LA CULTURA Y EL
PATRIMONIO
"Calesitas de Buenos Aires"
en el barrio
17/10/2009
- El
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de su
Ministerio de Cultura, desarrolla el programa "Calesitas de
Buenos Aires" que consiste en una serie de actividades culturales diseñadas especialmente para las
calesitas porteñas. En esta ocasión los niños y adultos del
barrio podrán disfrutar del espectáculo “Dibujando cuentos” concurriendo en el
día de hoy a las 11:15 hs a la calesita del Parque Avellaneda (Av. Directorio y Lacarra) y el
domingo, en el mismo horario, a la que se encuentra en la Plaza
Pueyrredón (Yerbal y Artigas). "Dibujando Cuentos" combina,
en un mismo espectáculo, el histrionismo teatral con el
lenguaje plástico de la pintura.
 |
En “Dibujando
cuentos”, Gisela (una dibucuentera, mezcla de ilustradora y
escritora) llega a la calesita del barrio con un cuadro a
medio realizar. Debe terminarlo con urgencia, por lo que
busca con ansiedad una oleada de inspiración que nunca
llega. Como no se le ocurre nada busca la ayuda de los
chicos y grandes presentes... |
•€?ÚÑo#‘övÀ>ÇwôÃà›»|¿Û-¤ÇO‘Çô§í!Ñ‹–Ffž³j3Ëì%Aâósƒžì÷çŒö8ïWS@„G2°¶Ëªàá¹ÉÏ?B*ƒX^[L˽rO%$‘–(Æ¢¿vY¿àn?™¬¤§u«+[RððÜè6n}¥Çô§'…Ô‘³FLž….XUÓX™¿roöÿKOý˜Tíkâ(zÚß·ºùR$¨ý÷u÷±ûžr7lü?iV“FÒ¤¦Ú&ܤõ(?©¿[]C¬]¬î̦#³#/'×òã!³\üV YE$š¤ñܼ(Ò$–¨Ud*7t$޹õ¥à›«÷ñTÖ·-¾4³v(¿tNè¹WÏ=zm9«+T{¯ëî*N<®Ìéo š|•Æ2 ÓµeëÚ„f‹4³65ÀÉfcŒôÉúéZ̼üÙÏ\WñÜE§Æ9O2F(ˆ…èMùÖT£Ï4ù”cès:ÍÔRÇ$rÙ
xÇýsMÒ$_í8|Ó) ˆÅûÎ0Ò Î6ã#ïg¶
à‰gqþd`ü®T©#èzsš³a¢M,±y«Œ–ç$Œ€1íÎ}1ë^›Q„=ærëR~ê44ËçŸ[kÕµ´¾‚rÍą̊çËÈç?:1ÈÎs’s]§ÃÝBÅõM^ÆÌ GsXŒmlÀÀçÜפڛ¿[Exó´ÒÎK°ÚÎ_“’\É’
iÏ
ïƒüIm¨5Ê]\!ó$Xc$F8tÀdaóqYÉ_¨íuËk¯ª´©hÆ%Ü@ÀëþÌk¶{¡ÜBbßj°[‡uŒÀüÅ`1žAý2+ŽXo죞ÞQ$7‡ÇFR2äk"êÞ6i-®IƒdŠÝO~ â¸ùšiö.‹N “j—7:eܺ}ºAfcuw{9ebäÅó;>W#yÎ+8+5È-!ÜÄ»g,sÔóÔÓ#´hƒA !áo-øÆdùƒNr2UØþUè¥cY&•2¾‘oÿZd}ßE
èkÔ¼7pÓiñÈ6ð¸>å#óS^5£»=ÊxElþ8ÿ?…zׂZ7Ð `Xº4±±aùhÇ@DZ^‰ý_¡¯}Çqm{’<§Û&w+eGäH9ì7zš¸:ÔwVñ^ZMk2îŠdhÝ}TŒç-¼CrÖ’[\ŽâÕŒ77°àlÌØ$vP7‚™5v8ÅÏDG¨êöšuò½Ýì6fI™1+r®…b;
¬›$œž•r}fÞïY‡G|Ãs${Þìxdv'êˆãù>¯©>¨KtøHðV(Ó¢¦I'–$±bÇ’XŸ@%ðÕìZ~¿ew‘†MÏÁ ©\Ÿ@±–n¹YUwƒ±¼cgæzŽ¥)´ñn‹2p.„Öó}åÚGýô ë]’Æ =Ms>#â++÷b«§ß,¯´d‘†]¿‹Ïx‡ÇZ¨-Jé«“ü!ä#×,0 ¨ÆAïFiÁ&g(=èÞ[ÚÚ›‹»ˆíã-$ÌGâx®kXñþ‹b¯ä\
BE+¶;S¸rrÿsŽù¯3’K›ý×—KŽ6-ÕܸB{1Î?à ýR¹•.Vr9ù‚þ%‚œýõÕt‰åC5@êzåýøÊR–ÙœíϯÊ+8·Å;¨ÉúÓMH$æŽiM ë@„*})6©ì>”ìŠr}ï^ŸÎ€²"* éÅ)WŒ•`TŽÙäSÎÇ+•ÝÈéÅ:çi—*T‚NHA°Ø´¨²ªIÜKcV*%-ƒÁpjwD0€Ž¸¢”.0«ŒSê;»^â~û?zN?Ú4àÎØ±>ç5)Š0¤ìQœÔ`®2¸ÁñÓ¥
ç&·‘îÏ=(’%Eœæ• ΞàI QØT6îaÌï¹^E*Pieron allá
por el 1870. Cuentan que la primera estaba en las cercanías
de lo que ahora es el Teatro Colón.
Las primeras calesitas
eran importadas, y recién en el año 1891 comenzaron a
fabricarse en el país. Tenían burros, leones, chanchos y
bancos de madera tallados a mano, giraban gracias a la
fuerza de un caballo y no eran de uso exclusivo de los
niños. Luego vendrían las de motor a nafta y después las
eléctricas.
Contaron en su origen
con la tradicional música del organito (en realidad
importantes órganos mecánicos) y estuvieron emplazados en
distintos paseos, barrios y lugares de la ciudad de Buenos
Aires.
Las calesitas de
Floresta
En nuestro barrio
apenas quedan tres. Una de ellas es la de Parque Avellaneda, que se
encuentra emplazada a metros de la Av. Directorio y
Fernández. Es la más antigua ya que desde el año 1968 nos
acompaña en su actual ubicación. Dicen los viejos vecinos,
conocedores de su historia, que antes de llegar al parque
estuvo girando y girando en la provincia de misiones hasta
que Daniel Guedes la compró y trasladó al segundo pulmón
verde de la Ciudad. Anteriormente se la podía encontrar
frente a la monumental pileta, en las inmediaciones de la
Chacra de los Remedios. Tiene nueve metros de diámetro.
Cercana a la estación
Floresta estaba
la calesita de Don Luis.
Desaparecida ésta, el barrio recuperó para alegría de sus
pibes, el giro de los caballitos de madera y el movimiento
esquivo de la sortija. Corría el año 2002 y su ubicación
había variado algunas decenas de metros. La nueva calesita
se aposentó en la esquina de Venancio Flores y Segurola,
junto a la vía que alguna vez recibió el paso orgulloso de
La Porteña.
La otra calesita queda
adentro de una galería, sobre Álvarez Jonte, entre Benito
Juarez y Allende, en el parque infantil "Don José".
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Ministerio de Cultura GCABA - Notas de archivo propio