Asi, la idea de proteger al
barrio, de preservar su
entorno (tanto
arquitectónico como
ambiental) tomó forma hacia
finales del año 2007, cuando
en la Legislatura ingresó el
proyecto de declaración de
APH (Área de Protección
Histórica) a un amplio
polígono de nuestro barrio.
Las Áreas de Protección
Histórica fueron
incorporadas al Código de
Planeamiento Urbano como
distritos de zonificación en
el año 1992. Esto representó
un reconocimiento del valor
patrimonial de ciertos
sectores de la ciudad que
antes no contaban con una
normativa específica.
Dado que el proyecto mencionado
hacía referencia a la desafectación de los respectivos distritos de
zonificación del Código de Planeamiento Urbano de una amplia
zona de nuestro barrio, le fue aplicable el procedimiento de doble
lectura contemplado en el
Art. 89. Es decir que el
proyecto debió contar con un
despacho previo de
comisión, con la aprobación inicial por la Legislatura,
pasar por una audiencia
pública, y finalmente volver al recinto para su aprobación final,
hecho que ocurrió el último
jueves.
Lo primordial de la
Declaración
Art. 1.- Desaféctase de los
respectivos distritos de
zonificación del Código de
Planeamiento Urbano, al
polígono delimitado por el
eje de la Av. Juan Bautista
Alberdi en su intersección
con el eje de la Av.
Olivera, por éste hasta su
intersección con el eje de
la Av Directorio y el eje de
la calle Dr. Florentino
Ameghino, por éste hasta su
intersección con el deslinde
con los distritos de
zonificación R2bIII y R2bII
de las parcelas frentistas a
las calles Dr. Florentino
Ameghino y Monte,
correspondientes a las
manzanas 67, 98B, 102A y
106, de la Circunscripción
1, Sección 54, por éste
hasta su intersección con el
eje de la Av. Lacarra hasta
su intersección con el eje
de la Av. Juan Bautista
Alberdi,
Art. 2º Aféctase a Distrito
APH 45 Parque Avellaneda y
entorno el polígono
delimitado por el Art. 1° de
la presente Ley.
Síntesis de los fundamentos
El Distrito APH en cuestión
se trata de un área de
especial configuración y
complejidad compuesta por el
parque, un espacio verde
público que constituye un
patrimonio natural y
cultural de la ciudad, y por
el barrio “Marcelo T. de Alvear” que abarca una serie
de conjuntos habitacionales
construidos en distintas
épocas a partir de la década
de 1920.
El valor arquitectónico del
distrito está dado por una
serie de ejemplos que
reflejan el carácter
original del parque, como la
antigua Casa Olivera, el
natatorio municipal y el
antiguo tambo, así como el
barrio Marcelo T. de Alvear
y los clubes y escuelas de
la zona.
Esta zona posee valor
histórico por reflejar los
distintos momentos de su
evolución desde su origen,
en la segunda mitad del
siglo XVIII como “Chacra de
los huérfanos” de la Santa
Caridad de Nuestro Señor
Jesucristo, luego adquirida
en 1828 por Domingo Olivera
que creó un establecimiento
modelo, conocido como
“Chacra de Olivera” o
“Chacra de los Remedios”, en
el que abordó la cría y
experimentación con ganado
bovino y equino.
Al valor histórico del
parque se suma el del barrio
Marcelo T. de Alvear que
constituye un testimonio de
las distintas tipologías
construidas por el estado
para la generación de
vivienda de interés social
durante el siglo XX.
La normativa propuesta se
basa principalmente en la
protección ambiental no sólo
del Parque sino de todo el
espacio público del distrito
así como de los jardines
propios de los conjuntos de
vivienda, estableciéndose
grados de intervención de
acuerdo a los niveles de
protección ambiental
determinados para cada zona.

Vecinos de Parque
Avellaneda en la Legislatura porteña - Noviembre 2008
Para
finalizar creo que es útil traer una reflexión de
nuestro querido Tito González Táboas a propósito del
barrio: "el APH, la Ley 1153, el Plan de Manejo y la
Mesa de Trabajo y Consenso de Parque Avellaneda,
conforman un sólido dispositivo que sostiene, guia y
potencia las acciones encaminadas a hacer de Parque
Avellaneda un “Barrio Parque” de gran calidad urbana
habitado por una comunidad vecinal responsable y
solidaria".
Carlos Davis
Fuente: Fabio Oliva
(MTC Parque Avellaneda) - Prensa
Legislatura -
CEDOM - Notas de archivo propio