los paisajes sonoros 
					de la Casa Rosada
					
					Músicas y 
					Presidentes
					
					04/09/2024
					- La 
					Secretaría de Cultura de la Nación anuncia el próximo 
					concierto del Ciclo “Músicas y Presidentes: Los paisajes sonoros 
					de la Casa Rosada”) que ofrecerá el "Coro 
					
					Nacional de Música 
					Argentina". La cita, con entrada 
					libre, tendrá lugar el Jueves 5 de setiembre a las 17 hs, en el 
					Museo Casa Rosada (Av. Paseo Colón 100). Dicho 
					evento contará con la participación de destacados coreutas: 
					Eleonora Sancho (soprano), Soledad de la Rosa (soprano), Luz 
					Matas (mezzo), Iván Maier (tenor), Martín Díaz (tenor) y  el 
					pianista Claudio Santoro, el Coro Polifónico Nacional y el 
					Coro Nacional de Música Argentina. La presentación servirá 
					para rendir homenaje a Arturo Frondizi.
 
                  
                    
                      | 
                       | 
					El concierto 
					que se llevará a cabo mañana, destacará la riqueza de 
					nuestra tradición musical, rindiendo homenaje al presidente 
					Arturo Frondizi, quien promovió la cultura como parte de su 
					estrategia para mejorar la imagen del país y reforzar el 
					sentido de identidad nacional. Esto incluyó apoyo a la 
					música, las artes visuales y la literatura. | 
                  
					
											
													
													
													En este contexto, 
													compositores como Carlos 
													Guastavino, que contribuían 
													con importantes aportes a la 
													cultura argentina, se 
													beneficiaron del ambiente 
													culturalmente enriquecedor 
													que se intentaba crear.
													
				
				El concierto contará con la 
				participación de destacados coreutas: Eleonora Sancho (soprano), 
				Soledad de la Rosa (soprano), Luz Matas (mezzo), Iván Maier 
				(tenor), Martín Díaz (tenor) y  el pianista Claudio Santoro.
				
					
					 Programa:
  
					Programa:
				
					 El Desamor 
				de Juan Pedro Esnaola (1808 - 1878) - Martín Díaz
  
					El Desamor 
				de Juan Pedro Esnaola (1808 - 1878) - Martín Díaz
					 Tu madre me 
				condena... (Romanza para canto) de Arturo Berutti (1858 - 
				1938) - Ivan Maier
  
					Tu madre me 
				condena... (Romanza para canto) de Arturo Berutti (1858 - 
				1938) - Ivan Maier
					 Titilar de 
				Estrellas de Alberto Williams (1862 - 1952) - Soledad de la 
				Rosa
  
					Titilar de 
				Estrellas de Alberto Williams (1862 - 1952) - Soledad de la 
				Rosa
					 Vidalita 
				de Alberto Williams (1862 - 1952) - Martin Díaz
  
					Vidalita 
				de Alberto Williams (1862 - 1952) - Martin Díaz
					 Huainito 
				de Manuel Gómez Carrillo (1883 - 1968) -Luz Matas, Iván Maier
  
					Huainito 
				de Manuel Gómez Carrillo (1883 - 1968) -Luz Matas, Iván Maier
					 Bailecito 
				cantado de Manuel Gómez Carrillo (1883 - 1968) - Luz Matas, 
				Iván Maier
  
					Bailecito 
				cantado de Manuel Gómez Carrillo (1883 - 1968) - Luz Matas, 
				Iván Maier
					 Canción de 
				cuna india de Gilardo Gilardi (1889 – 1963) - Luz Matas
  
					Canción de 
				cuna india de Gilardo Gilardi (1889 – 1963) - Luz Matas
					 Bonita rama 
				de sauce de Carlos Guastavino (1912 - 2000) - Eleonora 
				Sancho, Soledad de la Rosa, Luz Matas, Martin Díaz
  
					Bonita rama 
				de sauce de Carlos Guastavino (1912 - 2000) - Eleonora 
				Sancho, Soledad de la Rosa, Luz Matas, Martin Díaz
					 Canción del 
				Chacho de Carlos Guastavino (1912 - 2000) - Luz Matas
  
					Canción del 
				Chacho de Carlos Guastavino (1912 - 2000) - Luz Matas
					 Gorrión 
				de Carlos Guastavino  (1912 - 2000) - Eleonora Sancho
  
					Gorrión 
				de Carlos Guastavino  (1912 - 2000) - Eleonora Sancho
					 El Sampedrino 
				– Carlos Guastavino (1912 - 2000) - Soledad de la Rosa
  
					El Sampedrino 
				– Carlos Guastavino (1912 - 2000) - Soledad de la Rosa
					 El clavel del 
				aire blanco – Carlos Guastavino (1912 - 2000) - Eleonora 
				Sancho
  
					El clavel del 
				aire blanco – Carlos Guastavino (1912 - 2000) - Eleonora 
				Sancho
					 Pueblito mi 
				pueblo – Carlos Guastavino (1912 - 2000) - Soledad de la 
				Rosa, Martin Díaz
  
					Pueblito mi 
				pueblo – Carlos Guastavino (1912 - 2000) - Soledad de la 
				Rosa, Martin Díaz
					 Canción al 
				Árbol del Olvido de  Alberto Ginastera  (1916 - 1983) - Iván 
				Maier
  
					Canción al 
				Árbol del Olvido de  Alberto Ginastera  (1916 - 1983) - Iván 
				Maier
					 Canción de 
				Urpilay (Corimayo) – Enrique Mario Casella (1841-1948) 
				(Todos)
  
					Canción de 
				Urpilay (Corimayo) – Enrique Mario Casella (1841-1948) 
				(Todos)
				
					
					 Acerca del Coro 
				Polifónico Nacional
  
					Acerca del Coro 
				Polifónico Nacional
				
				El Coro Polifónico Nacional 
				(CPN) tuvo sus orígenes en 1966, creado administrativamente por 
				el Decreto del 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial 
				tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 
				1968. Su función es la ejecución de obras del repertorio 
				sinfónico-coral, así como otras con reducido acompañamiento 
				instrumental, grandes obras a cappella, piezas corales de 
				cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la 
				presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el 
				exterior; la realización de conciertos didácticos; la 
				participación en actos oficiales y la promoción de la actividad 
				coral.
				
				El CPN ha presentado ante 
				el público numerosas obras -muchas de ellas en primera audición- 
				de compositores argentinos, tanto dentro del denominado 
				repertorio académico, como dentro de la música popular. 
				Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, 
				también varias de ellas en primera audición para nuestro país.
				
				Cumpliendo con sus 
				objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público del país, 
				tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales 
				ciudades como en infinidad de templos, escuelas, universidades, 
				museos y otras instituciones comunitarias, también en 
				localidades pequeñas y apartadas que no cuentan con coros 
				propios, y en grandes estadios deportivos, predios feriales y 
				plazas públicas del país.
				
				El CPN ha sido dirigido por 
				los más prestigiosos directores de orquesta argentinos y tuvo 
				sucesivamente desde su fundación como directores artísticos 
				titulares a los maestros Roberto Saccente, Antonio M. Russo, 
				Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto 
				Luvini, José María Sciutto y Antonio Domenighini. En 1995, 1997, 
				1998, 2015 y 2023 fue distinguido como Mejor Coro de la 
				Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de Argentina.
				
					
					 Acerca del Coro 
				Nacional de Música Argentina
  
					Acerca del Coro 
				Nacional de Música Argentina
				
				El Coro Nacional de Música 
				Argentina (CONAMA) es un organismo artístico perteneciente a la 
				Dirección Nacional de Elencos Estables dependiente de la 
				Secretaría de Cultura de la Nación del Ministerio de Capital 
				Humano. Su creación da cumplimiento al propósito de preservar el 
				patrimonio musical argentino compuesto para coro, restaurando y 
				poniendo en valor las obras de los autores precedentes, 
				promoviendo y divulgando las creaciones vigentes e impulsando la 
				producción artística contemporánea.
				
				Su programación aborda 
				todos los géneros y estilos del repertorio coral argentino 
				académico y popular, en la modalidad del coro a cappella, con 
				acompañamiento instrumental y sinfónico, extendiéndose desde la 
				composición sacra y a la composición de raíz folclórica. Su 
				elenco está conformado por cantantes profesionales de 
				distinguida trayectoria en la música coral de cámara, razón por 
				la cual es convocado por las orquestas nacionales para estrenar 
				composiciones relevantes y de significativa complejidad. Es 
				dirigido habitualmente por destacadas personalidades artísticas 
				en nuestro país y en el exterior. Desde el inicio del coro, se 
				presentó en primera audición la “Misa Tango Argentina” de Zárate 
				y Fernández, para coro, solista y orquesta y “Cantos ancestrales 
				mapuches” de Nicolás Mazza; el oratorio sureño “Islas de fuego” 
				de Fernando Lerman; el Poema sinfónico “Malvinas”, de Pedro 
				Chemes, en primera audición; junto al dúo Pedro y Pablo y la 
				Orquesta de Música Argentina Juan de Dios Filiberto,  celebró 
				los 50 años del disco CONESA en el Auditorio Nacional del Centro 
				Cultural Kirchner; y se estrenó la obra del compositor argentino 
				Juan Carlos Tolosa, “Un Hilo Sonoro” para soprano, coro y 
				orquesta.
				
				Durante este año, se 
				realizaron numerosos conciertos con directores invitados y en el 
				años 2023 se desarrolló la primera gira a la Provincia de 
				Chubut.
					
					
                  					
                  					
                  					Carlos Davis
					
					Fuente: 
					Sabrina Gonzalez - Prensa 
					Dirección Nacional de Elencos Estables