Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

ANTIGÜEDADES PARA TELEVISIÓN
.
El que guarda..., alquila
.

03/03/2005 - La producción televisiva recurre cíclicamente a novelas o series de época. Una de las claves del éxito es la ambientación que se logra. Desde autos de modelos viejos hasta ropa y muebles del tiempo del ñaupa. Existen coleccionistas y casas de antigüedades que se dedican a alquilar todo tipo de objetos. ¿Cómo es el negocio?

Germán López

Menos la abuela, el resto se alquila todo”. Palabras más, palabras menos es la frase que utiliza Santiago Levy, Gerente de Montepío Antigüedades, para describir la innumerable colección de objetos y muebles antiguos con la que cuenta.

Es uno de los lugares más elegidos por las productoras de televisión a la hora de ambientar una serie, una novela o programa que transcurra en tiempos remotos y no tanto.

Además de actores, conductores, guionistas, productores, técnicos y otros tantos menesteres, la ambientación forma parte de una realización televisiva. Desde el mínimo detalle de un viejo sifón de soda de la época en que las burbujas se colocaban a mano hasta un ropero de 1940 o un colectivo modelo ’52, nada se deja librado al azar en un programa con cierta pretensión de éxito. Allí aparece la necesidad de conseguir todos los elementos necesarios para que, por ejemplo, una novela que transcurre en los años ’50 parezca real. Y ahí entran en escena aquellos que se ocupan de recuperar, coleccionar y restaurar todo lo viejo, lo antiguo.

Sillón utilizado en el film Ay Juancito

Santiago Levy cuenta con orgullo que su negocio de medio siglo es algo familiar y que en ese lugar ubicado en Cuenca y Rivadavia, en el barrio porteño de Floresta, tiene “más de cuatro pisos de mercadería y por eso siempre encuentran lo que buscan”. Y agrega: “Las antigüedades que tenemos arrancan desde comienzos de 1900. Más de cien años ya es muy complicado. Igualmente, lo que más se alquila es lo del ’20 a esta parte, sobre todo lo americano del ’50 ó el ’60”.

El Gerente de Montepío recuerda que “hace algo más de 10 años que se comenzó a alquilar antigüedades para televisión” y que todas las grandes productoras, como Pol-Ka e Ideas del Sur, lo visitaron. Así, desfilaron y desfilan por el negocio en busca de muebles, adornos, arañas, productores y ambientadores de Costumbres argentinas (Telefé 2003), Los Roldán (Telefé 2004 / Canal 9 2005) y la aún no estrenada Hombres de honor (Canal 13), entre tantos otros. “Es una cuestión de comodidad, practicidad. ¿Para qué van a comprar si después no saben dónde guardarlo?”, resalta Levy.

Las escenas de exteriores de las series o novelas que transcurren en décadas pasadas requieren de precisiones tales como elegir los modelos de autos emblemáticos de la época o los colectivos que circulaban en esos años. La tarea no suele ser fácil, aunque existan coleccionistas como Carlos Achaval, periodista y presidente del Museo del Colectivo. La explicación la da él mismo al asegurar que “las productoras de televisión suelen no obrar con sensatez” a la hora de hacer un pedido. Y ejemplifica diciendo: “Han mandado productores que no conocen nada de colectivos a pedirme un (Mercedes) 1114 de 1960, cuando el primero apareció en 1968. U otro caso en el que me pidieron un colectivo plateado largo y redondeado como los ingleses cuando en realidad esos colectivos son alemanes”.

Más allá de los casos anecdóticos, uno de los puntos más difíciles de resolver es la seguridad de lo que se alquila. A Achaval, que cuenta con joyas como un Autocolectivo de 1928, eso le preocupa mucho, ya que tuvo tragos amargos como el día en que “alquilé un colectivo, conseguí los asientos de ese modelo, hice de todo para que saliera bien y, finalmente, me perdieron los asientos”. Ahora cuida cada detalle, no se relaja aunque cobre quinientos pesos por día de alquiler y siempre está presente cuando algún colectivo u objeto de su colección va a entrar en escena.

El caso de Santiago Levy es diferente. Su fórmula es sencilla: “Vienen, dejan un depósito del valor del mueble y de ahí se cobra un porcentaje que dependerá del tiempo y del objeto”. Y agrega que “el costo de alquiler es de un 30 por ciento del valor del mueble u objeto por el período que sea. Por ejemplo, un ropero de 1950 con espejo cuesta mil pesos, lo mismo que un juego de sillas de esa época, entonces el alquiler será de 300 pesos”.

Levy dice que alquilar antigüedades es un negocio rentable, pero asegura que iniciarse en ese metier es “algo casi imposible en esta época” y con tono casi desafiante pregunta, “¿cómo hacés para conseguir muchas cosas de varias décadas? Tenés que contar con una base de muchos años. A nosotros nos pasa que nos piden mucho los micrófonos de pie muy viejos y se nos hace difícil encontrarlos”.
Queda claro que: el que busca... encuentra. El que guarda... tiene. El que tiene... alquila. La televisión agradecida. Y todos contentos.

Negocio de familia

Fue el bisabuelo del actor Arturo Puig quien inició el oficio familiar. Comenzó en Barcelona, donde había ganado un concurso por el diseño de una silla. Allí decidió dedicarse a proveer de utilería a los espectáculos. Luego vino a continuar su negocio a la Argentina. Así nació, en Parque Patricios, la Utilería Puig, que heredó el abuelo y después el padre de Arturo.

Hasta comienzos de 2000, Arturo Francisco Puig, el padre del actor, era consultado permanentemente cuando de conseguir una antigüedad se trataba. Pero en 2002, por diversas razones, padre e hijo decidieron deshacerse de esas 5000 reliquias, algunas que estaban con la familia desde 1870.

Así quedaron en el recuerdo de los Puig sillones de mimbre usados por Luis Sandrini en Así es la vida o por Tita Merello en La madre María, cocinas inglesas, teléfonos públicos color naranja (de la época de Entel), ruedas de carro viejas, una bañera con patitas, tocadiscos Emerson...

 

 

    Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

LIMITES

Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.