También
la de Dicha
iYayoi Kusama. Obsesión infinita (206.000 visitantes, junio
- septiembre 2013) y Andy Warhol. Mr. America (196.022
visitantes, octubre - febrero, 2010).
El calendario 2023 abrió
con la exposición "Del cielo a casa. Conexiones e intermitencias
en la cultura material argentina" que se proclamó como la
segunda más visitada con 210.304 visitantes. El proyecto reunió
más de 600 piezas, entre objetos, obras de arte y documentos y
apostó por una mirada etnográfica para abordar la cultura
material desde los usos, las costumbres, los rituales y los
simbolismos que las cosas generan en una sociedad. La exposición
fue concebida por un equipo multidisciplinario de diseñadores,
arquitectos e historiadores coordinado por Leandro Chiappa e
integrado por Sebastián Adamo, Gustavo Eandi, Marcelo Faiden,
Carolina Muzi, Verónica Rossi, Juan Ruades, Martín Wolfson y
Paula Zuccotti. Como “un flechazo nostálgico al corazón”, cada
objeto elegido despertó en los visitantes de diferentes
generaciones miles de historias personales, emergiendo en primer
plano la memoria emotiva de las cosas.
En diálogo con la
exposición, en marzo Malba inauguró "Vía pública", una muestra
individual de la artista argentina Marcela Sinclair, curada por
Nancy Rojas. El proyecto se inscribió en el proceso de
investigación de Sinclair, basado en la consideración de lo
público como un espacio de construcción de comunidad, de
exposición de conflictos y formación de consensos.
De julio a noviembre estuvo
"Luz y Fuerza. Arte y espiritualidad en el nuevo milenio", la
exposición curada por Lara Marmor que reunió a 19 artistas
argentinos contemporáneos cuyas obras giran en torno a la
espiritualidad. Se trató de una exploración sobre la práctica
artística en el nuevo milenio, un momento en el que conviven las
antiguas cosmovisiones orientales y amerindias, la meditación,
las terapias holísticas, los esoterismos, la homeopatía, el
neochamanismo, la astrología y el budismo.
A fines de agosto, inauguró
"No habrá ninguno igual", la exposición antológica de Edgardo
Giménez que abarcó más de sesenta años de la producción del
artista pop argentino, con cerca de 80 obras e instalaciones
enfocadas en su filosofía y activismo en pos de una “obra de
arte total”. Curada por María José Herrera, la exposición
funcionó como un film antológico donde cada escena reflejó el
tema, el estilo y las obsesiones del artista: obeliscos,
animales salvajes, corazones, monos, estrellas, nubes, arcoíris.
Además, durante todo el año
en el primer piso continuó la exhibición que reúne más de 220
obras icónicas del arte latinoamericano en un recorrido único
que pone en diálogo la Colección Malba y la de su fundador,
Eduardo F. Costantini. Curada por María Amalia García -curadora
en jefe de Malba-, Tercer ojo exhibe las obras maestras del
museo de artistas como Frida Kahlo, Diego Rivera, Tarsila do
Amaral, Xul Solar, Joaquín Torres García, Emilio Pettoruti,
Wifredo Lam, Roberto Matta, Maria Martins, Remedios Varo,
Antonio Berni y Jorge de la Vega, entre muchos otros.
El cierre del año estuvo a
cargo de "Soñar el agua", que inauguró el 8 de diciembre y
continuará hasta el 26 de febrero de 2024, la exposición más
completa dedicada hasta hoy a la poeta, artista visual y
activista feminista Cecilia Vicuña (Santiago, 1948). Curada por
Miguel Á. López, reúne más de 200 obras y ofrece una lectura de
la obra de Vicuña desde el sur de América.
Fuente: Telam