se 
					realizarán varios encuentros en el corralón de floresta
					
					Taller de 
					Historia
                  
					
					27/05/2025
					-
					
                  En la tarde del 
					viernes (30/05 - 19 hs), se presentará el "Taller de 
					Historia Económica de América latina" en el "Corralón 
					de Floresta" (Av. Gaona 4660). Los encuentros serán 
					semanales y abordarán temas como "Geopolítica Internacional" 
					(30 de mayo), "Deuda externa" (6 de junio), "Desafíos frente 
					a las nuevas tecnologías, Inteligencia Artificial, 
					tecnofeudalismo" (13 de junio) y "Situación económica" (27 
					de junio). A lo largo de los años esta capacitación se venía 
					realizando en el ex Centro 
					Clandestino de Detención "El Olimpo" (Ramón L. Falcón 4250) 
					pero la actual "Secretaría de Derechos Humanos de la Nación" 
					canceló la autorización por lo que el taller tuvo que 
					cambiar de sede.
 
                  
                    
                      | 
                       
                         | 
                      
					 
					El taller está abierto a la comunidad, siendo la 
					participación gratuita. "Venite, entre mate y mate tendremos 
					charlas 
					y formación cívica política, para analizar la realidad y 
					proyectar el futuro". El taller cambió de casa ya que a 
					pesar de no ocasionar gastos (los docentes participan ad 
					honorem) fue cancelado en el ex Olimpo.  | 
                    
                  
					
											
													
					
					
					
					Comunicado del Taller de Historia
				
					Nos volvemos a comunicar para informar sobre la 
							censura que impone la Secretaría de Derechos Humanos 
							de la Nación.
				
					El taller de Historia Económica funcionaba en el ex 
							Centro Clandestino de Detención y Tortura del 
							ex–Olimpo desde su recuperación en 2005. Fue el 
							primer taller en el sitio e integrante del colectivo 
							que organizó la lucha por su recuperación.
				
					Hoy, de los 20 talleres que funcionan en el sitio, 
							fueron censurados cuatro: nuestro Taller de 
							Historia, la murga Suerte loca que levantaba la 
							banderas de los murgueros desaparecidos, la 
							comunidad de Sikuris del arco Iris y el taller de 
							Aymara que nos traían la música y las voces de los 
							pueblos originarios y nuestro taller.
				
					Como saben, ni el grupo de compañeros/as que 
							organizan los cursos y las charlas, ni ninguno de 
							los charlistas que desde hace años concurren a 
							nuestros eventos, jamás cobraron un centavo sino que 
							la participación de todas/os se inscribe en el 
							espíritu militante de la generación que se homenajea 
							en el lugar.
				
					Lejos, muy lejos de amedrentarnos la proscripción 
							nos deja claro que estamos bien encaminados y 
							refuerza nuestra convicción de seguir haciendo el 
							Taller de Historia Económica.
				
					Junto a los compañeros de la mesa del ex–Olimpo 
							venimos librando una lucha en todos los frentes: el 
							sindical, el judicial, el administrativo y la calle 
							donde nació y creció el movimiento de DDHH.
				
					Todas estas luchas han permitido que el sitio siga 
							abierto hasta hoy.
				
					Por eso queremos comunicarles nuestra firme decisión 
							de continuar nuestros encuentros pero en otra sede: 
							la Casona del Corralón de Floresta (Av. Gaona 4660).
				
					En principio, proponemos 5 encuentros a las 19 
					hs, 
							coordinados por Marisa Duarte, a partir del viernes 
							23 de mayo, según el siguiente cronograma:
				
					
					
  
					
					23 de mayo: Reencuentro en nuestro espacio el 
							ex–Olimpo, Cnel. Ramón L. Falcón 4250, para realizar 
							una visita colectiva al sitio como hacemos desde 
							hace 21 años desde la total recuperación del sitio 
							(actividad no censurada).
					
  
					
					30 de mayo: Geopolítica Internacional 
					- Gabriel Merino
					
  
					
					6 de junio: Deuda externa
					
  
					
					13 de junio: Desafíos frente a las nuevas 
							tecnologías (Inteligencia Artificial, tecnofeudalismo)
					
  
					
					27 de junio: Situación económica
				
					¿Para que
					hacer un Taller de Historia?
				
						Bertolt 
						Brecht algunas vez escribió sobre el desinterés 
						político: "El peor analfabeto es el analfabeto político 
						No oye, no habla, no participa de los acontecimientos 
						políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio 
						del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del 
						zapato y de los remedios, dependen de decisiones 
						políticas". 
					 
					"El analfabeto 
					político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho 
					diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia 
					política nace la prostituta, el menor abandonado, y el peor 
					de todos los bandidos que es el político corrupto, 
					mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y 
					multinacionales".
					
					Citando a los 
					organizadores enunciamos: "No extrañe, entonces, que muchos argentinos 
					de hoy no sepan quienes son, ni en que lucha insertarse, ni 
					que gestas del pasado continuar, y concluyan en el desánimo 
					o el pasaporte. Les han robado su derecho a conocer su 
					propia historia, para robarle el derecho al futuro".
					
					Para combatir la abulia 
					y el desinterés, para construir conocimiento y pensamiento 
					libre, los organizadores de esta edición del Taller de 
					Historia, invitan a los vecinos a sumarse a este espacio 
					reflexivo coordinado por Marisa Duarte.
					
					La iniciativa pretende 
					fortalecer entonces el proceso de educación popular, 
					buscando generar aprendizajes donde hubo errores, 
					adquiriendo nuevas vivencias que impulsen al ciudadano hacia 
					el camino de la liberación. 
					
					Al decir de los propios 
					organizadores: "...Un compromiso que recorre nuestra 
					historia. De ahí la necesidad de formarnos políticamente, de 
					encontrarnos con viejas luchas y realizar las nuestras, de 
					sacar conclusiones y traspasarlas a futuras generaciones. 
					Este es el desafío que tenemos por delante, es la etapa que 
					está por venir. Contamos con ustedes ".
				
					Sobre Gabriel 
					Merino
				
					
					
  
					
					Doctor en Ciencias 
					Sociales y Lic. en Sociología.
					
					
  
					
					Investigador Adjunto 
					del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y 
					Técnicas (CONICET-Argentina)
					
					
  
					
					Profesor Adjunto de la 
					Universidad Nacional de La Plata en las cátedras de 
					“Identidad, Estado y Sociedad en Argentina y América Latina” 
					y “Geografía de Europa y Rusia”. 
					
					
  
					
					Profesor de posgrado en 
					la UNLP en “Geopolítica y Desarrollo”, “Análisis de la 
					Geopolítica Mundial y Latinoamericana en el Siglo XXI” y 
					“Eurasia y la transición histórico-espacial contemporánea”.
					
					
					
  
					
					Co-coordinador del 
					grupo de trabajo de CLACSO “China y el mapa del poder 
					mundial”
					
					
  
					
					Director del proyecto 
					de Investigación y Desarrollo: “El Atlántico Sur y sus 
					relaciones con otras regiones de interés geopolítico 
					mundial” CIG-IdIHCS-UNLP
					
					
  
					
					Director de Visibilidad 
					de la Producción Científica y Académica de la UNLP.
 
				
					
					Sus áreas de trabajo y 
					estudio son la Sociología económica y política y la 
					Geopolítica. Sobre estos temas de investigación ha publicado 
					decenas de artículos académicos y capítulos de libro. Los 
					mismos pueden consultarse haciendo
					
					click aquí