de la Escuela al 
					Ministerio
					
					
					Educación 
					Ambiental
                  
					31/01/2024
					-
					
					La educación ambiental es crucial para promover la 
					conciencia y comprensión de los problemas ambientales y 
					fomentar las prácticas sostenibles. Fue en la Declaración de 
					Estocolmo, en el año 1972, realizada durante la Conferencia 
					sobre el Medioambiente Humano, organizada por las Naciones 
					Unidas, que se estableció el 26 de enero como "Día mundial 
					de la Educación Ambiental", otorgándole un cariz prioritario 
					para las sociedades del mundo. Como resultado, tres años 
					después, se firmó un acuerdo entre países (la Carta de 
					Belgrado, marco general para la educación ambiental) donde 
					se establecieron metas ambientales, objetivos y principios 
					de su tratamiento en el ámbito educativo.
                  
                    
                      | 
                       
                         | 
                      
					 
					
					La celebración del Día Mundial de la Educación Ambiental 
					plantea como principal objetivo generar conciencia a las 
					personas acerca de los problemas ambientales de su entorno, 
					remarcando la importancia del equilibrio entre el ser humano 
					y la naturaleza. La idea es incentivar la participación de 
					las personas en la toma de "compromisos verdes".  | 
                    
                  
					
											
													
					
					
                  La mayor parte 
					de las iniciativas tienden a la adopción de medidas que 
					reduzcan el impacto de la actividad humana en el ambiente, 
					lo que se denomina "huella de carbono".
					
					La ley 
					nacional, como hito educativo En el 2021 se aprobó la Ley 
					N.º27.621 de Educación Ambiental Integral, que reconoce la 
					necesidad de implementar una estrategia educativa federal a 
					largo plazo, que contribuya a incorporar la mirada ambiental 
					en la toma de decisiones, con herramientas e información 
					para hacer un uso sostenible de nuestros bienes naturales.
					
					
					La Ciudad de 
					Buenos Aires es referente en la temática, ya que desde el 
					2005 cuenta con su propia Ley de Educación Ambiental, la Ley 
					N.º1.687, la cual incorpora la formación en la temática 
					dentro del sistema educativo formal, no formal e informal, 
					incluyendo otros ámbitos alternativos de comunicación y 
					educación. 
					
					Por otro lado, 
					desde noviembre del 2021 fue sancionada la Ley N.º27.592 
					Yolanda que tiene como objetivo garantizar la formación 
					integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo 
					sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para 
					las personas que se desempeñan en la función pública.
					
					
  
					La 
					educación ambiental dentro del ministerio 
					
					
					Desde el 2016 el programa 
					"Ministerio Sustentable" realiza talleres presenciales y 
					virtuales y actividades de concientización en torno a la 
					educación ambiental. 
					
					"Las 
					principales propuestas que venimos llevando a cabo son: 
					separación de residuos, talleres de compostaje, diseño de 
					espacios verdes, agricultura urbana, energías alternativas y 
					cambio climático". Se realizan capacitaciones de Ley Yolanda 
					a las y los empleados del Ministerio y al equipo auxiliar y 
					de limpieza, el cual es dictado a través del Instituto 
					Superior de la Carrera (ISC), órgano rector en materia de 
					capacitación para los/as trabajadores/as del Gobierno de la 
					Ciudad de Buenos Aires. 
					
					"Un hito que 
					hemos alcanzado durante el 2023 fue la desplastificación en 
					las máquinas de café. Esta iniciativa tuvo como resultado la 
					reducción del consumo de plásticos de un solo uso, ahorrando 
					70 kilos mensuales de plásticos provenientes exclusivamente 
					de las máquinas expendedoras. Esta campaña alentó a 
					empleados y empleadas del Ministerio de Educación a un 
					cambio de hábito, a partir del uso de vasos y tazas 
					reutilizables". 
					
					En resumen, la 
					educación ambiental es la principal herramienta para 
					contribuir a la construcción de un presente y un futuro 
					sustentables en una sociedad más justa y equitativa. Por eso 
					es fundamental promover instancias de aprendizaje sobre la 
					materia, para conocer diversas maneras que existen para 
					proteger nuestro hogar común y a las especies con las cuales 
					convivimos. 
					
					Desde el 
					Ministerio de Educación porteño comentan: "En este día 
					especial queremos saludar a las empleadas y empleados que 
					con su labor diaria muestran su compromiso con el cuidado 
					del ambiente. Y reafirmamos nuestro compromiso con la 
					educación ambiental, para impulsar el cambio cultural que el 
					planeta necesita".
					
					
					
					
					
					Carlos Davis
				
			Fuente: 
			Pr
ensa 
			Ministerio de Educación 
			GCABA