Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

UN ESPACIO PARA CONSTRUIR EL BARRIO

Quinta reunión por el APH

22/10/2008 - El próximo viernes 24 de octubre se realizará la quinta de las reuniones preparatorias con vista a la Audiencia Pública que se desarrollará en las próximas semanas referida al proyecto de ley que declara "Area de Protección Histórica" a una amplia zona del barrio Parque Avellaneda. La cita será el a las 19 hs en el Colegio Nuestra Señora de los Remedios, Ameghino 1441. El proyecto (que fue aprobado en primera instancia por la Legislatura) fructificó a partir del trabajo realizado por la MTC (Mesa de Trabajo y Consenso) de Parque Avellaneda. En la nota reproducimos parte de lo tratado.

La reunión del próximo viernes proporcionará uno de los últimos espacios de encuentro previos a la presentación que realizarán los vecinos en la Legislatura el día 12 de noviembre. Por dicho motivo reviste especial importancia la concurrencia y participación de la mayor cantidad de personas interesadas en el destino del barrio.

Entre los frutos de los primeros encuentros surgió una interesante síntesis del proceso histórico de recuperación del Parque Nicolás Avellaneda, el cual podemos apreciar con claridad a través de un cuadro que describe sus distintas etapas:

1º Etapa de sensibilización (1986-1990):

 

Antecedentes en la “Multisectorial Parque Avellaneda-Floresta” (1986-88) en las Fogatas de San Pedro y San Pablo y en la celebración de la primera Fiesta de la Solidaridad (celebrada  los primeros domingos de noviembre en el Parque).

Fundación (1989) del Centro de Estudios y Actividades Vecinales (CESAV). Inicio de actividades culturales en el Parque con Grupos de Teatro, otras instituciones y actores, Feria de Artesanos.  Festejo de los  75 años del Parque y apertura de  la Casona de los Olivera, núcleo simbólico del Parque ( con un alto grado  de deterioro, ocupada por dependencias municipales  y particulares)  

2ª Etapa de reafirmación del sentido de pertenencia e identidad
(1990-1993):

 

Intensificación  del trabajo de convocatoria en el  barrio, creación  del emblema del Parque, campaña vecinal que culmina con las 2500 firmas del “Acuerdo del Parque Avellaneda¨: Por un espacio verde, público, saludable y solidario” (1992). Primeros compromisos de acción en red con instituciones vecinas, entre ellos el stand en la 107º Exposición Rural: “El Parque Avellaneda, la Chacra de los Olivera y los Barrios del Oeste Porteño”. Participación del CESAV en  la fundación de la Asamblea Permanente por los Espacios Verdes.

3º Etapa inicial de Planificación Participativa y Gestión Asociada (1994-1996):

El CESAV integra la Red de la Gestión Asociada del Oeste (GAO). Realización de las “Primeras Jornadas para la elaboración del Plan de Manejo del Parque Avellaneda” (1994). Ordenanza 48.892/95 que en su artículo nº 12 establece la participación de los vecinos y gobierno en una Mesa de Concertación.

Primera versión del Plan de Manejo (1996) términos de referencia, zonificación, estrategias y proyectos. Participación en el Buenos Aires Viva y la Estatuyente Porteña.

4º Etapa de implementación del Plan de Manejo y Ajustes
(1996-2008):

 

Acuerdo con el Gobierno de la Ciudad e inicio de la gestión asociada con el nombramiento de un Administrador del Parque (1996). Ejecución de un Plan de Emergencia. Creación del Centro Cultural La Casona sobre la base de las actividades culturales. (1997). Conformación de la Mesa de Trabajo y Consenso para la gestión del Plan de Manejo (27-11-1997). Sesiones extraordinarias de la MTC sobre el destino y perfil cultural de los edificios significativos del Parque: Casona, Natatorio, Antiguo Tambo. Organización con la GAO del Primer Congreso del Oeste Porteño (1998).

Jornadas de Revisión y Actualización del Plan de Manejo. Inauguración del Centro de exposiciones y muestras Casona de los Olivera y sede de la Gestión Asociada. Decreto 1221/00 creando el Área Parque Avellaneda e institucionalizando la MTC (2000).

Promulgación de la Ley 1153 (2003) que declara la unidad ambiental del Parque, ratifica el Plan de Manejo como elemento ordenador, la metodología participativa e institucionaliza la Gestión Asociada y la MTC. Reglamentación de la Ley 1153 (2004) y primer nombramiento en base a la Ley de un Administrador del Plan de Manejo (2006). Grupo Promotor para las 2 Jornadas de Revisión del Plan (2007-2008)

El documento elaborado a través de las distintas reuniones condensa las propuestas de los vecinos, las cuales reclaman el respeto, no sólo de los espacios verdes de la zona, sino también de las construcciones (arquitectónicas y sociales) que con el correr de las décadas le otorgaron a esta zona de la ciudad una personalidad propia, distinta, singular.

Invitamos a los vecinos a sumarse a este movimiento de voluntades que sin duda se coronará con la tan ansiada declaración de "Área de Protección Histórica". La cita es entonces el próximo viernes 24 de octubre, a las 19 hs, en el Colegio Nuestra Señora de los Remedios, Ameghino 1441.

Carlos Davis


Acta de las primeras cuatro reuniones


Texto completo del proyecto 1739D07 (APH)


  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS