|  | 
          
            
            | 
               
              Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288 |  
      | 
          
            
              | 
              Historia 
              de la ParroquiaNuestra Sra. de la Candelaria
 |  |  
      | 
        Debemos 
        retrotraernos al año 1880 para encontrar los primeros vestigios 
        históricos referidos a la parroquia de nuestro barrio. |  
      | 
          
            | 
             | 
            
              Al 
            parecer, en el solar que hoy ocupa el templo, existió una capillita 
            que fue demolida para dar lugar a la construcción de un convento de 
            Carmelitas; pero, como el vecindario reclamaba una parroquia, el 
            proyecto fue paralizado en primera instancia para luego retomarlo 
            con un objetivo distinto: la construcción de un templo que se 
            convertiría en uno de los emblemas distintivos de Floresta.
 El día 2 de 
            Febrero de 1881 se inauguró oficialmente la obra en medio de una 
            gran fiesta popular. Allí estaba la banda del 1º de infantería, la 
            banda infantil de la escuela de San Carlos, la Sra. María B. de 
            Barris (donante de la imagen de la Candelaria), el Arzobispo Aneiros, 
            el párroco de Balvanera, el teniente cura de San Ignacio y una 
            multitud de vecinos.
 |  
        A 
        las 10:00 hs se realizó la bendición de la obra y a las 11:00 se ofició 
        la solemne misa a cargo de monseñor Feliciano de Vita. Cabe 
        consignar que la primitiva construcción era pequeña, y por tal motivo 
        gran parte del público apenas pudo presenciar desde fuera lo que 
        acontecía en la capilla. 
         |  
      | 
          
            | 
            
              El
            memorable día continuó 
            con un gran almuerzo servido en la carpa oficial que se había 
            armado en las inmediaciones de la capilla para cobijar a los 
            invitados más importantes. Luego hubo venta de flores, medallas, 
            carreras de sortijas y un espectáculo de fuegos artificiales con los 
            que se cerró el festejo. 
            
             Los invitados de honor 
            asistieron a un baile realizado en la casa quinta de Simón Barris 
            (Joaquín V. Gonzalez al 100) al que concurrieron también las 
            principales niñas de Floresta, Flores, San Martín y de la Capital 
            Federal (recordemos que por aquel entonces los límites de la Ciudad 
            de Buenos Aires eran otros y zonas tales como Flores, Floresta y 
            Belgrano pertenecían al “gran Buenos Aires”. Recién en el año 1887 se 
            incorporarían definitivamente a la que por aquel entonces ya era 
            reconocida como “Capital Federal”).  
             | 
            
              
             |  
            | 
        La 
        capilla inaugurada tuvo un funcionamiento irregular en cuanto a que no 
        existía una periodicidad en la realización de los oficios, y en muchos 
        casos el párroco de Flores hubo de colaborar para que pudieran llevarse 
        a cabo sin inconvenientes. Esta situación cambió a partir del 26 de setiembre de 1896, 
        momento en que la pequeña capilla ascendió al rango de Parroquia.
         
        Por 
        aquel entonces el templo era conocido como Parroquia de la Purificación 
        y recién al promediar el mes de marzo de 1903 se la comenzó a llamar por 
        su nombre actual: Nuestra Sra. de la Candelaria.  
        El origen del 
        nombre “Nuestra Sra. de la Candelaria” 
             |  
            | 
				
					
            | 
             | 
            
              La 
            tradición anterior a la Conquista de Tenerife (España) por parte de las tropas 
            castellanas nos habla del hallazgo de una imagen de la Virgen por 
            dos pastores guanches (pobladores prehispánicos) en las costas del 
            Sureste de la isla.  
            
              La 
            imagen portaba al Niño Jesús en el brazo derecho y una candela 
            (vela) en la 
            mano izquierda, por lo que vino a ser designada, tras la 
            cristianización de la isla, Nuestra Señora de la Candelaria. 
             
            
              
            
            
            La primer fiesta 
            se celebró el 2 de febrero de 1497, apenas 
            completada la Conquista de Tenerife con la consiguiente 
            incorporación de su territorio al de la Corona de Castilla. 
             |  
            | 
            La 
            construcción del nuevo templo 
            La 
            población de La Floresta iba en aumento y así también el número de 
            feligreses que concurría a la capilla. De tal forma que en poco 
            tiempo más la necesidad de ampliar el templo, o mejor aún de 
            construir uno nuevo, se hizo evidente, necesario y prácticamente 
            impostergable. 
              
                | 
             | 
              Al 
            cumplirse el 25º aniversario de la inauguración de la pequeña 
            capilla comenzaron las obras de construcción del nuevo templo en el 
            terreno lindante al primitivo oratorio.  
              La 
            piedra fundamental fue colocada en medio de un gran festejo popular 
            que duró varios días y tuvo su momento culminante el domingo 4 de 
            febrero de 1906. Participaron del evento dos bandas, una militar y 
            otra de la policía. También se realizaron carreras de sortija sobre 
            la calle Mercedes y una misa de campaña sobre la misma Plaza Vélez 
            Sarsfield. Por la noche hubo fuegos artificiales. 
              La 
            obra se extendió por más de medio siglo y debió contar con el apoyo 
            monetario de los vecinos del barrio quienes voluntariamente se 
            adherían a una suscripción mensual por el monto que pudieran abonar.
             |  
            Finalmente 
            se realizó la inauguración oficial el día 1º de febrero de 1958. 
            Lamentablemente uno de los artífices de la obra, Monseñor Pablo 
            Laucello, quien por más de medio siglo estuvo al frente de la 
            feligresía del barrio, murió el 5 de junio de 1954 sin ver la obra 
            concluida. 
             |  
            | 
              
                | 
                Sus 
                restos mortales recibieron sepultura en el cementerio de Flores 
                hasta que el sábado 5 de setiembre de 1959 fueron trasladados 
                hasta el nicho altar construido en mármol de carrara sobre el 
                acceso izquierdo de la Parroquia de la Candelaria. 
                 
                Unos 
                meses antes, el 14 de junio de 1959 se habilitó el camarín de la 
                virgen sobre el lado derecho del altar mayor. 
                 
                En 
                el solar ocupado por la antigua capilla fue colocada la piedra 
                fundamental de la nueva obra, el Colegio Parroquial de La 
                Candelaria. Fue el 24 de setiembre de 1960, día en el que se 
                honró a los patronos secundarios: San Cosme y San Damián. El 
                premier curso comenzó a dictarse el 13 de marzo de 1961.
                 | 
                 |  |  |  |  
      | 
          Para 
        concluir mencionaremos que el templo cuenta con cuatro campanas, tres de 
        las cuales pueden accionarse desde la planta baja, y con un órgano 
        electroneumático adquirido a la empresa germana Walcker. |  
      | 
        El 
            instrumento que llegó al país desarmado, fue reacondicionado por el 
            experto alemán José Wolmer, y su instalación fue inaugurada 
            oficialmente el 15 de agosto de 1928. 
             
        Límites de la 
        Parroquia Nuestra Sra de la Candelaria 
        
		Av. Juan B. Justo, Av. Segurola, vías 
		del Ferrocarril TBA (ex-Sarmiento), Campana, Morón, Concordia, Avda. 
		Gaona, Emilio Lamarca. 
        
		Dirección: Bahía Blanca 363 -
            Año de Creación: 1897
            
             
            
        
        Carlos 
        Davis 
            
			NdR: La 
			Parroquia Ntra. Sra. de la Candelaria tiene su página web que puede 
			ser visitada en 
			
			
			https://www.parroquiacandelaria.es.tl/ 
              
            
                
            
            Volver 
              |  | 
          
            
              | 29 de
        AgostoDía del Barrio de
 Floresta
 |  
              | 
                39.474 
                hab.2.4 km2
 (2.320.158,49 m2)
 16447,5 hab/km2
 
                21.395 
                Mujeres18.079 Hombres
 (Datos julio 2001)
 
                FLORESTAnombre dado 
                por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288
 
                LIMITESAv. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan
        Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.
 
                PERÍMETRO7.523,45 m
 |  
              | 
            
              | 
 |  
              | FIRME
                NUESTRO LIBRO DE VISITAS |  
              | 
 
 
  
  
    |  
              | 
 |  |  
              | 
                
                
               
                
  |  
              | 
 |  
              | 
                
                 |  
              | 
 |  
              |  |  
              |  |  
              | 
                  |  
              |  |  |