Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

SALVAR A FLORESTA SALE AL CRUCE DE FALSOS RUMORES

Aclaración sobre el APH Floresta

27/11/2011 - Los amigos de "Salvar a Floresta" realizaron una serie de aclaraciones a raíz de diversos comentarios (surgidos de la mala información o de la mentira maliciosa), que pueden provocar la realización de actos que van contra ciertas leyes vigentes en la ciudad y en nuestro barrio. Hablamos en especial sobre la Ley 3507 (APH Floresta), la cual, según estos comentarios, carecería de vigencia por no estar reglamentada. "Salvar a Floresta" aclara que la ley 3507 no necesita reglamentarse debido a que sólo introduce modificaciones al Código de Planeamiento Urbano, norma que se encuentra reglamentado desde el año 1977.

Sobre este tópico en particular creemos que es útil el reproducir los conceptos vertidos oportunamente por la Defensora de Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, la Doctora Alicia Pierini, quien dice: “Es un concepto errado afirmar que una ley sancionada, promulgada y publicada, no está vigente por falta de reglamentación".

"Ignoro el origen de tal afirmación, que no se sustenta en ninguna norma ni jurisprudencia. Hasta llegó a exagerarse diciendo que la no reglamentación implica un veto encubierto. No es así. Las leyes se hacen para ser cumplidas, y entran en vigencia automáticamente a los ocho días de su publicación oficial, excepto que su propio texto indique otra fecha", indicó la funcionaria porteña.

Ahora sólo resta que la Nación reconozca el mismo status de feriado que reconoce la ciudad para devolverle a estas celebraciones el carácter popular que tuvieron en otra época.

Concluyendo el razonamiento la Dra. Pierini apunta: "A mi juicio, nada: está vigente y es operativo desde el 10 de enero de este año. Entonces ¿qué ocurre con lo no reglamentado que resultara imprescindible?. Estaría configurada una inconstitucionalidad por omisión y el Poder Judicial (de estimarlo así) podría llenar el vacío o bien ordenarle al Ejecutivo cumplir con la reglamentación para no obstaculizar, por omisión, una vigencia legal.”

La voz de "Salvar a Floresta" respecto del APH

El APH está conformado por un polígono limitado por las calles Emilio Lamarca, Venancio Flores, Joaquín V. González, el Pasaje Chilecito, Bahía Blanca, nuevamente Venancio Flores y los fondos de la Av. Segurola, que se encuentra próximo a la estación Floresta, nombre este que identifica al barrio y a sus vecinos en el nuevo sector que buscará perdurar en el tiempo.

En él las calles Bacacay y Bogotá, entre Emilio Lamarca y Mercedes, constituyen un corredor particular que ha perdurado en el tiempo manteniéndose con sus casas, árboles y empedrado centenario, siendo éste el mismo paisaje que Roberto Arlt y Baldomero Fernández Moreno han apreciado en sus caminatas por el barrio. A igual situación se encuentran las calles Bahía Blanca y Chivilcoy que mantienen su homogeneidad en el trayecto que va desde la Estación hasta la plaza Vélez Sársfield, de alta calidad arquitectónica en su totalidad con edificios residenciales.

Esta zona se caracteriza por un tejido compacto y homogéneo de alta calidad arquitectónica mayormente compuesto por edificios residenciales de dos o tres niveles de altura que se suceden a lo largo de calles arboladas y adoquines centenarios.

Sobre la calle Venancio Flores en el mismo terreno donde hoy se levanta la estación de tren, se pueden encontrar varias palmeras pertenecientes al viejo camino real que conjuntamente a la masa arbórea de las calles generan un marco ambiental característico y que actúa de hogar a ciento de aves de las más variadas familias.

Floresta tuvo y tiene un clima típicamente barrial que se ha perdido en muchas zonas de Buenos Aires y que aquí se encuentra en peligro por el crecimiento del centro textil de la Av. Avellaneda , que se va extendiendo hacia la zona residencial demoliendo importantes residencias como la casona de Bacacay 3601 un hito para los vecinos.

Mientras que en otros barrios de la ciudad, como Caballito, Palermo o Belgrano, las transformaciones se producen principalmente por la demolición de los edificios originales, de baja altura, para construir inmuebles de propiedad horizontal de varios niveles que alteran definitivamente el perfil del barrio, en Floresta se combina esta situación con un aumento vertiginoso de la actividad Industrial-comercial, y en algunos casos de dudosa legitimidad, que comenzó a extenderse desde la Avenida Avellaneda. Esto no sólo provoca la pérdida de edificios de valor patrimonial, que son modificados o directamente demolidos, sino que también impacta negativa y definitivamente en la vida del barrio, totalmente a contramano de los deseos de sus habitantes y destruyendo el tejido social que siempre lo caracterizó.

Esta ley propone además la protección de la masa arbórea sus calles adoquinadas y la regulación de sus veredas, poniendo un énfasis especial en la preservación y mantenimiento del uso puramente residencial de la zona.

Carlos Davis

Fuente: Salvar a Floresta - Notas de archivo propio


LEY  Nº  3507/10 (APH FLORESTA)



 
Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS