POR UNA SOCIEDAD 
					MAS JUSTA E INCLUSIVA
					
					Día de la 
					Mujer Migrante
                  
					10/01/2025
					- 
					
					En el día de hoy se 
					conmemora en toda la ciudad el "Día de la Mujer Migrante". 
					La fecha busca rendir tributo a Marcelina Meneses, de 
					nacionalidad boliviana, que el 10 de enero de 2001 fue 
					arrojada del tren junto con su bebé Joshua tras haber sido 
					insultada utilizando frases xenófobas, racistas y 
					discriminatorias. El "día de reconocimiento" fue instaurado en el año 2013 por 
					la Legislatura Porteña como 
					forma de homenajear a las mujeres que abandonaron su 
					tierra natal en busca de un mejor porvenir. El objetivo de 
					la fecha también es el de concientizar sobre las diversas 
					dificultades que estas mujeres soportan, entre ellas la 
					discriminación y el padecimiento cuando pretenden acceder a los servicios 
					básicos como salud, educación o vivienda, entre otros.
					
                  
                    
                      | 
                       
                         | 
                      
					 
					Las mujeres 
					constituyen casi la mitad de la población migrante en el 
					mundo y su número va en aumento. Se encuentran en casi todas 
					las regiones y en todos los tipos de flujos migratorios.  
					La mayor presencia y visibilidad de la mujer en los procesos 
					migratorios contemporáneos es un fenómeno de gran 
					importancia.  | 
                    
                  
					
											
													
					
					
					
                  
                  Esto lo podemos 
					comprobar no sólo desde una perspectiva cuantitativa, sino 
					también en lo referente a las nuevas significaciones que la 
					mujer aporta en el plano familiar, en su rol de madre, en su 
					pertenencia al mundo laboral, en su autonomía personal, en 
					las situaciones de abuso que sufre y en la reivindicación de 
					su sexualidad. (…)" . 
					
					
					"Contrariamente a la idea difundida de una migración 
					predominantemente masculina, en los movimientos de 
					población, hombres y mujeres son protagonistas por igual en 
					la medida en la que sus desplazamientos han implicado 
					siempre tanto a unos como a otras. Aún así, recientemente 
					nos hallamos ante una, aunque con matices, mayor 
					visibilización de las mujeres en tanto que viajeras. (…) Sin 
					embargo, pese a la importancia numérica de las migraciones 
					femeninas, éstas continúan siendo poco consideradas. Esta 
					mirada ciega sobre las mujeres y los condicionantes de 
					género que determinan su migración y maneras de inserción 
					social y laboral se traduce también en un déficit analítico 
					a la hora de acercarse al fenómeno migratorio; las 
					investigaciones sociales siguen tomando como referencia al 
					hombre o, de forma neutra, las unidades domésticas, obviando 
					el cada vez mayor peso de las mujeres" . 
					
					Asistimos de 
					esta manera, al fenómeno internacional de la feminización de 
					las migraciones, acompañado a su vez de otros de gran 
					relevancia, como la feminización de la pobreza, porque son 
					las mujeres las que sufren en primera persona las 
					consecuencias de la pobreza que afecta a sus países. Sin 
					embargo, esto no ha significado, contrario a los avances en 
					el ámbito de los derechos humanos, mejoras en la realidad de 
					las mujeres; ellas siguen siendo consideradas dependientes 
					económicamente, y por lo tanto, sujetas a un varón 
					proveedor. Los gobiernos y organismos responsables 
					generalmente no tienen en cuenta los cambios en las 
					identidades femeninas y las transformaciones en los modelos 
					económicos, perpetuando así la invisibilización de las 
					mujeres a la hora de elaborar políticas migratorias por 
					parte de los Estados. 
					
					Argentina es 
					un país que, desde el punto de vista de política migratoria, 
					ha producido un avance sustantivo en cuanto a considerar a 
					la migración como un “derecho esencial e inalienable de la 
					persona”, en la medida que la normativa vigente se construyó 
					esencialmente desde una perspectiva de derechos y en total 
					consonancia con los instrumentos internacionales adoptados 
					por nuestro país. 
					
					No obstante 
					las mujeres migrantes y refugiadas experimentan, en buena 
					medida, dificultades para acceder a los sistemas de 
					protección de los derechos humanos. En muchos casos, puede 
					observarse el trato arbitrario que reciben por parte de 
					distintas autoridades públicas o privadas y parte de la 
					sociedad, discriminación, xenofobia, dificultades en el 
					acceso a servicios básicos como salud, educación o vivienda, 
					entre otros. 
					
                  El sentido del 
					reconocimiento
					
                  A partir de la sanción de 
					la Ley Nº 4409/12 en la Legislatura Porteña, se declara el 
					10 de enero como el “Día de las Mujeres Migrantes” en el 
					ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La fecha busca 
					homenajear a Marcelina Meneses, de nacionalidad boliviana, 
					que el 10 de enero de 2001 fue arrojada del tren junto con 
					su bebé Joshua tras haber sido insultada utilizando frases 
					xenófobas, racistas y discriminatorias. 
					
                  La presente Ley pretende 
					darle visibilidad y reconocimiento a aquellas mujeres 
					migrantes que desde hace años luchan cotidianamente por la 
					integración y la defensa de los derechos de los y las 
					migrantes. 
					
                  
                  
                  
                  Carlos Davis
                  
                  Fuente: 
					Notas de archivo propio