Quizá este comienzo de
movilización que han
generado los usuarios y
atletas que disfrutan/sufren
al polideportivo no sea un
hecho menor. Quizá sea el
punto fundante, de
encuentro, que la situación
reclama. A lo mejor, el
polideportivo está lo
suficientemente maduro como
trabajar conjuntamente con
el resto de los vecinos del
parque del cual forman
parte. La historia del
barrio habla de un origen
común. Su ubicación
geografía avala esta
postura. Quizá sólo falte el
acercamiento definitivo, la
integración en el trabajo,
para que tanto el parque
como el "poli" transiten un
camino compartido. De la
unión nace la fuerza, y del
trabajo conjunto surgen los
logros.
El
mensaje de los atletas y usuarios
Los atletas
aficionados y competitivos que nos entrenamos en el
Polideportivo “Parque Nicolás Avellaneda” de la Ciudad de
Buenos Aires, vemos con preocupación el estado de la vieja
pista de Atletismo de 333 metros, una de las más utilizadas
de esta Capital Federal.
Su
mantenimiento e iluminación casi no existe, dependen
directamente de lo que podamos hacer nosotros o el personal
del Polideportivo ya que todas las promesas del GCBA fueron
rigurosamente incumplidas.
Desde la
campaña electoral previa a la victoria del actual jefe de
gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, el
entonces secretario de deportes de la gestión Jorge Telerman,
Claudio Andrili, anunciaba su ambicioso plan de
reestructuración de polideportivos. Según aquellos anuncios,
el proyecto contaba con el consenso y el compromiso de las
tres fuerzas mayoritarias y con posibilidades, o sea Pro,
ARI y el Justicialismo.
Se prometió
demasiado, hasta una pista sintética y no se cumplió nada,
ni siquiera con los anunciados llamados a licitación para
obras de refacción y mejoramiento por parte del
Subsecretario de infraestructura Sr. Pierre Chapar.
El actual
subsecretario de Deportes, Francisco de Irarrazábal, también
prometió mejoras cuando se anunció la maratón de la Ciudad
de Buenos Aires 2008, pero la realidad muestra falta de
proyectos, conocimiento y acción.
Hoy la pista
presenta polvo en demasía cuando el clima es seco, una
dureza insoportable para los músculos la mayoría de las
veces, piedras y cierto desnivel en el andarivel 1,
utilizado para los trabajos de calidad. También presenta
poca iluminación y en muchas partes (luce) sin alambrado
como corresponde.
Cuando no
estamos los atletas, es invadida por gente que la usa para
caminar en ropa de calle o peor aun para desplazarse en
bicicleta, si es que se lo permite la jauría de perros que
habita el lugar, cuyo máximo exponente es un can agresivo
que se mueve libremente en el sector administrativo y de
vestuarios del Parque.
¿Sabe el
desgobierno de la ciudad de todo esto o sólo se acuerda del
polideportivo a la hora de alojar en sus gimnasios a las
víctimas de las diferentes catástrofes que acontecen en
barrios de emergencia?. Los atletas del Parque Avellaneda,
queremos soluciones ya!!! Basta de promesas incumplidas por
el Subsecretario de Deportes del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires.
Atletas
y usuarios del Polideportivo
Parque NicolásAvellaneda
atletasparqueavellaneda@yahoo.com.ar
Las cartas están echadas, la
denuncia compartida. Solo
falta dar el último paso, el
del trabajo conjunto, el que
involucra el unir fuerzas
con el resto de los vecinos
que se interesan por la
suerte y destino del Parque
Avellaneda en su conjunto.
Concretamente me refiero al
acercamiento que debe darse
de una vez por todas con la
Mesa de Trabajo y Consenso
(MTC) que cogestiona el
Parque Avellaneda de acuerdo
a lo estipulado por la
ley
1153.
Esto es, buscar
de manera asociada,
conjunta, el rumbo que
nuestro espacio verde
merece, y pujar para que de
una vez por todas el
polideportivo se integre a
la Gestión Asociada y a la
Planificación Participativa
del Parque Avellaneda;
derecho que se sustenta en
el artículo 1º de la
ley
1153 donde se
reconoce al "poli" como
parte de la misma "Unidad
Ambiental y de Gestión".
Artículo 1° - Declárase al
Parque Avellaneda como una
unidad ambiental y de
gestión contenida en el
espacio público así
denominado, conformada por
un patrimonio natural,
cultural y social que
incluye los ámbitos físicos
integrados por el espacio
verde, el antiguo natatorio, la
Casona de los Olivera, el
Polideportivo, el Tambo, el
Frigorífico, la Cremería y
la Casa de la Reconquista, y
se reconoce la organización
social e institucional que
se viene desarrollando en
forma continua en dicho
espacio, mediante prácticas
consolidadas de gestión
asociada que promocionan la
participación ciudadana corresponsable en la
planificación y el manejo
del espacio público.
Carlos Davis