Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

ESTARÍA LISTA PARA EL 2007

Nueva escuela en el Parque Avellaneda

25/07/2006 - Se están llevando a cabo trabajos de rehabilitación y restauración en el antiguo natatorio del Parque Avellaneda con el objeto de que albergue próximamente a la nueva Escuela de Mantenimiento y Construcción de Espacios Verdes y a un Centro Cultural. La construcción fue erigida en el año 1925 y se transformó en la primera pileta solarium de la ciudad de Buenos Aires. El espacio central que ocupa la pileta se cubrirá con un techo vidriado, liviano con estructura metálica, que permitirá su apertura. La obra tiene un plazo de ejecución de 365 días y cuenta con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo.

El Parque Avellaneda se creó en el año 1914 sobre la base de una extensión de 50 hectáreas de tierra que la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires compró en el año 1912. Estas tierras fueron parte de la “Chacra de Olivera” e incluían el casco histórico. El terreno fue adquirido pensando en ampliar la oferta de parques públicos.

En su desarrollo posterior entre 1917 y 1936, se fueron incorporando nuevas funciones complementarias que optimizaron el uso del parque de parte de los vecinos. Así se creó el Vivero Forestal que proveyó desde entonces y hasta el día de hoy, las especies vegetales mayores a los parque y plazas de la ciudad. Después se instaló una Colonia de Vacaciones para Niños Débiles. Posteriormente se crearon un Tambo Modelo con cámara frigorífica, la primera Pileta-Solarium de la ciudad, un Patio de Juegos y se instaló un Trencito, el cual desde una Estación y un taller de mantenimiento, iniciaba un recorrido interno por el parque volviendo al punto de partida.

 Posteriormente el Parque completó sus servicios al vecino con un Centro de Salud y Acción Comunitaria, y con distintas instalaciones deportivas. Los tiempos de funcionamiento del Parque no fueron siempre óptimos. Eso significó abandono en cuanto al control y al mantenimiento de sus instalaciones, aspectos que no cumplían con la filosofía con la cual fue concebido como Parque Público. Como consecuencia de esas desatenciones algunos servicios dejaron de funcionar, entre ellos la Pileta – Solarium.

Actualmente, iniciada la reformulación de los espacios públicos desde hace ya algunos años, desde la Dirección y con participación vecinal, el Parque está pasando por una etapa de proyectos nuevos, uno de ellos es la creación de una ESCUELA DE JARDINERÍA.

El edificio en el cual se funcionará la ESCUELA DE MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS VERDES, fue construido en el año 1925 para natatorio público. Se trata de una obra importante ya que alrededor de la pileta de natación descubierta, cerrándola por todos sus lados, hay salones, vestuarios y sanitarios, construidos armoniosamente y con distintas alturas, que le dan al edificio un aspecto casi clásico en su diseño con un eje de simetría marcando el acceso principal.

Sus muros pesados, y lisos en sus arranques, se levantan rematando con fuertes cornisas, salientes, con voladizos audaces, y bajos y sobrerrelieves muy geométricos. Ello y el lenguaje utilizado, de muros con ventanas, nos presenta un edificio de una masa arquitectónica singular. Su construcción es clásica tardía, remite a los estilos que preanunciaron al moderno, con algo de secesión vienesa, en la que aún se utilizó la bovedilla estructurada con perfiles metálicos de acero y ladrillos macizos comunes para los entrepisos, y con una estructura mixta de muros portantes de albañilería de ladrillos comunes y columnas metálicas.

De sus valores espaciales arquitectónicos se rescatan el espacio central de la pileta con el tratamiento dado a la columnata perimetral reforzado con la escultura y las máscaras figurativas. Y el remate, el cual se aprecia desde afuera del edificio y desde la terraza-azotea, realizado con una pérgola compuesta de columnas, vigas y viguetas de audaz construcción y con un macetero corrido al pié, seguramente alguna vez lleno de plantas que buscaron el apoyo de aquella pérgola para enredarse. Esta terraza-azotea debe haber tenido un uso muy activo en su época y será uno de los niveles de recreación-didáctico de la futura escuela, junto con el espacio cubierto de la pileta transformada en SUM.

LA PROPUESTA FUNCIONAL Y TECNICA.

En la búsqueda de una solución para la ubicación de una escuela media con orientación laboral JARDINERÍA, a crearse dentro del PARQUE AVELLANEDA por ser de actividad afín con el entorno y luego de una evaluación de posibles localizaciones conjuntamente con la DIRECCIÓN DEL PARQUE y ASOCIACIONES COMUNITARIAS, se optó por realizar proyecto en el edificio del ANTIGUO NATATORIO.

La propuesta cuenta con el mérito de no construir con detrimento de las áreas verdes, principal preocupación existente de la Dirección mencionada, y su IMPACTO URBANO AMBIENTAL lo determinaría la presencia de los estudiantes. Este es un edificio, de principios del siglo pasado que aloja una pileta y vestuarios en desuso y en el que actualmente se desarrollan actividades culturales después de las 19.00 hs.

El proyecto propuesto alojará racionalmente el programa requerido conservando la superficie cubierta existente, excepto la pequeña construcción en la terraza para la sala de máquinas que más bien equilibra la simetría general existente al hacer espejo con el acceso actual a la terraza.

Se construirá además un sótano fuera de la impronta de la construcción existente para ubicación de tanques de agua y pozos de bombeo sanitarios. Se ha respetado el lenguaje arquitectónico dosificando el aventanamiento necesario para su nueva función y corrigiendo alguna intervención desafortunada como en el caso de la fachada sudoeste (acceso).

En la planta baja se desarrollaron aulas comunes, dos de ellas integrables para un mayor espacio en actividades culturales. Las salas de mayor envergadura para biblioteca (con uso alternativo de video) y aula de computación. En esta planta con inmediato acceso desde la entrada principal, estará la dirección, secretaría y sala de profesores.

El espacio central que ocupa la pileta se cubrirá con un techo vidriado, liviano con estructura metálica, carpintería especial de aluminio que permita la apertura por paños corredizos, vidriado y ventilado en todo su perímetro. Se mantendrá el desnivel originario de arranque del fondo de la pileta nivelándolo para alojar el salón de usos múltiples y se mantendrán los elementos neoclásicos ornamentales, restaurándolos.

Actualmente hay un semisótano el cual se logrará recuperar profundizándolo (90 cm) para el aprovechamiento de la totalidad de la planta para el uso propuesto. En este subsuelo habrá más aulas comunes, en total serán diez, laboratorio, gabinete y aula de recuperación, sala de preceptores, cantina, depósito y maestranza. La circulación interior en el subsuelo se expandirá al reemplazar el muro divisor con las aulas de ese nivel por un tabique, y dando lugar a espacios para usos de exposiciones, herbarios y otros.

Coincidente con el nivel del subsuelo, habrá un patio abierto de expansión controlada, con acceso directo por una rampa desde el nivel del parque. El área administrativa contempla funciones independientes para escuela y para cultura. Las actividades culturales, compatibles con este proyecto pueden perfectamente llevarse a cabo fuera del horario de la actividad docente.

La Dirección del Parque propone el uso de los grandes invernáculos y viveros existentes para las actividades prácticas inherentes a la orientación laboral propuesta. La circulación vertical existente se realiza por una escalera que se conservará, que vincula sólo la planta baja con la azotea, agregándole el tramo que vinculará planta baja con el subsuelo.

La nueva circulación vertical tendrá además una escalera adicional y un ascensor para personas de movilidad reducida, ambos vinculando los tres niveles, es decir subsuelo, planta baja y azotea. Se rehabilitará el uso de la terraza como expansión y mirador del parque y se utilizarán los maceteros y las pérgolas existentes como apoyo de enredaderas (glicinas, jazmines, bignonias, etc.)

En línea con los criterios de racionalidad, economía y eficiencia, el proyecto recurre a soluciones y sistemas técnicos mixtos de forma de explotar las ventajas y atenuar las desventajas comparativas respecto de sistemas únicos. La organización espacial del edificio existente favorece al diseño ya que ha sido óptimo su adaptación para el nuevo uso, realizada con pocas modificaciones, las cuales han sido realizadas básicamente en la mampostería y en la estructura reemplazando columnas por vigas de apeo en el subsuelo.

Los factores considerados para las definiciones tecnológicas han sido las pocas modificaciones estructurales que implicaron su factibilidad. Sobre este análisis las soluciones constructivas surgieron racionalmente apelando a las técnicas tradicionales, aún aquellas que parecen más antiguas como la estructura resistente, la cual es de bovedillas de perfiles de acero y ladrillos macizos comunes. Esto permitió no agregar peso propio al edificio. La lectura de la organización espacial y constructiva del edificio existente y su estado actual, permitió proyectar pensando en: larga vida útil y facilidad de reposición, flexibilidad de diseño, adaptabilidad a los cambios funcionales

El sistema constructivo será conservado ya que se verificó su estado y los cateos realizados, si bien no han sido exhaustivos, dieron una muestra representativa de buen mantenimiento y cumplimiento de las normas. Sólo se reforzará la cubierta, manteniendo la combinación de gruesos muros de mampostería portantes exterior e interior con estructura metálica en sectores a demoler en el subsuelo. Tabiques ladrillos macizos y huecos de 0,15 y 0,08m en el interior dividiendo ambientes.

La carpintería metálica será de aluminio prepintado al horno con pintura epoxi. Los pisos interiores serán de mosaico granítico. Los cielorrasos de las aulas serán metálicos fonoabsorbentes. Las cubiertas accesibles y las inaccesibles serán las existentes, reforzadas en algunos casos con perfiles metálicos.

La terminación será de baldosas cerámicas rojas. Las instalaciones se definen con sistemas mixtos para obtener soluciones óptimas para cada servicio ya que los espacios y las actividades plantean requerimientos diferenciados, y sus trazas se organizan y desarrollan a través de los pasillos de circulación a lo largo del edificio. Todas las instalaciones complementarias se resolvieron considerando: Bajo costo de mantenimiento, fácil accesibilidad. Continuidad y eficiencia en el servicio. Centralización del mando y operación del sistema.

 Volver
 

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS


DolarPeso.com