Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

PLAN DE OBRAS CONTRA LAS INUNDACIONES

Finalizó la primera etapa de licitación de las obras
para el Arroyo Maldonado

14/10/2005 - El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Aníbal Ibarra, junto a la secretaria de Hacienda y Finanzas, Marta Albamonte, y el secretario de Infraestructura y Planeamiento, Roberto Feletti, encabezaron hoy el acto correspondiente a la finalización de la primera etapa del proceso licitatorio de las obras a llevarse a cabo en el la Cuenca del Arroyo Maldonado.

Las obras demandarán una inversión de 150 millones de dólares y se realizará con el financiamiento parcial del Banco Mundial. Por ello, la Legislatura de la Ciudad autorizó al Poder Ejecutivo, a través de la Ley 1660 sancionada el 17 de marzo último, a suscribir el Convenio de Préstamo con el mencionado organismo de crédito.

Durante la apertura de la licitación, Ibarra afirmó: “esta es la obra más importante, en términos de envergadura, plazos y monto que va a invertir la Ciudad contra las inundaciones. Y esto es un acto de reconocimiento a las obligaciones de un gobierno. Porque esta licitación, que ya se puso en marcha, es fruto de un compromiso público asumido de hacer obras de infraestructura en Buenos Aires relacionadas con el tema de las inundaciones”.

El Jefe de Gobierno añadió: “en ese sentido, no nos quedamos en las palabras. Este año terminamos el canal aliviador del arroyo Vega, y ahora, esta obra, mucho más trascendental, como estas de las del arroyo Maldonado, que tienen financiamiento internacional del Banco Mundial. Es una decisión política que termina siendo un beneficio para toda la ciudadanía”.

Tanto por su magnitud como por su alta complejidad técnica, estas obras -cuyo inicio se prevé para junio de 2006— requieren para su adjudicación un concurso internacional de firmas constructoras. El proceso de licitación comenzó el 15 de julio pasado con el llamado internacional a Precalificación y hoy se cierra esta primera etapa con las presentaciones de las empresas interesadas en calificar.

A través de este proceso se evalúa principalmente la capacidad técnica y financiera de las empresas. La evaluación técnica permitirá analizar los antecedentes y experiencia de las mismas en la realización de obras de similar complejidad, tanto por el tipo de suelos donde se harán las obras de tunelería, como por su realización en una zona densamente construida como es la cuenca del Arroyo Maldonado.

También será preciso tener en cuenta la propia complejidad de su proceso constructivo, el cual requiere la utilización de máquinas tuneleras de gran diámetro que permitan balancear las presiones existentes a la profundidad que se realizarán las excavaciones.

Por su parte, Marta Albamonte señaló: “es un paso más en un camino que se inició en el principio de la gestión de Ibarra. Hoy abrimos la licitación para esta obra, que es una de las más importantes de la Ciudad, y que, sin ninguna duda, va a traer enormes beneficios, tanto económicos como sociales, a toda la población”.

En lo que respecta a la evaluación financiera, se procederá a analizar principalmente la solvencia tanto de la empresa como del grupo que eventualmente constituya, con el objetivo de asegurar que estarán en condiciones de hacer frente a los requerimientos financieros que demanda la realización de un trabajo de estas características.

Una vez finalizado el proceso de precalificación, se licitará la construcción entre aquellas empresas que hayan calificado. Esta segunda etapa del proceso licitatorio está prevista para fines de diciembre próximo, con el objetivo de que la adjudicación e inicio de las obras tenga lugar hacia fines del primer semestre del año próximo.

Se realizarán dos túneles de 7 metros de diámetro cada uno mediante dos máquinas tuneleras que trabajarán a 20 metros de profundidad y que permitirán excavar aproximadamente 660 metros mensuales en conjunto. Ambos túneles funcionarán como aliviadores del conducto existente bajo la avenida Juan B. Justo.

Para Roberto Feletti: “este es un momento muy significativo para la Ciudad”. Y agregó: “con esta nueva obra, y las ya realizadas, Buenos Aires alcanza un nivel de protección hidráulica en el conjunto de la Ciudad próximo al óptimo. Es bueno señalar la importancia en la gestión de gobierno: con el sólo inicio del proceso licitatorio, numerosas decisiones de privados se están volcando, como no ocurría antes, sobre la propia cuenca del Maldonado y la Avenida Juan B. Justo”.

El proyecto de obras

El Gobierno porteño, a través de la SUPCE / UECBA, elaboró un proyecto ejecutivo de obras y medidas complementarias para enfrentar la problemática de las inundaciones en la principal y más compleja cuenca de la Ciudad, correspondiente al Arroyo Maldonado.

El objetivo del proyecto es alcanzar el máximo de protección factible para mitigar los perjuicios ocasionados por inundaciones, evaluando dicha factibilidad a través de estudios multidisciplinarios (técnicos, socioeconómicos, financieros, institucionales, jurídicos y ambientales).

En cuanto al alcance, el proyecto ejecutivo es utilizado como la base de la documentación licitatoria que habilitará la ejecución de las obras necesarias para proteger la Ciudad para eventos de 10 años de recurrencia y las medidas no estructurales para ayudar en la mitigación de los problemas que crean las inundaciones.

Es por ello que se definió un proceso de licitación para esta obra hidráulica que consiste en:

Túnel largo

Parte de Juan B. Justo y Concordia / Cuenca. Este túnel –con un diámetro de 5,91 y una longitud total 9.957m— se ubicará debajo del conducto principal del arroyo Maldonado bajo Juan B. Justo, continuando por debajo de la Av. Bullrich y Aeroparque. Desembocará en el Río de la Plata, a la altura de la Plaza Puerto Argentino. El método constructivo es por tunelera.

Túnel corto

Este segundo tonel tendrá un diámetro de 6,60m y una longitud total 4.890m. Se construirá partiendo de Juan B. Justo y Castillo, siguiendo por Godoy Cruz, cruzará el Parque Tres de Febrero para luego arribar a la misma obra de desembocadura del Túnel Largo. El método constructivo es también por tunelera.

Obra de descarga

Los túneles culminan en una cámara final única ubicada sobre la Av. Costanera del Río de la Plata, en la península de Plaza Puerto Argentino, frente al Aeroparque Metropolitano. La técnica es muro colado.

Red secundaria:

Construcción de sumideros, conductos para la captación y conducción de los aliviadores.

 

   Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

LIMITES

Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.