Con la
promulgación del
Decreto 1017/09 esa
modificación (eliminación lisa y llana) toma cuerpo y
entidad, se cristaliza en una nueva estructura
organizativa que no contempla al
Jardín
Botánico, al Parque Tres de Febrero, a la Reserva
Ecológica y menos aún al Parque Avellaneda.
El ex subsecretario
de Áreas Protegidas del Gobierno porteño, Javier García
Elorrio, comentó al respecto: "En los años precedentes y hasta el 2009, esos
emblemáticos espacios verdes urbanos tenían un programa
presupuestario propio en razón de sus particulares características, ya que el Jardín Botánico Carlos Thays es
Monumento Histórico Nacional, la Reserva Ecológica es
sitio protegido RAMSAR, el Parque Tres de Febrero es
Área de Protección Histórica y el Parque Avellaneda es
el primer parque con Plan de Manejo propio".
El
mantenimiento y mejora de estos espacios se financiará
durante el 2010 pura y exclusivamente con recursos de la Dirección
General de Espacios Verdes, área que sufrirá un recorte
presupuestario del 75 por ciento.
Carlos Davis
La carta de
los vecinos
Ciudad de
Buenos Aires, 8 de Diciembre de 2009
Sr.
Jefe de Gobierno
Mauricio Macri
C/copia a los Sres. Ministros:
de Ambiente y Espacio Público: Diego Santilli
de Cultura: Hernán Lombardi
Ref.
omisión del Parque Avellaneda (ley 1153) en el
organigrama del Ministerio de Ambiente y Espacio Público
Sr. Jefe de Gobierno:
Motiva esta presentación
referirnos a la grave omisión en la que incurre el
Decreto 1017/09, publicado en el B. O. Nº 3303 el día 18
de Noviembre del corriente año.
Dicho decreto elimina el
Programa Parque Avellaneda dentro del ámbito de la
Dirección General de Espacios Verdes sin determinar una
nueva ubicación que considere su historia y sus
características particulares. La situación anterior al
decreto ya significaba un retroceso para el Parque
Avellaneda que tiene sobrados antecedentes para
encontrarse en el nivel de una Dirección General por su
importancia y complejidad y por el sostenido desarrollo
de los últimos 10 años.
A su vez deben considerarse
los fundamentos de orden legal que surgen del
cumplimiento de la Ley 1153 que detallamos a
continuación:
a) en
su primer artículo, y es su primer y principal objeto,
determinar al Parque Avellaneda como una “unidad
ambiental y de gestión” y en su artículo 4 designa como
autoridad de aplicación al nivel más alto de gestión
medioambiental.
b) se
ignora, su exitoso sistema participativo para la toma de
decisiones en el espacio público (artículos 1 y 3) al no
haber generado en ningún caso, como tampoco lo ha hecho
en éste del decreto 1017, instancias de trabajo
cooperativo entre vecinos y funcionarios de gobierno
para fundamentar decisiones y resolver las diversas
situaciones dentro del sistema cogestivo que estipula
la mencionada ley y de los lineamientos del Plan de
Manejo que reconoce como guía adecuada para la gestión
eficaz y eficiente del Parque Avellaneda.
c) se
elimina toda posibilidad de un presupuesto propio y de
individualizar las partidas presupuestarias que se
deriven de Ambiente y Espacio Publico, Cultura, Salud,
Educación, Deportes y toda otra que resulte involucrada
según lo determinan sus artículos 9 y 10 .
Entendemos que esta es una
falta grave que debe ser modificada en forma urgente y a
su vez informamos que llevaremos adelante todas las
acciones en la Procuración General de la Ciudad,
Defensoría del Pueblo y otros organismos
correspondientes como así también dando información
pública por todos los medios posibles de esta situación.
En
representación de los Integrantes de la Mesa de Trabajo
y Consenso
del Parque Avellaneda (ley 1153)
Fabio Omar
Oliva DNI 17896450
Roberto H. González Táboas DNI 4631383
Graciela Beatriz Santana DNI 13.554.726
Lidia Nakache DNI 13305329
Hugo Arias DNI 13481341
Patricia Guijarrubia DNI 18102056
Fuente: Mesa de Trabajo y
Consenso Parque Avellaneda - Notas de
archivo propio