DÍA HISTÒRICO
La Ciudad se
dividió en 15 comunas
02/09/2005

Comuna 1
(155.967
habitantes)
Puerto Madero, Retiro, San Nicolás, Monserrat, San
Telmo y Constitución.
Comunas 2
(163.209
habitantes)
Recoleta
Comuna 3
(215.046 habitantes)
Balvanera, San Cristóbal
Comuna 4
(197.333 habitantes)
La Boca, Barracas, Parque Patricios, Nueva Pompeya
Comuna 5
(170.309 habitantes)
Almagro, Boedo
Comuna 6
(171.975
habitantes)
Caballito
Comuna 7
(173.769
habitantes)
Flores, Parque Chacabuco
Comuna 8
(189.666
habitantes)
Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo
Comuna 9
(182.627
habitantes)
Liniers, Mataderos, Parque Avellaneda
Comuna 10
(191.122
habitantes)
Floresta, Vélez Sarfield, Villa Luro, Montecastro, Versalles,
Villa Real
Comuna 11
(228.226
habitantes)
Villa General Mitre, Villa Santa Rita, Villa Del Parque, Villa
Devoto
Comuna 12
(125.245
habitantes)
Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Saavedra, Coghlan
Comuna 13
(161.642
habitantes)
Nuñez, Belgrano, Colegiales
Comuna 14
(165.494
habitantes)
Palermo
Comuna
15
(184.015
habitantes)
Agronomía, Parque Chas, Villa Ortúzar, Chacarita, Paternal, Villa Crespo
La tercera fue la
vencida
Este jueves
la Legislatura porteña aprobó por amplia mayoría la Ley de
Comunas. De esta manera, se pone fin a una deuda
constitucional de casi cuatro años. El acuerdo se logró luego
de dos intentos frustrados y muchas negociaciones. Finalmente,
todos los sectores salieron ganando en algo y la norma vio la
luz. Serán 15 las comunas, tendrán un tope presupuestario
transitorio, y las elecciones deberán ser convocadas por la
Legislatura a partir del 31 de diciembre de 2006
Por Alejandra Lazo
Primero se
habló de cuatro, luego fueron ocho, después diez, doce, trece,
quince, dieciséis, e incluso se propuso crear 47 comunas.
Finalmente, este jueves 1 de septiembre, la Legislatura
porteña sancionó por unanimidad (52 votos afirmativos) la
división de la Ciudad de Buenos Aires en 15 comunas.
El acuerdo
se logró luego de dos intentos frustrados y muchas
negociaciones. La idea era que todos los sectores salieran
ganando algo, y así fue. El número de comunas establecido
coincide con el proyecto presentado por el diputado Milcíades
Peña (Confluencia) y es muy cercano a la propuesta del
kirchnerismo que quería 16 comunas (actualmente son 16 Centros
de Gestión y Participación, generalmente conocidos como CGP's);
la fecha de elecciones -aunque no se determinó taxativamente-
no será este año como quería el macrismo y podría ser en el
2006 -como postulaba el ibarrismo, la izquierda y sectores
independientes- o en el 2007 -como le gustaría a los K-; y se
dispuso un tope presupuestario transitorio como pidió el
macrismo.
Con la
aprobación de esta norma se pone fin a una deuda
constitucional de casi cuatro años, ya que las comunas
deberían estar funcionando desde el 1 de octubre de 2001, de
acuerdo a lo dispuesto en la cláusula transitoria 17º de la
Carta Magna. Luego de un profundo y arduo trabajo realizado
por los miembros de la Comisión de Descentralización que
preside el diputado Roy Cortina (Partido Socialista) por el
cual se visitó todos los barrios para debatir el contenido de
la ley, el 30 de noviembre del año pasado la iniciativa fue
aprobada en general (50 votos a favor y una abstención) y ese
mismo día se creó una Comisión Especial que tenía 120 días
para lograr el consenso definitivo.
Fueron
designados coordinadores de la Comisión Especial los diputados
Cortina y Helio Rebot (Frente para la Victoria), quienes
comenzaron a realizar reuniones con legisladores de casi todos
los bloques que componen la Legislatura para arribar a un
acuerdo que destrabara la ley. El noventa por ciento del
contenido no era lo complicado, y eso quedó evidenciado desde
un primer momento. Lo difícil era dejar los intereses
partidarios de lado y avanzar con el horizonte puesto en el
bien común.
En la
búsqueda de este consenso, Rebot propuso implementar la misma
metodología de trabajo que en el tratamiento del Código
Contravencional. Esto es, dejar para la última sesión los
artículos o cláusulas sobre los que persistían diferencias. Es
decir, no incluir en el articulado el número de comunas a
crear (con su correspondiente mapa) y la fecha de las primeras
elecciones de los miembros de las Juntas Comunales, que
tendrán siete miembros tal como fija la Constitución.
Tal cual
se había dispuesto en junio, las comunas son unidades de
gestión política y administrativa descentralizada con
competencia territorial, patrimonio y personería jurídica
propia. Entre sus competencias, cabe mencionar, la
planificación, ejecución y control de los trabajos de
mantenimiento urbano de las vías secundarias y otras de menor
jerarquía y de los espacios verdes; la elaboración
participativa de su programa de acción y anteproyecto de
presupuesto anual, su ejecución y la administración de su
patrimonio; y la iniciativa legislativa y la presentación de
proyectos de decretos al Poder Ejecutivo.
Las
comunas serán gobernadas por un órgano colegiado cuyos
miembros serán elegidos cuatro años en sus funciones por el
voto directo de los habitantes de cada comuna, y no podrán ser
reelectos sino con el intervalo de cuatro años. Pueden ser
destituidos mediante juicio político o revocatoria de mandato,
y sus remuneraciones equivaldrán al 60 por ciento del ingreso
bruto total remuneratorio correspondiente a los diputados de
la Ciudad. Corresponde al presidente de la Junta Comunal, un
diez por ciento adicional.
Cada
comuna deberá crear un Consejo Consultivo Comunal que estará
integrado por representantes ad honorem de entidades vecinales
no gubernamentales, partidos políticos, redes y otras formas
de organización con intereses o actuación en ese ámbito.
Para
coordinar el gobierno de las comunas con el Poder Ejecutivo de
la Ciudad se constituirá el Consejo de Coordinación
Intercomunal que será presidido por el jefe de Gobierno o por
el funcionario que él designe y será integrado por los
presidentes de las 15 Juntas Comunales.
Este
jueves, se reeditó un artículo que había sido excluido en
sesiones anteriores, por el cual se establece que los recursos
asignados a las comunas deben ser suficientes para el
cumplimiento de sus fines y directamente proporcionales para
el desempeño de las competencias que se les atribuyen. La
transferencia de los fondos del tesoro de la Ciudad a las
comunas se ejecuta en forma automática y se rige por las
disposiciones vigentes comunes a toda la administración.
También se
sancionó una cláusula transitoria que dispone que para la
primera elección no se tendrá en cuenta uno de los requisitos
fijados para poder ser candidato para integrar las Juntas
Comunales. Los postulantes deberán ser argentinos nativos, por
opción naturalizados, ser mayores de edad, no tener
inhibiciones legales, pero no se exigirá tener residencia
habitual y permanente en la Comuna, inmediata a la elección,
no inferior a dos años.
Por otra
parte, se acordó que el período de transición para la
implementación total de la ley terminará el 31 de diciembre de
2006. Antes de esa fecha, la Legislatura deberá convocar a
elecciones de las Juntas Comunales, por lo que, los comicios
serían en el 2007.
Aunque
hubo muchas críticas por parte de los sectores de izquierda,
también se aprobó el tope presupuestario propuesto por el
macrista Mario Morando (Juntos por Buenos Aires), por lo que
durante los dos primeros años de funcionamiento las comunas no
podrán tener un presupuesto anual mayor a 300 millones de
pesos. Actualmente, los CGP's reciben 28 millones de pesos por
año.
Como
última cláusula transitoria se aprobó por unanimidad la
conformación de las 15 comunas. Comuna 1: Puerto
Madero, Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo y
Constitución (155.967 habitantes); Comunas 2:
Recoleta (163.209 habitantes); Comuna 3:
Balvanera, San Cristóbal (215.046 habitantes); Comuna 4:
La Boca, Barracas, Parque Patricios, Nueva Pompeya (197.333
habitantes); Comuna 5: Almagro, Boedo (170.309
habitantes); Comuna 6: Caballito (171.975
habitantes); Comuna 7: Flores, Parque Chacabuco
(173.769 habitantes); Comuna 8: Villa Soldati,
Villa Lugano y Villa Riachuelo (189.666 habitantes);
Comuna 9: Liniers, Mataderos, Parque Avellaneda
(182.627 habitantes); Comuna 10: Floresta, Vélez
Sarfield, Villa Luro, Montecastro, Versalles, Villa Real
(191.122 habitantes); Comuna 11: Villa General
Mitre, Villa Santa Rita, Villa Del Parque, Villa Devoto
(228.226 habitantes); Comuna 12: Villa
Pueyrredón, Villa Urquiza, Saavedra, Coghlan (125.245
habitantes); Comuna 13: Nuñez, Belgrano,
Colegiales (161.642 habitantes); Comuna 14:
Palermo (165.494 habitantes); y Comuna 15:
Agronomía, Parque Chas, Villa Ortúzar, Chacarita, Paternal, Villa Crespo
(184.015 habitantes).
El número
de comunas y la división territorial fue aplaudida por los
vecinos presentes, muchos de los cuales son parte de la
Asociación Vecinos por el Encuentro. Esta organización
presentó una acción de amparo ante la Justicia para que la
Legislatura sancionara de una vez por todas la ley. El juez
Ignacio Cataldo, hizo lugar al recurso y el propio magistrado
llegó a estar presente en la Legislatura en una reunión
realizada a mediados de agosto en la que se estaba buscando el
consenso necesario para la sanción definitiva.
Cabe
aclarar que, más allá del trabajo realizado por los diputados
Rodrigo Herrera Bravo (Compromiso para el Cambio), Rebot,
Alicia Bello (Frente para la Victoria), Daniel Betti (Bloque
del Sur) y Fernando Cantero (ARI), esta norma bien podría ser
llamada la "Ley Cortina", dado que fue el primer legislador
que tomó la descentralización como bandera, aunque -en ese
momento- no era más que una mala palabra para casi todos los
sectores políticos. Era una parada muy difícil, y el diputado
socialista salió más que airoso.
PERLITAS
EL MÁS
APLAUDIDO
Si alguien
recibió felicitaciones por la sanción de la Ley de Comunas fue
el diputado Roy Cortina. El legislador socialista fue
considerado por muchos de sus pares y por los vecinos que
estuvieron siguiendo el proceso participativo como uno de los
principales artífices de la norma. Sin ir más lejos, la ex
diputada macrista María Florencia Polimeni (Guardapolvos
Blancos) pidió la palabra para hacer una mención especial a
Cortina y destacó que "por este tema estuvo en peligro su
vida", dado que hasta hace un par de semanas estuvo internado
por una afección que lo tuvo a mal traer.
EL PRECURSOR
Fueron
muchos los proyectos de Ley de Comunas que se presentaron en
la Legislatura porteña. Sin embargo, el primero fue presentado
por el Partido Demócrata.
UN VISITANTE
MUY PARTICULAR
En medio
del público se pudo ver a un personaje muy particular. Entre
los vecinos anónimos estaba, ni más ni menos, que el ex
jugador de fútbol Claudio "Turco" García, quien está muy
interesado en conocer el proceso de descentralización que se
llevará adelante en la Ciudad. García es vecino de Parque
Patricios y afiliado al Movimiento Generacional Porteño,
partido que preside el diputado Jorge Mercado (Cambiemos
Buenos Aires).
AUSENTE CON
AVISO
Increíble
pero real. El diputado kichnerista Helio Rebot no pudo estar
presente en la sesión, aunque fue un actor muy importante en
la búsqueda de consenso. Rebot se perdió el debate definitivo
por una indisposición reciente y que, por suerte, no reviste
gravedad.
ESTA VEZ NO
Ni bien se
conoció su presencia en la Legislatura, muchos pensaron que
nuevamente se iba a frustrar la sanción de la ley. Sin
embargo, la concurrencia del secretario de Descentralización
porteño, Héctor Capaccioli, esta vez no impidió que se
materializara el consenso y se aprobara la norma como había
sucedido en dos oportunidades previas. Capaccioli se mostró
satisfecho por el resultado del tratamiento legislativo, lo
que augura una buena recepción por parte del Poder Ejecutivo y
pocas posibilidades de veto.
¿Y DÒNDE ESTÁ
MIMÍ?
Esa fue la
pregunta que se realizó la diputada porteña Susana Etchegoyen
(19 y 20 de Diciembre), quien señaló la ausencia en la sesión
de su ex presidenta de bloque, Noemí Oliveto
(Autodeterminación y Libertad). Etchegoyen volvió a solicitar
que se publique el libro de asistencia a las sesiones de los
diputados, a fin de que quede constancia de la recurrente
ausencia de Oliveto. El vicepresidente primero de la
Legislatura, Santiago de Estrada, explicó que Oliveto presentó
un certificado médico que justifica su inasistencia.
AYUDA AL
COLEGA
En esta
oportunidad, fueron varios los asesores de prensa que hicieron
los deberes y entregaron el kit del buen periodista para
ayudar a aquellos que estaban un poco perdidos con la historia
de la Ley de Comunas.

Volver