CAMBIARÍAN EL
NOMBRE DE LA PLACITA
Che Guevara por
Ramón L. Falcón
26/09/2010
- En la Comisión
de Cultura de la Legislatura porteña se encuentra un
proyecto presentado por el Diputado Parrilli que propicia el
cambio de denominación de la plaza "Ramón L. Falcón"
(ubicada en Ramón L. Falcón y Dip. Benedetti) por el que los
vecinos del barrio ya le han impuesto desde hace años:
"Ernesto Che Guevara". La iniciativa deberá pasar por el
sistema de doble lectura, el cual contempla una audiencia
pública antes de que pueda aprobarse en forma definitiva.
Un proyecto similar fue presentado hace unos años, pero por
falta de apoyo político perdió estado parlamentario.
 |
No es la
primera vez que en la Legislatura porteña se presentan
proyectos para cambiarle el nombre a distintos espacios,
plazas y calles, que como resabios del pasado oscuro,
aún conservan nombres que los emparentan más con la
represión ilegal que con las épocas de democracia y estado
de derecho que hoy gozamos. |
Algunos
cambios lograron concretarse, como el de imponerle del "Angel
Gris" (en homenaje al amor que Alejandro Dolina supo
brindarle al barrio de Flores a través de sus escritos) a la
plaza de
Avellaneda y Donato Álvarez, la cual supo llevar el nombre
de Pedro Eugenio Aramburu durante años.
"No queremos que nuestras calles, plazas,
avenidas y monumentos rindan tributo a oscuros personajes
que, lejos de luchar por la liberación e independencia,
combatieron las causas populares por medio del asesinato y
la represión". Con esta frase el Diputado Juan Cabandié
presentó en noviembre del 2008 su
proyecto de redenominación.
Y si hablamos de
asesinatos y represión, el nombre de Ramón L. Falcón aparece
sin demasiado esfuerzo.
Según el
libro "Barrios, calles y plazas de la Ciudad de Buenos
Aires: origen y razón de sus nombres" editado por el
Gobierno de la Ciudad en colaboración con la Secretaría de
Cultura y el Instituto Histórico de la Ciudad, el Cnel.
Ramón L. Falcón (1855-1909) fue un militar que combatió
contra el aborigen, que participó de la expedición al
desierto (1879), que se desempeñó como jefe de Policía de la
Ciudad y que muere en un atentado anarquista junto a su
ayudante Alberto Lartigau.
Lo que se
obvia es que Falcón fue responsable del asesinato de treinta
trabajadores anarquistas en 1909, y que el atentado (con el
cual uno nunca puede estar de acuerdo) surge como una reacción
ante este hecho.
En el año 2001 ya había
sido presentado en la Legislatura un proyecto que proponía el
cambio de nombre de la calle Ramón L. Falcón por el
de
“Martín
Buber” (filósofo, político, teólogo, crítico de la cultura y
sociólogo), aunque con posterioridad (año 2006) fue presentado
otro proyecto que apoya el nombre
"De los Compañeros" en
homenaje a los hombres y mujeres que a lo largo de la historia
ofrendaron su vida por la defensa de las causas populares.
La Plaza Falcón también
tiene el cambio de
nombre pendiente: en el año 2001 se presentó un proyecto que
proponía denominarla
“Marina Vilte” en honor a la docente
jujeña desaparecida durante el último gobierno militar. En el
año 2005, y con el objeto de formalizar la decisión que el
barrio mayoritariamente ya había tomado, la Legislatura recibe
un proyecto que propone el nombre de
"Ernesto Che Guevara"
para denominar a la Plaza que se encuentra en Falcón y Dip.
Benedetti.
La reparación es uno de
los pilares de la lucha contra la impunidad, y es indisoluble
con la reivindicación de los valores de la dignidad humana y
la justicia, por este motivo creemos que es de absoluta
necesidad dejar de lado esa oscura etapa de la historia en la
cual los represores y asesinos eran distinguidos con una
calle, una plaza, o el honor del bronce.
Por lo hasta aquí
comentado creemos que el
nuevo proyecto de denominar a la plaza
con el nombre del "Che Guevara"
es un hecho de justicia y reivindicación que
formaliza la decisión que los vecinos tomaron hace tiempo.
Carlos Davis
Fuente:
CEDOM - Notas de archivo propio
|

Ramón
L.
Falcón |
Ramón
L. Falcón y
Simón Radowitzky
El 1º de
mayo de 1909, en reclamo de una jornada laboral de ocho
horas, la FORA –organización obrera anarquista– marchó a
Plaza Lorea (actual Plaza Congreso). |

Simón
Radowitzky |
Con una
terrible represión, la policía asesinó a treinta
trabajadores. El coronel Ramón Falcón era el jefe del
operativo. Seis meses después, el joven anarquista Simón Radowitzky vengó el asesinato de sus compañeros: con una
bomba mató a Falcón. Sólo dos días después, el Gobierno
bautizó una calle con el nombre del policía y la última
dictadura militar terminó el homenaje cuando asignó la
misma denominación a la plaza de Floresta. Radowitzky
pasó 21 años en la cárcel, y en 1936 viajó a España para
luchar contra la dictadura de Franco tomando parte de
Guerra Civil Española. Murió en 1956 en México. Ese mismo
año y desde ese mismo país partiría el "Granma" que
llevaba al "Che" y a Fidel hacia Cuba para combatir la
dictadura de Fulgencio Batista.
|
|