| 
             
            Como resultado del 
            encuentro se visualizó como ventajas que impulsaría la 
            descentralización y la división de la Ciudad de Buenos Aires en 
            Comunas:  
            
            · La recuperación y 
            profundización de la identidad barrial,  
            
            · El incentivo a nuevos 
            mecanismos de participación ciudadana,  
            
            · La generación de 
            empleo y  
            
            · El impulso de un 
            perfil productivo para cada una de ellas.  
            
            La preservación de 
            hitos históricos es una ayuda para la revitalización de áreas que se 
            encuentran en un estado de total abandono o deterioro. Una idea 
            fuerza es la recuperación del patrimonio histórico (tangible e 
            intangible) de Floresta donde se localiza el mercado. La forma de 
            encarar este trabajo será a través de una línea de tiempo histórica 
            que va a ir "cosiendo" estos edificios en el tiempo, de allí surgirá 
            la función que cumplieron cada uno de ellos y las relaciones que 
            tienen aún entre sí, llegando a crear ámbitos históricos, 
            culturales, sociales y arquitectónicos.  
            
            Podemos citar un lista 
            de distintos sitios que deberían estudiarse bajo estas condiciones:
             
            
            · Mercado Vélez 
            Sarsfield.  
            
            · Plaza Vélez Sarsfield 
            y su entorno.  
            
            · Recuperación del 
            kiosco de La Floresta.  
            
            · Club La Floresta.
             
            
            · El entorno de la 
            estación Floresta.  
            
            · La calle Bacacay, que 
            desde Floresta hasta Flores forma un corredor con características 
            propias a preservar.  
            
            · El ex - centro de 
            detención clandestino de la calle Olivera (El Olimpo)  
            
            · El ex - centro de 
            detención clandestino Orletti.  
            
            Existe desinformación 
            sobre las características y asignaciones del presupuesto en la 
            ciudad de Buenos Aires y en este sentido, la instalación del 
            presupuesto participativo, si se realizara con la necesaria 
            transparencia en la asignación de partida de dinero, terminaría con 
            el clientelismo político. Tanto en lo concerniente al perfil 
            productivo como presupuesto participativo, se estimó viable generar 
            un programa de transición, basado en proyectos concretos que puedan 
            implementarse -con la lógica de la descentralización a pequeña 
            escala-  
            
            En este contexto surge 
            el proyecto de revitalización del mercado Vélez Sársfield de 
            Floresta.  
            
            Situación actual 
             
            
            Se trata de un mercado 
            tradicional que ocupa la mitad de la manzana delimitada por las 
            calles Bahía Blanca, Av. Rivadavia, Yerbal y Chivilcoy. Es una 
            propiedad privada sometida al régimen de propiedad horizontal (Ley 
            13.512) integrada por aprox. 120 unidades funcionales, más de la 
            mitad de las unidades estaban desocupadas (gran parte de las 
            ubicadas en el interior y todas las que tienen frente a la calle 
            Yerbal). Siempre fue un mercado que se caracterizó por la variedad y 
            calidad de sus productos. El éxito y fama del mismo desde su 
            inauguración en 1896, hizo que desde esa fecha se realizaran 
            sucesivas ampliaciones y modificaciones, la última significativa 
            sobre la calle Yerbal en los años ´60. Muchos co-propietarios han 
            nacido y vivido como mercadistas y están aferrados al actual tipo de 
            explotación esperando una solución que pase por mantener aunque sea 
            en parte el viejo mercado.  
            
            Hay en ciertos co-propietarios 
            conciencia del valor histórico y deseo de progreso y renovación que 
            permita la subsistencia del sector antiguo y el sistema de 
            comercialización tradicional.  
            
            Situación Histórica
             
            
            El frente sobre la Av. 
            Rivadavia es de estilo neo-clásico, la estructura que sostiene el 
            techo de chapa es de hierro abulonado, constituye un ejemplo de la 
            "arquitectura en hierro" de fin de siglo pasado, en ciertas zonas 
            existe bajo la cubierta cielorrasos, producto de las distintas 
            modificaciones efectuadas.  
            
            La situación es 
            compleja por la multiplicidad de propietarios y la unidad de todo el 
            inmueble (tanto la parte con interés histórico como la restante) 
            bajo un solo régimen de propiedad.  
            
            Los proyectos de la 
            mayoría de los co-propietarios se compatibiliza con el interés 
            social de preservación histórica de una parte del inmueble y en esa 
            parte del sistema. Es decir, preservar dos valores históricos, el 
            edilicio y el sistema de mercado de productos frescos.  
            
            La preservación 
            histórica del sitio es posible, pero está sujeta a una solución 
            integral de todo el inmueble del cual forma parte el área de interés 
            histórico. La preservación del sistema de comercialización como 
            museo vivo o activo resulta de interés pese a la necesidad de 
            resolver la ecuación económica de la explotación. En tal sentido se 
            pensó consultar las experiencias europeas de mantenimiento de sus 
            viejos mercados y potencializar la actividad, como una alternativa 
            más que enriquezca la oferta de bienes y servicios, tanto para 
            satisfacer una demanda local como regional. Haciendo del 
            establecimiento una referencia a nivel región y a nivel ciudad como 
            uno de los tres o cuatro mercados de esta característica de toda la 
            ciudad.  
            
            Esta propuesta de 
            revitalizar el mercado Vélez Sarsfield refuerza la idea que los 
            mercados situados en distintas zonas de la ciudad son plausibles de 
            recuperar para generar un perfil productivo y de identidad comunal.
             
            
            El mercado Vélez 
            Sarsfield reúne dos condiciones, por un lado es un predio de valor 
            patrimonial histórico que puede recuperarse como área de protección 
            histórica (APH), pero que además puede reactivarse otorgándole una 
            función productiva siendo sede del primer mercado de economías 
            mixtas de la ciudad, ejemplo de un nuevo paradigma económico al 
            reconocer y promover la convivencia de economías formales y no 
            formales dentro del mercado.  
            
            Se visualiza como un 
            lugar de vinculación y contacto general de los comerciantes del 
            mercado, los vecinos del barrio y otras serie de actores interesados 
            tales como la red del trueque solidario, agrupaciones de artesanos, 
            micro-emprendedores y también para jóvenes que puedan emprender su 
            primera experiencia laboral comercial.  
            
            Se considera importante 
            integrar este proyecto en el marco de otros de escala regional, 
            tales como el Corredor Verde del Oeste.  
            
            La Secretaría de la 
            Pequeña y Mediana Empresa de la Nación (SEPYME), la Secretaría de 
            Desarrollo Económico de la Ciudad ofrecerían cursos de capacitación. 
            La asistencia técnica podría estar a cargo de la FLACSO, de equipos 
            de la GAO, del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), entre 
            otros.  
            
            Termino de referencia 
            para el proyecto  
            
            · El proyecto se 
            definió con intervención de vecinos de la zona y los actuales 
            ocupantes del mercado.  
            
            · Generará la identidad 
            y la reapropiación de las costumbres del barrio ( no es un mero 
            proyecto modernizante que cambie la identidad del barrio y/o 
            modalidad de vida).  
            
            · Fortalecerá y 
            jerarquizará la centralidad del barrio.  
            
            · Constituirá el 
            mercado un lugar de interés turístico / cultural (integrado al 
            circuito histórico del barrio de Flores) , promotor de la cultura 
            artesanal integrado a la región.  
            
            · Será un modelo de 
            cogestión sociedad civil - gobierno como propuesta sustentable desde 
            lo económico y desde lo social para la región oeste.  
            
            Asociación entre las 
            economías y combinación de usos  
            
            · Emprendimientos 
            integrados: La 
            propuesta apunta también a utilizar el espacio del mercado 
            combinando producción y venta, a su vez, prevee vincular al mercado 
            con productores de materia prima del interior pudiendo los actuales 
            puesteros actuar como proveedores de otros micro emprendedores.
             
            
            · La promoción de 
            artesanos: se 
            propone crear un centro de exposición de artesanías que incluya 
            talleres y charlas de disemenisación de técnicas y talleres 
            diversos.  
            
            · Club del trueque:
            La feria 
            de trueque podría funcionar en días pogramados. Aquí se brindaría 
            apoyo a pequeños productores.  
            
            · Circuito turístico:
            Como 
            señalábamos anteriormente se resalta la conveniencia de un recorrido 
            guiado para observar desde una perspectiva mayor la región. 
             
            
            · Re-localización de 
            micro empresas y hoteles industriales: 
            el objetivo de 
            este punto es mejorar la competitividad de las micro empresas 
            residentes en la zona. La re-localización de PyMEs en un mismo 
            inmueble (hoteles industriales) derivará en una reducción de costos 
            fijos. Por otra parte las PyMEs re-localizadas tendrán acceso a 
            asistencia técnica y financiera (mediante el fondo para ecualización 
            de tazas), la implementación de prácticas asociativas y el 
            aprovechamiento de las sinergias generadas por dichas prácticas.
             
            
            Gestión del Sistema
             
            
            El proyecto prevee 
            establecer una gestión integrada, que organice entre otras 
            actividades la provisión de servicios (limpieza, seguridad, 
            administración) al conjunto. Reconociendo las diferentes formas de 
            organización y operación de las variadas economías.  
            
            Condiciones y 
            Criterios  
            
            El proyecto de 
            reactivación del Mercado de V.S. está ya en su primera fase de 
            implementación, tendrá etapas sucesivas dentro de un plan general de 
            definición de áreas y usos. Se comenzó por un área - identificada 
            entre los espacios hoy inactivos y acotada a un sector- elegida para 
            esta primera fase que reúne estas condiciones:  
            
            · El área a activar 
            tiene contacto inmediato con la zona hoy en actividad.  
            
            · Con acceso directo 
            por las puertas sobre la calle Chivilcoy.  
            
            · Se visualiza en los 
            co-propietarios de los puestos que pueden reactivarse, voluntad para 
            ceder su uso y así cooperar con el cobro de expensas.  
            
            · Valor de referencia: 
            los puestos que ingresen al programa preliminar pagarán por mes un 
            valor aproximado al valor de las expensas mensuales (de acuerdo a la 
            superficie de cada puesto).  
            
            · Período promocional: 
            se previó un período promocional de un año con el valor establecido 
            en el punto anterior, con posibilidad de ser ampliado en el tiempo 
            reconsiderando de común acuerdo el valor del canon mensual. 
             
            
            · Compromisos de los co-propietarios: 
            Ceder el uso del puesto de su propiedad dentro del programa 
            promocional por un año y por el valor mensual de aprox. las expensas 
            correspondientes a cada puesto con opción a un segundo año. 
             
            
            · La oferta y cesión en 
            alquiler se hará respetando los usos definidos por el programa 
            promocional para el corredor de re-activación del mercado. 
             
            
            · En compensación a que 
            la reactivación obtenida por este compromiso de los co-propietarios 
            y el recupero de expensas que esto producirá al consorcio respecto a 
            co-propietarios que adeudan expensas de períodos anteriores, la 
            administración se compromete a postergar cualquier reclamación y 
            acciones que devinieran de esa condición de deudor, durante el 
            periodo establecido para el programa promocional.  
            
            
            Comentario Final 
             
            
            Fruto del trabajo que 
            se vino desarrollando en los últimos seis meses, realizando talleres 
            periódicos cada 15 días con la participación de los distintos 
            actores:  
            
            · Co-propietarios y 
            administración del M.V.S.  
            
            · Red de Instituciones 
            barriales y vecinos.  
            
            · Red del trueque 
            solidario.  
            
            · Artesanos y micro 
            emprendedores.  
            
            · FLACSO, CEUR, CGP 7, 
            Red GAO  
            
            Se concretó el 21 de 
            Junio pasado la inauguración de la primera etapa del plan 
            promocional con la localización de un grupo de artesanos en un 
            puesto múltiple, dos puestos de micro emprendedores y otro 
            constituido por el grupo Claridad conformado por artesanos no 
            videntes.  
            
            A partir de este acto 
            inaugural, en que hubo un evento cultural y recreativo con la 
            participación de vecinos y puesteros, funciona regularmente una mesa 
            informativa a manera de delegación del CGP 7.  
            
            Los integrantes del 
            núcleo Temático Desarrollo Socio Económico y Empleo priorizamos los 
            siguientes programas y acciones a realizar:  
            
            1. Nuevos roles 
            laborales- Contralor beneficios del programa.  
            
            2. Asistencia 
            financiera técnica y capacitación.  
            
            3. Nuevas políticas y 
            estrategias comerciales.  
            
            4. Apoyo a redes 
            comunitarias. 
             
            
            Fuentes: 
            
            https://www.barriodeflores.com.ar 
            
            
            Plan urbano ambiental para el barrio de 
            Floresta (FLACSO) 
             
            
            
            Notas relacionadas: 
            
             
            
            Patrimonio Arquitectónico 
            
            
            La Secretaría de Cultura, 
            a través de su
            Subsecretaría de Patrimonio Cultural, y ésta por medio de su
            Dirección General de Patrimonio, declaran 
            Edificio representativo al mercado de Vélez Sarsfield... 
               |