugar como centro clandestino 
					de detención, tortura y exterminio “Olimpo” fue denunciada 
					por sobrevivientes de la última dictadura 
					cívico-militar-eclesiástica (1976-1983) ante la Comisión 
					Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y 
					diferentes organismos de Derechos Humanos nacionales e 
					internacionales y el posterior “Juicio a las Juntas”. La 
					iniciativa y acciones tendientes a marcarlo como lugar que 
					fuera para parte del dispositivo represivo de la última 
					dictadura cívico-militar-eclesiástica y su posterior 
					recuperación como Espacio para la Memoria se remiten a esos 
					orígenes. A la lucha de los y las sobrevivientes, familiares 
					de compañerxs detenidxs - desaparecidxs y sobrevivientes, 
					organizaciones de Derechos Humanos y organizaciones 
					barriales que hicieron posible que en octubre de 2004 se 
					firme un convenio entre la Presidencia de la Nación y la 
					Jefatura del Gobierno de la Ciudad que estableció la 
					transferencia del dominio del predio para que funcione “un 
					sitio de recuperación de la memoria histórica de los 
					crímenes cometidos por el terrorismo de Estado y de 
					promoción de los derechos humanos y los valores 
					democráticos”. Concretándose el 8 de junio de 2005. 
					Posteriormente, mediante el decreto n° 305/06 se creó el 
					Programa para la Recuperación de la Memoria Histórica sobre 
					el Ex CCDTyE “Olimpo” y la Mesa de Trabajo y Consenso (MTyC) 
					compuesta por las organizaciones arriba mencionadas que 
					pelearon por la recuperación del lugar ocupado por la 
					Policía Federal. 
					
					
					
					A partir del 2011, a través de la Ley 
					26.691 Sitios de Memoria del Terrorismo de 
					Estado, el centro clandestino de represión / detención 
					“Olimpo” pasó a declararse Sitio de Memoria del Terrorismo 
					de Estado. Dicha Ley sostiene que el Poder Ejecutivo 
					Nacional “garantizará la preservación de la memoria de lo 
					acontecido durante el terrorismo de Estado en nuestro país”. 
					Y 
					en octubre de 2014 por Decreto 
					1762/2014 el Ex CCDTyE “Olimpo” fue declarado 
					Lugar Histórico Nacional junto a los Ex CCD “Club Atlético”, 
					“Virrey Cevallos” y “Automotores Orletti” en la ciudad de 
					Buenos Aires, entre otros ex centros de detención y 
					represión. 
					
					Ante esta 
					línea histórica, de lucha y de memoria, la realización del 
					proyecto del Parque “30.000 compañeres” en la sección del 
					predio que NO funcionó como CCDTyE remite a la intención de 
					la MTyC del Ex CCDTyE “Olimpo” que en 2007 desarrolla el 
					primer plan de obra de la mano de las directrices que en el 
					2004 se trazaron en el convenio firmado entre el gobierno de 
					la ciudad de Bs. As. y el gobierno de la Nación convirtiendo 
					un lugar de muerte en un lugar de vida. Sosteniendo el lugar 
					donde sucedieron los hechos como prueba frente a la 
					justicia, como aporte al Nunca Más y en virtud de la noción 
					de reparación asumida por las políticas públicas de Memoria 
					de los estados firmantes y frente a la sociedad. Desde su 
					transformación como Sitio de Memoria se recibieron a más de 
					200 mil personas que realizaron visitas guiadas al campo de 
					concentración y participaron de talleres, de iniciativas 
					memoriales y de promoción de los derechos humanos. 
					
					
					La MTyC es 
					promotora de la parquización del Sitio con anterioridad a 
					que la obra fuera retomada por el actual gobierno del 
					Presidente Mauricio Macri, su diseño original y todas las 
					modificaciones y luchas por la partida presupuestaria fueron 
					defendidas por la MTyC en todo su conjunto junto a 
					sobrevivientes y familiares de desaparecidxs de este Sitio 
					de Memoria. 
					
					Por ello y 
					para ello, en diciembre de 2015, se realizaron jornadas 
					colectivas en las que participaron sobrevivientes, 
					familiares, vecinos, organizaciones barriales, participantes 
					de las diferentes organizaciones y talleres del Ex CCDTyE 
					“Olimpo” y las organizaciones de la MTyC para avanzar en la 
					parquización que había quedado inacabada. A las cuales,
					
					el secretario de Derechos Humanos y 
					Pluralismo Cultural de la Nación, Claudio Avruj, asistió de 
					imprevisto días antes de asumir sus funciones en la 
					Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la 
					Nación y fue testigo de esta acción colectiva. 
					
					
					Actualmente, 
					la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de 
					la Nación realizó un convenio con el Ministerio de Ambiente 
					y Espacios Públicos del GCBA para que la obra de 
					parquización se complete, dejando a este organismo público 
					para el mantenimiento de las condiciones del Parque “30.000 
					compañeres”. 
					
					Este 
					mantenimiento, reiteramos, NO es para un jardín de uso de 
					recreación, sino un espacio para la reflexión sobre las 
					políticas de Memoria y Derechos Humanos. Es un Espacio de 
					Memoria donde se interrelacionan distintas actividades de 
					investigación, educativas, culturales y sociales como Taller 
					de Escritura, Taller de Telar, Taller de Tango, Taller de 
					Danza Comunitaria, Taller de Historia, Taller de Murga, 
					Taller de Sikus, Taller de internet para adultos, Abuelxs 
					Relatores y Radio Presente siendo desarrolladas a lo largo 
					del año en forma comunitaria y colectiva atravesadas por la 
					bandera de la Memoria, la Verdad y la Justicia con énfasis 
					en la promoción de los derechos humanos. Para los y las 
					integrantes de la MTyC del Ex CCDTyE “Olimpo” “apropiarse de 
					este sitio no es meramente “ocupar” un espacio, es tomar un 
					rol activo en la vida común y política de nuestro pueblo, es 
					implicarnos y comprometernos en el devenir ya no sólo del 
					sitio sino de la comunidad en la que participamos, es 
					reconocernos en nuestrxs compañerxs detenidxs-desaparecidxs, 
					sobrevivientes y militantes “del campo popular” de nuestro 
					país”. 
					
					A pocos días 
					de realizar un nuevo acto conmemorativo a nuestrxs 
					compañerxs, al cumplirse 40 años del inicio del 
					funcionamiento como centro clandestino de detención, tortura 
					y exterminio, el jueves 16 de agosto, decimos NO al ajuste 
					en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia. 
					
					¡No olvidamos, 
					no perdonamos y no nos reconciliamos; fuera las políticas 
					neoliberales de los Sitios de Memoria! 
					
					¡30.000 
					compañeres detenidxs-desaparecidxs presentes!
					
					
                  					
                  					
                  					Carlos Davis
					
					
						
					Fuente: 
					Prensa 
					Ministerio de Justicia 
					y Derechos Humanos - Presidencia de la 
					Nación - Prensa MTC ex Olimpo