A PEDIDO DE UN
GRUPO DE PAYADORES
Monumento a
Gabino Ezeiza en San Clemente
08/03/2009
- Una de las
figuras emblemáticas de nuestro barrio, el eximio payador
Gabino Ezeiza (1858-1916), tendrá un nuevo monumento. La
obra sería emplazada el año próximo en San Clemente del Tuyú,
Partido de la Costa. El compromiso fue asumido por el
intendente municipal, Juan Pablo de Jesús, en respuesta a un
pedido realizado por una gran cantidad de payadores que
participaban del XXVIII Encuentro Santosvegano de Payadores.
El festival (que culminó la semana pasada) se realiza todos
los años en la Plaza Gauchos del Sur ante una enorme
concurrencia.
 |
Según se
afirma, ya en el año 1872 incursionaba en el arte de la
payada, siendo considerado el más antiguo y notable payador
del Río de la Plata. Sus virtudes y hazañas fueron famosas,
y frecuentes sus encuentros con otros payadores, en esa
lucha verbal del contrapunto. Hasta Gardel supo interpretar
sus canciones. |
Gabino
Ezeiza nació
en San Telmo el 3 de febrero
de 1858 y vivió en nuestro
barrio, en la calle Azul 92,
hasta su muerte ocurrida el
12 de octubre de 1916. En el
lugar existe hoy una
panadería que lleva su
nombre "Don Gabino" en cuya
entrada
una
placa de bronce
nos recuerda su grandeza. De
ascendencia negra y cuna
humilde, adquirió celebridad
como payador y autor de más
de quinientas composiciones,
que el mismo interpretaba.
Ezeiza realizó varios
"encuentros" notables con
otros payadores. Famosa fue
su contienda con José
Betinotti, en 1902, en un
circo que funcionaba en
Venezuela y Maza, en el
barrio de Boedo. La justa
terminó convirtiendo a
Betinotti, que se iniciaba
entonces en el arte popular,
en discípulo de Gabino. Con
anterioridad, en 1891, había
sostenido con Nemesio Trejo
una payada que resultó
memorable.
Uno de sus contrapuntos más
famosos lo sustuvo en
Paysandú (Uruguay) con el
mentado cantor oriental Juan
de Nava al que rodeaba una
aureola de prestigio,
conquistada en muchos
entreveros difíciles de los
que supo salir airoso. Ese
encuentro fue presenciado
por uno de los auditorios
más numerosos que se
recuerdan, y ante el estado
adverso (obviamente hacia
él) del público oriental,
improvisó allí la que sería
la célebre canción "Heroico
Paysandú".
Tanto
Gardel como Razzano lo conocieron en
los comités políticos de principios
de siglo, como a casi todos los
payadores de aquel tiempo, y ese
conocimiento se hizo trato amigo en
la rueda del popular "Café de los
Angelitos".
A su muerte el dúo en su
homenaje cantó "Heroico Paysandú" que años después llevó al
disco.

Fotografía gentileza d
el
Sr. Eduardo Quinteros. Fue obtenida
el 8 de Julio de 1916 (poco tiempo
antes de la muerte de Gabino
acaecida el 12 de octubre) en
Justiniano Posse provincia de
Córdoba. A la izquierda de Gabino
aparece Salvador Quinteros, primer
agricultor criollo de la zona, y a
su derecha la Sra. Juana Paredes de
Quinteros, nacida en 1816 en Villa
de Soto, Pcia de Córdoba .
Gabino Ezeiza,
como todos los juglares del pueblo,
murió pobre, en su vieja casa de
Floresta, allá por 1916, cuando
orillaba los 59 años.
Carlos Davis
Fuente:
Radio de la Provincia de Buenos Aires - Notas de archivo
propio