Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

CAMBIARÁN EL NOMBRE DE VARIOS ESPACIOS PÚBLICOS

Plazas y parques libres de deshonra

25/04/2011 - En la Legislatura porteña se acaba de constituir una "Comisión Especial de Nomenclatura Urbana y Democracia", creada por iniciativa del diputado Juan Cabandié, que estudiará la presencia de nombres ofensivos para el sentir democrático en escuelas, plazas, parques y espacios verdes de la ciudad. La Legislatura porteña comenzó a analizar un listado de distintos espacios cuyas denominaciones fueron impuestas por gobiernos de facto y que rinden, en algunos casos, honor a dictadores del siglo XX. Se buscará elegir nuevas denominaciones para esos espacios públicos. ¿Habrá llegado la hora de cambiar el nombre Ramón L. Falcón?.

Las reuniones de la Comisión Especial de Nomenclatura Urbana y Democracia se realizarán quincenalmente, evaluando los nombres de calles y espacio públicos que lleven el nombre de funcionarios o autoridades que hayan ejercido su función por actos de fuerza contra el orden constitucional y democrático.

El organismo podrá requerir para su labor la opinión de historiadores e instituciones y tendrá que emitir un informe en noviembre de este año.

La diputada Gabriela Alegre, integrante de la Comisión, señaló que el fin es "actuar en el campo cultural para revertir lo que hicieron las dictaduras que se sucedieron en nuestro país erigiendo como símbolos y rindiéndoles homenaje a través de la denominación de espacios públicos y calles a quienes contribuyeron a atentar contra el orden constitucional”.

Para Cabandié, en tanto, la permanencia de esa nomenclatura contradice lo establecido en el artículo 5 de la ley 83 de la Ciudad que prohíbe la designación con nombres de quienes “hayan ejercido su función por actos de fuerza contra el orden
constitucional y el sistema democrático”.

“Los gobiernos dictatoriales no agotaron su accionar: actuaron igualmente en el campo cultural, erigiendo como símbolos de la cultura nacional a personalidades que formaron parte de ellos o que se encontraban vinculados con la realización de aquellos
objetivos. Y la nomenclatura urbana de esta Ciudad fue, en este sentido, uno de los terrenos en los que desplegaron su accionar”, consideró.

La hora de Ramón L. Falcón

Según el libro "Barrios, calles y plazas de la Ciudad de Buenos Aires: origen y razón de sus nombres" editado por el Gobierno de la Ciudad en colaboración con la Secretaría de Cultura y el Instituto Histórico de la Ciudad, el Cnel. Ramón L. Falcón (1855-1909) fue un militar que combatió contra el aborigen, que participó de la expedición al desierto (1879), que se desempeñó como jefe de Policía de la Ciudad y que muere en un atentado anarquista junto a su ayudante Alberto Lartigau.

Lo que se obvia es que Falcón fue responsable del asesinato de treinta trabajadores anarquistas en 1909, y que el atentado (con el cual uno nunca puede estar de acuerdo) surge como una reacción ante este hecho.

En el año 2001 ya había sido presentado en la Legislatura un proyecto que proponía el cambio de nombre de la calle Ramón L. Falcón por el de “Martín Buber” (filósofo, político, teólogo, crítico de la cultura y sociólogo), aunque con posterioridad (año 2006) fue presentado otro proyecto que apoya el nombre "De los Compañeros" en homenaje a los hombres y mujeres que a lo largo de la historia ofrendaron su vida por la defensa de las causas populares.

La Plaza Falcón también tiene el cambio de nombre pendiente: en el año 2001 se presentó un proyecto que proponía denominarla “Marina Vilte” en honor a la docente jujeña desaparecida durante el último gobierno militar. En el año 2005, y con el objeto de formalizar la decisión que el barrio mayoritariamente ya había tomado, la Legislatura recibe un proyecto que propone el nombre de "Ernesto Che Guevara" para denominar a la Plaza que se encuentra en Falcón y Dip. Benedetti.

La reparación es uno de los pilares de la lucha contra la impunidad, y es indisoluble con la reivindicación de los valores de la dignidad humana y la justicia, por este motivo creemos que es de absoluta necesidad dejar de lado esa oscura etapa de la historia en la cual los represores y asesinos eran distinguidos con una calle, una plaza, o el honor del bronce.

Por lo hasta aquí comentado creemos que el nuevo proyecto de denominar a la plaza con el nombre del "Che Guevara" es un hecho de justicia y reivindicación que formaliza la decisión que los vecinos tomaron hace tiempo.

Por otro lado, un hecho ocurrido hace poco mas de una semana, reafirma el sentir de los vecinos del barrio: por resolución de la Ministra de Seguridad, Nilda Garré, la Escuela de Cadetes de la Policía Federal dejó de llamarse "Ramón L. Falcón". Desde el 14 de abril pasó a denominarse  "Comisario Ángel Pirker", en honor al recordado policía designado por Raúl Alfonsín como Jefe de la Policía Federal, cuya trayectoria estuvo asociada a la democracia, y cuyo trabajo tuvo una fuerte vinculación con la comunidad de la cual formaba parte.

Carlos Davis

Fuente: Telam - CEDOM - Notas de archivo propio.


 
Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS