HISTORIAS DEL
BARRIO
Telerman creció
en Floresta
15/03/2006
-
El día lunes Jorge Telerman asumió el cargo de Jefe de Gobierno que detentara
Anibal Ibarra. En su primer discurso hizo mención a un par de
hechos que merecen ser remarcados: la defensa de la escuela
pública y la lucha contra la desigualdad y la exclusión a que
se ven sometidos varios de sus ciudadanos. También reconoció
el aporte trascendente de los trabajadores del estado porteño
en el mantenimiento de la ciudad. Telerman recordó los tiempos
de su niñez,
cuando asistía en Floresta a la escuela República del
Perú y era apodado "el ruso".
 |
"Porque
conocemos y amamos a Buenos Aires, y fuimos a sus escuelas
públicas, porque la queremos seguir transformando nos duele y
no nos puede dejar de doler que en esta ciudad glamorosa,
bella y pujante haya aún tantos hermanos y hermanas que no
viven en condiciones dignas.
|
Y eso lo sé, no
porque me lo cuenten, sino porque recorro esta ciudad, la
camino, veo chicos pidiendo limosna, veo gente viviendo a la
intemperie, y para mí, como para ustedes, es un escándalo que
debe terminar".
"Porque amo esta ciudad
que empecé a descubrir en Villa del Parque, y Floresta.
Cuando era “el ruso”. Cuando iba a la escuela República del
Perú y mis maestros me enseñaron lo que sería el eje de mi
vida: en mis últimos cuarenta años no siento haber cambiado
tanto respecto a aquella ética de la autonomía del pensar y
valorar que supieron infundirme. Amo esta ciudad de la que
nunca más nadie deberá irse".
"Quiero decirles que les
agradezco, que los necesito, que confío en ustedes. Como
agradezco a los trabajadores del Estado, tantas veces mal
reconocidos, tan injustamente vilipendiados, porque cada día
hacen que esta ciudad funcione, que encienden las luces y los
motores, que salvan vidas, que están allí, todos y cada uno de
los días, cumpliendo infinitas tareas que ya forman parte de
nuestro habitual pero complejo paisaje y son, quizás por eso
mismo, olvidadas".
"Esta ciudad colapsaría
inmediatamente si por unas horas nuestros trabajadores del
Estado de la ciudad de Buenos Aires olvidaran sus
obligaciones".
"El Bicentenario nos
encontrará otra vez juntos en nuestra Plaza de Mayo donde se
dio el primer grito de libertad. Una Plaza que cobijó luchas
sociales y movimientos libertarios. Una Plaza que a partir de
la masacre de 1955 albergó también llanto, luto y reclamos de
verdad y justicia. Es la Plaza de los 30.000 desaparecidos, de
nuestros hermanos desaparecidos. Es la Plaza de los muertos
del 20 de diciembre. Y es la plaza, también, de los chicos de
Cromañón".

Volver