SE PUEDE CONSULTAR
ONLINE SU CATÁLOGO
Biblioteca
Hilario Ascasubi
21/07/2006
- La Biblioteca Hilario Ascasubi, al igual que otras 25
dependientes de la Dirección General del Libro y Promoción de
la Lectura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ofrece
su catálogo a través de internet. La iniciativa forma parte del
programa Pérgamo de Gestión Integral de Bibliotecas el cual
pone a disponibilidad para realizar consultas 102.414 títulos
y 317.583 ejemplares que serán periódicamente actualizados.
Nuestra popular biblioteca está ubicada en la calle Gral. Cesar Díaz
4219 y debe su nombre al que fuera soldado, diplomático y uno
de los más grandes poetas gauchescos.
 |
La
digitalización de los catálogos de 26 bibliotecas porteñas nos
permite buscarar desde nuestra casa un título determinado,
obteniendo como respuesta las bibliotecas que lo cuentan en su
patrimonio. Otra cuestión interesante es la de poder recorrer
los títulos que posee la biblioteca del barrio como para ir
con certeza a su encuentro. |
Si
deseamos hacer una prueba de búsqueda con esta fantástica y
nueva herramienta deberemos simplemente
hacer click
aquí.
Para ampliar la
información referida a este nuevo sistema se puede consultar a la Dirección General del
Libro y Promoción de la Lectura (Talcahuano 1261) llamando
gratuitamente al 0800-999-2516.
Sobre Hilario
Ascasubi
Nació en una carreta que
iba de la ciudad de Córdoba a Buenos Aires, el 14 de enero de 1807, en la localidad de Fraile
Muerto, luego de Bell Ville, Provincia de Córdoba. Era hijo
del comerciante español don Mariano Ascasubi,, comerciante
andaluz, y doña Loreta de
Elía, cordobesa.
De los 12 a los 16 años
habría andado por América del Norte y la Guayana Francesa.
Otros historiadores dicen que recorrió Francia, Lisboa,
Inglaterra y Valparaíso. Luego se radicó en Salta, donde
publicó sus primeros versos como poeta autodidáctico
En 1846 da a conocer su
Paulino Lucero, muy bien recibido por la crítica.
Cuando Urquiza se
pronuncia contra Rosas,
se incorpora al Ejército Grande, como ayudante de campo y
luego edecán del general entrerriano, quien lo asciende a
coronel después de la batalla de Caseros.
Esta postura lo obliga a
emigrar a la ciudad de Montevideo, donde se hizo panadero, con
lo que logro obtener una fortuna que utilizó para seguir su
lucha contra Rosas, a quien consideraba un tirano que
conculcaba las libertades del pueblo.
En 1837 se casa con Laureana Villagrán y Oliver, nacida en Uruguay. Ayuda
al General Lavalle y ofrece refugio a los emigrados de Buenos
Aires.
Realiza varias
publicaciones con el seudónimo de Paulino Lucero.
Regresa a Buenos Aires, lucha contra Urquiza
con sus versos que firma con el seudónimo de Aniceto el Gallo.
Estuvo con Mitre en la batalla de Cepeda, donde alcanzó el
grado de Coronel.
Desde 1860 hasta su
muerte vive alternativamente en Buenos Aires y Europa,
principalmente en París, donde ejerce fantásticas profesiones
y entra en amistosa relación con celebridades de la literatura
y política, sin perjuicio de alimentar una activa
correspondencia con figuras de primer plano en el Plata.
En 1851 publica su obra
más conocida, el "Santos Vega". Es la historia de un gaucho malevo escrita
en los últimos años de su vida, en tierra extranjera, París,
animado por la nostalgia de su patria.
Es la historia de un malevo capaz de cometer todos los
crímenes, y que dio mucho que hacer a la justicia. Es sin duda
la mejor obra de Ascasubi, donde se muestra sin ataduras o
intereses.
En 1854 coopera en la
instalación del gas en Buenos Aires y en la Construcción de un
ramal ferroviario a Magdalena. Luego
emprende junto a Pellegrini y Varela la construcción del
Teatro Colón que se inaugura el 25 de abril con la Opera La
Traviata, pero Ascasubi no asiste pues ese día fallece su hija
Cristina, lo que le provoca un profundo dolor que lo
acompañará hasta su muerte.
Este magnifico poeta, cultor del espíritu criollo y amante
de la libertad, muere el 17 de noviembre de 1875.
Carlos Davis