LA CULTURA Y EL
PATRIMONIO
"Calesitas de Buenos Aires"
en Floresta
05/06/2009
- El
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de su
Ministerio de Cultura, desarrolla el programa "Calesitas de
Buenos Aires" que consiste en una serie de actividades culturales diseñadas especialmente para las
calesitas porteñas. En esta ocasión los niños y adultos del
barrio podrán disfrutar del espectáculo concurriendo en el
día de hoy a las 17 hs a la calesita de la Estación Floresta
(Av. Segurota y Venancio Flores), mañana sábado a las 11 hs
a la de Parque Avellaneda (Av. Directorio y Lacarra) y el
domingo a las 11 hs a la que se encuentra en la Plaza
Pueyrredón (Yerbal y Artigas).
 |
“Calesijuegos
del Mundo Entero” con Ramón Botarini como El Payaso Caramelo
y Carmen Argañaraz como Estrellita, son (junto a la
Calesita) los protagonistas de este divertido show con los
más variados juegos clownescos. Se instalarán también
bibliotecas para que los chicos puedan realizar consultas y
carteles con la historia de cada calesita. |
Eran tiempos
de juegos en los patios de las casas, en las veredas, en las
plazas... Eran épocas despreocupadas donde el peligro no
existía, o parecía estar más lejos. Donde los viejos tomaban
el fresco en la vereda sin temor a ser asaltados. Eran los
tiempos de la inocencia, eran las épocas de esplendor de las
calesitas porteñas
En realidad, las
primeras calesitas que giraron en el país lo hicieron allá
por el 1870. Cuentan que la primera estaba en las cercanías
de lo que ahora es el Teatro Colón.
Las primeras calesitas
eran importadas, y recién en el año 1891 comenzaron a
fabricarse en el país. Tenían burros, leones, chanchos y
bancos de madera tallados a mano, giraban gracias a la
fuerza de un caballo y no eran de uso exclusivo de los
niños. Luego vendrían las de motor a nafta y después las
eléctricas.
Contaron en su origen
con la tradicional música del organito (en realidad
importantes órganos mecánicos) y estuvieron emplazados en
distintos paseos, barrios y lugares de la ciudad de Buenos
Aires.
Las calesitas de
Floresta
En nuestro barrio
apenas quedan tres. La de Parque Avellaneda, que se
encuentra emplazada a metros de la Av. Directorio y
Fernández, es la más antigua ya que desde el año 1968 nos
acompaña en su actual ubicación. Dicen los viejos vecinos,
conocedores de su historia, que antes de llegar al parque
estuvo girando y girando en la provincia de misiones hasta
que Daniel Guedes la compró y trasladó al segundo pulmón
verde de la Ciudad. Anteriormente se la podía encontrar
frente a la monumental pileta, en las inmediaciones de la
Chacra de los Remedios. Tiene nueve metros de diámetro.
Cercana a la estación
Floresta estaba
la calesita de Don Luis.
Desaparecida ésta, el barrio recuperó para alegría de sus
pibes, el giro de los caballitos de madera y el movimiento
esquivo de la sortija. Corría el año 2002 y su ubicación
había variado algunas decenas de metros. La nueva calesita
se aposentó en la esquina de Venancio Flores y Segurola,
junto a la vía que alguna vez recibió el paso orgulloso de
La Porteña.
La otra calesita queda
adentro de una galería, sobre Álvarez Jonte, entre Benito
Juarez y Allende, en el parque infantil "Don José".
ProgramaCalesitas de
Buenos Aires
El programa
presentará los días viernes a las 17 hs, y los sábados y
domingos a las 11 hs, distintos espectáculos de recreación
integral en cada una de las 45 calesitas porteñas. La
propuesta busca acercar al gran público hasta estos sitios
patrimoniales que supieron ganar la atención de los niños de
diferentes épocas.
Los espectáculos
cuentan con la dirección general y puesta en escena a Ana
Padilla, investigación y creación de cuentos de Ileana
Ledesma, los arreglos y producción musical de Oscar
Mediavilla y Mariano Mere, el diseño y realización de
títeres y objetos de Jorge Crapanzzano y Rosa León, y la
ilustración del cuento temático de Josefina Fontana.
Teatro y títeres
“El Misterio de la Calesita”
Malabares “Pum para
arriba”
Magia “Donde está
la sortija”
Música “Canciones
de calesita de los abuelos”
“Canciones de
calesita industria nacional”
“Canciones de
calesita para jugar”
Narraciones
dramatizadas “Calesicuentos de todas partes”
“Calesicuentos
porteños”
Juegos
“Calesijuegos del Mundo Entero”
“Calesijuegos del
barrio”
“Calesijuegos de
antaño”
Clowns “Payasos en
calesita”
Danza “Girando al
Compás”
Plástica
“Pintacuadros con calesita”
“Dibujando cuentos”
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Ministerio de Cultura GCABA - Notas de archivo propio