PARQUE AVELLANEDA
Sembrando por
una Cultura de Paz
y Desarrollo Sustentable
19/06/2006
-
En adhesión a la
Conferencia Internacional sobre desertificación que se
realizará en Túnez del 19 al 21 de Junio de 2006, desde Parque
Avellaneda, segundo pulmón verde de la Ciudad de Buenos Aires,
el equipo de Medioteca (Especializada en Arte, Lectura
Recreativa y Medio Ambiente), pensó en encarar de un modo
innovador el preocupante tema de la desertificación que se
extiende día a día, no sólo en nuestro país sino también en el
resto del mundo.
Por dicho motivo se está elaborando un proyecto de extensión
socio comunitaria que en una primera instancia se proyectaría
a todo el país, para luego hacerla extensiva al resto de las
naciones que quieran sumarse.
 |
El Proyecto se denomina: Sembrar, por una Cultura de Paz,
Parque Avellaneda: un paisaje habitado, informado y
responsable en un centro multimedial
sin muros. La idea es que a través de la Medioteca y en
integración con el grupo de Medioambiente y el Centro
Interactivo de Ciencias, se puedan realizar distintos talleres
de trabajo. |
Estos talleres tratarían sobre las
maneras de habitar e intervenir en el paisaje, para mejorar la
calidad de vida de la comunidad y poder fomentar así una
convivencia responsable y cooperativa con el entorno que
habitamos, con una proyección de futuro, en donde prevalezca
una cultura de paz, tendiéndose al desarrollo sustentable.
Invitamos a
unirse a esta propuesta de solidaridad, responabilidad y
educacion ambiental a:
Alumnos,
Grupos Scouts, Vecinos, Otros actores: son los que van a
llevar a cabo las distintas actividades del proyecto.
Docentes,
Coordinadores, Dirigentes, etc.: Son los dinamizadores de la
co-gestión, los que van a llevar adelante la Interrelación
entre el proyecto y la bajada al grupo e integran el proyecto
al trabajo áulico o al grupo al que corresponda.
Directivos
(en el caso de escuelas) o personal Jerárquico, o Responsable
a cargo de todo el grupo de trabajo y de su seguimiento: son
los que preveen los recursos para la viabilidad del proyecto,
fijan los mecanismos de evaluación del mismo y son asesores y
responsables de las actividades que se realicen.
También
pueden participar otros agentes de la comunidad: padres,
vecinos, actores culturales, políticos, etc. para implementar
algunas acciones, hacerlos co-responsables, ir concientizando
el entorno, pueden estar como colaboradores en la ejecución de
algunos trabajos, también pueden aparecer entidades que
financien las actividades que se llevarán a cabo.
Este es un
proyecto impulsado desde:
1 -
El Club Amigos
de la UNESCO Buenos Aires, Argentina, : ONG creada en 1975,
constituida por personas de buena voluntad a quienes les
interesa difundir los ideales sustentados por la UNESCO, es
decir, en los temas relacionados con la educación, la ciencia,
la cultura y las comunicaciones.
2 -
Grupo MEDIOTECA
de Parque Avellaneda, Buenos Aires Argentina : Parque
Avellaneda, Segundo pulmón verde de la Ciudad de Buenos Aires,
Argentina, el equipo de Medioteca (Especializada en Arte,
Lectura Recreativa y Medio Ambiente) a través de su proyecto
de extensión socio comunitaria, pretende en una primera
instancia se proyecten distintas actividades a todo el país,
para luego invitar a otros países que quieran sumarse al
intercambio de especies arbóreas, como un espacio visible
sobre la concientización del Medio Ambiente, en donde convivan
tanto lo ambiental, como lo educacional y lo recreativo
3 -
Centro de
CAPACITACIÓN AMBIENTAL de Parque Avellaneda: El Centro comenzó
el 6º año de actividad con los cursos gratuitos para la
comunidad sobre: Jardinería, Huerta Orgánica, Compost y
Lombricultura, Observación de Aves Silvestres, Bonsai y el
curso de Pro Huerta INTA. Como todos los años y en primavera,
se realizarán las tradicionales visitas guiadas de observación
de aves silvestres y de reconocimiento de árboles y arbustos
del Parque.
En estos
momentos, se está trabajando en la edición del libro “Árboles
del Parque Avellaneda”, cuyo objetivo es documentar la flora
del Parque que, junto al de las Aves Silvestres publicado en
el 2004, edición agotada, representan su patrimonio natural.
4 -
El Centro
Interactivo de Ciencias (CIC) de Parque Avellaneda: trabaja
sobre tres ejes: ciudadanía ambiental, producción responsable
y consumo crítico, basando su desarrollo a través de cuatro
módulos: agua, suelo, aire y energía, incluyendo allí, el
cambio climático y el manejo de los residuos. La dinámica de
trabajo consta en una primera etapa de ocho encuentros
abiertos destinados a escuelas públicas de la ciudad. En la
segunda mitad del año se repetirá el esquema anteriormente
mencionado en talleres y muestras abiertas a la comunidad.
5 -
El Grupo de
Medio Ambiente de Parque Avellaneda, está confeccionando un
herbario de todas las especies de árboles, arbustos y
herbáceas. Este material, conformado por aproximadamente 150
especies, se hace llegar al Instituto de Botánica Darwinion,
quienes certifican que los nombres asignados a las especies
sean los correctos. Dicho trabajo será un material de consulta
cuando se cuente con un Centro de Interpretación Ambiental,
por el que el Grupo de Medio Ambiente (GEMA) viene trabajando.
Metas
Creación
de un espacio arbóreo nacional e internacional: con especies
significativas de nuestras provincias (árboles históricos,
árboles típicos de una zona, etc.) y de otros países, (árbol
de Hiroshima, etc.), por medio del intercambio de plantines
con otras provincias y del envío de plantines de nuestra
ciudad hacia el interior, y a largo plazo con otros países.
Elaboración
de una Publicación Periódica Electrónica. La revista se
publicará en Español (en una primera etapa) y su difusión será
internacional a través de la Web, donde se privilegien a
través de la misma la educación por una cultura de paz, donde
cada individuo sea capaz de lograr cambios de conducta que
favorezcan su entorno y tiendan al desarrollo sustentable.
Dar
herramientas a los comunidades para el ejercicio de su
libertad de acceso a bienes culturales a fin de que puedan
ejercer sus derechos democráticos y jugar un rol activo y
participativo en la sociedad y en su entorno
Realización
de una valija itinerante que recorrerá gran parte de las
provincias argentinas, con material didáctico, informativo,
formativo y recreativo
Creación
de un foro de consulta un día por semana para aclarar todas
las dudas que se generen. En el foro se puede participar en
temas que nosotros o los interesados propongan.
Material
de consulta virtual a través de la red de redes.
Equipar,
a largo plazo Un colectivo-aula-móvil- computarizada- que
recorrerá el país, con un remolque que será el vivero con las
distintas especies que se recolecten en los viajes,
informativos, formativos, etc,
Todos los
interesados pueden solicitar la planilla de inscripción, las
bases y actividades a:
sembrandoporlapaz@yahoo.com.ar
Equipo de
trabajo:
Mandaradoni,
Josefina:
Autora y Coordinadora del Proyecto Medioteca, Vocal titular y
Secretaria de Actas del Centro UNESCO de Docentes de
Argentina, Bibliotecaria
Profesional Ð Lic. en Bibliotecología, Documentación y
Archivística (tésis en curso), Egresada de la Esc. Nac. de
Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y Prof. de Tecnología,
Docente del GCBA con veinte años de antigüedad, Colaboradora
del Grupo Educación de Parque Avellaneda
Fischer, Rosa:
Asesora Pedagógica en la temática. Presidenta Honoraria del
Club UNESCO - Presidenta del Centro UNESCO de Docentes de
Argentina - Autora de un extenso material bibliográfico sobre
Pedagogía, Didáctica y otros temas educativos.
Senatore, Silvia:
Bibliotecaria - Miembro Comisión de Cultura y Educación del
Club Amigos de la UNESCO, Buenos Aires, Argentina; Miembro de
Anmistía Internacional, grupo Tucumán, Grupo Educación, Parque
Avellaneda, Prof. para la enseñanza primaria, Especialista en
Investigación e Informática Educativa, Especialización en
Educación de Adolescentes y Adultos, Especialización en
Mediación del Comportamiento Adictivo. Autora, coordinadora y
asesora de proyectos educativos virtuales, participativos, en
RED.
Taboada, Elena:
Narradora
Profesional, Profesora de música, Museo del Títere, Biblioteca
de la Mujer.
Blum, Susana:
Narradora Profesional, Secretaria Jardín del Parque D.E.13
GCBA - Biblioteca de la Mujer.
De la Fuente, Marcelo:
Artista
Plástico, Egresado de Bellas Artes de la Esc. Prilidiano
Pueyrredón, Técnico Químico, Fotógrafo, Curador del Centro
Cultural Chacra de los Remedios, Casona de los Olivera de
Parque Avellaneda.
Lewy Smith, Andrea:
Artista Plástica, Egresada de Bellas Artes, Docente nivel
primario y CECEP de Plástica del GCBA, colaboradora Grupo
Educación de Parque Avellaneda.
Sánchez,
Mónica:
Docente, Coordinadora del sector de Educación del grupo Scout.
Malvestiti, Nora:
Bibliotecaria Escuela Nacional de Bellas Artes, Lola Mora.
Pisani, Celia:
Médica, Gerontóloga, Presidenta Org. PLEYADES.
Bravo, Elena Susana:
Psicóloga, Psicoanalista, Colaboradora del CIAC (Centro de
Investigación del Acto Creador), Seminario Abierto de Arte y
Psicoanálisis, Colaboradora de la Federación de Psicólogos de
la República Argentina, Prensa Redacción,
Psicóloga Clínica del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Dirección: Av. Directorio y Lacarra
Teléfono 4671-2220
Fax 4671-2220 opción 3
sembrandoporlapaz@yahoo.com.ar