Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

MÁQUINAS DE EJERCICIOS Y AUSENCIA DE PROFESORES

Polémica por los gimnasios al aire libre

14/02/2013 - Tras la sanción de una ley de la Legislatura porteña, decenas de espacios verdes de la Ciudad contarán desde este verano con gimnasios a cielo abierto, para uso público y gratuito. Sin embargo, si bien desde la Legislatura y desde el sector de los fabricantes de equipamiento y de los profesionales de la actividad, recomiendan que haya profesores para supervisar y orientar a los usuarios, el ministerio de Ambiente y Espacio Público (a cargo de la ejecución del proyecto) confirmó que no habrá profesores y que solo se realizará un mantenimiento de los equipos, con personal de esa repartición, sin experiencia específica en la materia.

Al menos diez espacios verdes porteños (Parque Thays, Parque Centenario, Parque Alberdi, Parque Saavedra, Parque San Benito, Plaza Haití del Parque 3 de Febrero, La Isla de La Paternal, Parque de los Andes, Plaza Democracia y Parque General Paz) comenzarán a "disfrutar" de los denominados equipos de fitness outdoor.

Las máquinas serán de uso público, libre y gratuito; y aunque el proyecto en líneas generales fue bien recibido, no faltaron las críticas por varios puntos concretos de su implementación: “Las maquinas que instalaron no tienen una lógica de circuito de entrenamiento, las eligieron al azar para ahorrar plata y no privilegiaron el entrenamiento, la empresa que las provee es la misma que hace los toboganes, hamacas, sube y baja para los niños; no son especialistas en fitness y el equipamiento instalado es de muy baja calidad”, señaló Germán Borrego, un reconocido referente del sector, que impulsó los primeros gimnasios al aire libre en la ciudad de Buenos Aires, en la plaza Richieri del barrio porteño de Villa Devoto (Comuna 11) y proveyó de maquinas para personas en sillas de ruedas en el parque Paseo de las Américas, ubicado el barrio de Belgrano (Comuna 13).

Borrego cuestionó además la decisión de no poner profesores, ya que, según señaló “implica un grave riesgo para quienes quieran utilizar los equipos”. “Sería muy positivo que den marcha atrás con la decisión de que no haya profesionales de la actividad física, pero el escepticismo respecto de esa posibilidad es grande, sobre todo teniendo en cuenta que la subsecretaría de Deportes porteña echó, semanas atrás, a más de cien trabajadores que daban clases en distintas plazas de la Ciudad.”, lamentó Borrego.

La estación saludable de Parque Avellaneda

El 24 de octubre pasado quedó inaugurada en el Parque Avellaneda la décima "Estación Saludable" erigida sobre un espacio verde porteño. Mas allá de las bondades que este tipo de construcción pueda llegar a tener, resulta incomprensible que el proyecto no haya pasado por la consideración de los vecinos que conforman la Mesa de Trabajo y Consenso, organismo que cogestiona de manera participativa los destinos de este hermoso parque del oeste porteño. Esta forma de administración asociada (el gobierno + los vecinos) se encuentra reconocida por la Ley 1153. Otro detalle curioso es que se incluyan controles médicos en el lugar cuando en el mismo parque se encuentra el CESAC Nº 13.

El objetivo de las Estaciones Saludables es que los vecinos que concurran al lugar puedan realizar, además de ejercicios físicos, chequeos rápidos que contribuyan a prevenir enfermedades y a mejorar su calidad de vida. Las estaciones disponen de un área equipada con aparatos que permiten realizar actividades físicas moderadas.

La vicejefa porteña, Eugenia Vidal, destacó que "casi 50 mil vecinos por mes concurren a las Estaciones Saludables, lo que representa un gran avance respecto de como la gente va tomando conciencia acerca de la importancia que tiene cuidarse y empezar a tener una rutina de vida más sana".

Las Estaciones Saludables están instaladas en distintos espacios públicos de la Ciudad en forma fija con el objetivo de mejorar los hábitos de los vecinos en materia de actividad física y alimentación.

Los controles médicos incluyen medición de la tensión arterial, peso corporal, talla y circunferencia de la cintura y análisis de colesterol total y de los niveles de glucosa en la sangre. También cuentan con el aporte de nutricionistas que brindan asesoramiento sobre alimentación saludable.

La estación inaugurada se suma a las otras nueve que ya están en funcionamiento y que se encuentran ubicadas en el Rosedal de Palermo, Parque Saavedra, Parque Centenario, Parque Chacabuco, Lagos de Palermo, Parque Los Andes, Plaza Rubén Darío, Parque Indoamericano y Parque Patricios.

No todas son flores

La utilización de un espacio verde para construir un puesto médico que realiza distintos controles y aconseja sobre la buena y sana alimentación parece una idea buena, aunque en este caso redundante e inadecuada, ya que sobre el mismo espacio verde, a poco mas de 100 metros, existe un Centro de Salud Comunitaria (CeSaC Nº 13, Avenida Directorio 4210) que brinda ese servicio y otros de mayor complejidad.

Además, la metodología empleada para erigir el espacio (léase antojadiza e inconsulta) viola tanto el espíritu como la letra de la ley 1153 que designa a la Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) como instancia de participación abierta y pública para la planificación-gestión, monitoreo y orientación del Plan de Manejo del parque. La Mesa está integrada por representantes del gobierno (Administrador, representantes de las Secretarías de Medio Ambiente y Planeamiento Urbano y de Cultura), como por personas, grupos y organizaciones de la zona que expresen un interés público en la gestión del parque.

Una vez mas la actual gestión de gobierno mostró su desprecio por el vecino invisibilizando su presencia, desoyendo su palabra, ignorando su opinión. Un sello fácilmente reconocible que distingue a cada acto de la era PRO.

Carlos Davis

Fuente: Parabuenosaires.com - Notas de archivo propio


  
Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS