Las obras de
remodelación se iniciaron en
el 2006 y concluirán dentro
de un par de meses, momento
en el cual los alumnos de 1º
año (que actualmente
desarrollan su actividad
teórica en un aula cedida
por la ET Nº 17 "Cornelio
Saavedra) podrán acomodarse
definitivamente en su
"flamante" edificio.
De los valores
espaciales arquitectónicos del antiguo natatorio se rescatan el espacio central de
la pileta (con el tratamiento dado a la columnata perimetral)
reforzado con la escultura y las máscaras figurativas, y el
remate (el cual se aprecia desde afuera del edificio y desde
la terraza-azotea) realizado con una pérgola compuesta de
columnas, vigas y viguetas de audaz construcción y con un
macetero corrido al pié (seguramente alguna vez lleno de
plantas que buscaron el apoyo de aquella pérgola para
enredarse). Esta terraza-azotea debe haber tenido un uso muy
activo en su época y será uno de los niveles de
recreación-didáctico de la futura escuela, junto con el
espacio cubierto de la pileta transformada en SUM.

Creemos que es de sumo
interés el presentar a
nuestros vecinos-lectores un
informe realizado por
Fernando Zucker (aparecido
en el Boletín Informativo
Nº 29 de la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque Avellaneda),
que relata la visita a las
obras y da cuenta de sus
notorios logros y avances.
Carlos Davis
Antiguo natatorio, reformas
y mejoras.
Una vez sorteadas las vallas
de la obra, el Antiguo
Natatorio impone su renovada
presencia en una mañana
fresca de mayo.
El mismo
invita a recorrerlo, en la
tercer visita efectuada ayer
por el grupo que sigue el
desarrollo de los trabajos,
ya en su etapa final de
recuperación y puesta en
valor, en el que se
encuentran el Dr. Alberto Olveira Rial, Marcelo
Miyasato, Fabio Oliva,
Marcelo Weissel, Fernando
Zuker y Graciela Santana.
Sus puertas de bronce
restauradas, dan vida a un
camino por nuevas aventuras
y secretos, sensible e
histórico para los vecinos
del barrio y la ciudad, que
no son más que la
continuación plena de su
maravilloso pasado.
Guiados
por los responsables de la
tarea, se notaron los
diversos aspectos de
mantenimiento integral
acordados para la pileta
(accesos, escaleras,
barandas, zócalo perimetral, lavapies) y su nivelación
(una capa de arena que
protege los azulejos con
polietileno, un contrapiso
de bajo espesor y se espera
su terminación con un piso
de goma).
Este sistema constructivo
permite la preservación de
su fondo y una rápida
recuperación, contemplando
la posibilidad de retornar
en un futuro a la situación
de fondo inclinado.
También se observaron las
principales modificaciones
de acuerdo a su nueva
infraestructura (aulas
equipadas con un sistema de
calefacción, ascensor,
laboratorio, sector para la
memoria del edificio,
biblioteca, depósitos,
baños, pisos graníticos,
pasillos circulares en
planta baja y subsuelo), la
pintura exterior e interior
y el valioso trabajo
patrimonial que se llevó a
cabo con las molduras
ubicadas a los costados del
natatorio.
Durante las dos horas de
visita, se subrayaron los
detalles previstos en los
planos originales y
sugerencias efectuadas por
el grupo, orientadas a la
preservación patrimonial del
espacio. Asimismo, los
arquitectos comentaron la
necesidad de colocar una
reja perimetral que
resguarde la seguridad del
establecimiento. En tal
sentido, se solicitó la
elaboración de una propuesta
que contemple alternativas
al respecto, teniendo en
cuenta el antecedente de la
reja de la Casona en cuanto
a su diseño constructivo e
implantación.
Fernando Zuker
NdR:
"La Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) funciona desde 1997 con
la concepción de gestión asociada y la metodología de
planificación participativa, reconocidas por la Ley 1153 en
el año 2003".