un libro sobre la 
					identidad de los nietos y nietas recuperadas
					
					Los 
					nietos te cuentan
                  
					20/01/2024
					-
					
					"Los nietos te 
					cuentan cómo fue", es un libro
					que trata sobre la identidad de los 
					nietos y nietas recuperadas. Aunque 
					no se sabe el número exacto de nietas y nietos que buscan 
					las Abuelas de Plaza de Mayo, fueron recuperados 133 y son 
					13 los que participaron del libro, publicado por editorial 
					Marea, para contarle a las nuevas 
					generaciones cómo recuperaron su identidad. Coescrito por 
					Analía Argento y Mariana Zaffaroni Islas y con ilustraciones 
					de Sabrina Guillino Valenzuela Negro, este trabajo recorre 
					las historias de los nietos desde el momento en que fueron 
					expropiados de sus familias a la recuperación de sus 
					identidades. Las historietas de Valenzuela Negro acompañan 
					los momentos más crudos del libro, sin dejar de brindarle 
					potencia al relato.
                  
                    
                      | 
                       
                         | 
                      
					 
					
					Una de las historias que cuenta el libro es 
					la de Anatole y Victoria, los 
					primeros niños que se encontraron y que devolvieron la 
					esperanza a las familias que buscaban sin cesar. Su historia 
					confirmó que los niños estaban vivos y que restaba 
					encontrarlos. La experiencia de cada uno los une pero 
					guardan distintos matices.  | 
                    
                  
					
											
													
					
					
                  Mientras que 
					Paula Eva recuerda la sensación de la separación de los 
					brazos de su madre estando ambas encapuchadas, Natalia
					(hija de montoneros) 
					repasa cuando su tía la encuentra y le muestra una foto de 
					su padre. Algunos se enteraron de adolescentes y otros, como 
					Juan José (el nieto 132) a poco de cumplir 50 años. 
					
					El hecho de 
					asumir, de un día a otro, una nueva identidad resulta un 
					proceso variable. "Hay casos en los que confirmar la 
					identidad trae alivio, trae liberación, trae alegría, trae 
					reivindicación y en otros casos esos sentimientos tal vez se 
					postergan un poco más. En un principio hay rechazo, hay 
					resistencia, hay miedo por lo que le puede pasar a la 
					familia que crio", cuenta Zaffaroni en diálogo con Télam y 
					explica a que esto se debe a que "no en todos los casos eran 
					apropiadores o personas vinculadas a las fuerzas". 
					
					
					La propuesta 
					del libro por parte de Zaffaroni y Argento fue ambiciosa en 
					el comienzo: apuntaban a escribir las historias de los 132 
					nietos recuperados, en ese entonces. Desde la editorial, 
					contrapropusieron reducir el material a 10 o 12 historias 
					para alcanzar a publicar el libro en el contexto de los 40 
					años de democracia ininterrumpida en Argentina y que sea 
					dirigido a adolescentes, para aprovechar el lanzamiento de 
					la colección para Adolescentes de Marea. Llegado a un 
					acuerdo, las escritoras salieron a recopilar las historias.
					
					
					"Nos parecía 
					importante especialmente en tiempos en los que a partir del 
					discurso que ahora es oficial del presidente Milei y la 
					gente que lo acompaña se niegan cosas que antes estaban 
					aceptadas. Muchos chicos jóvenes y adolescentes no saben 
					realmente qué pasó en los años '70 ni en la dictadura", 
					advierte la escritora. 
					
					Zaffaroni 
					incluye su experiencia en el libro. "La historia más difícil 
					para contar fue la mía, que yo pensaba que iba a ser fácil 
					porque la había contado innumerables veces en entrevistas, 
					en documentales, etcétera. Creo que la palabra impresa tiene 
					un peso y más si está escrita por mí, porque tiene 
					permanencia", cuenta la nieta recuperada. 
					
					Otro de los 
					desafíos fue la extensión. "Tenía una inmensa cantidad de 
					recuerdos que me vinieron cuando me senté a escribir, tuve 
					que elegir muy cuidadosamente qué cosas contar, qué 
					recuerdos sumaban para darle una ilación a la historia, pero 
					también cómo los iba a contar, desde qué lugar los iba a 
					contar", recuerda sobre el proceso de escritura que 
					significó "una introspección bastante importante". 
					
					
					Mariana 
					Zaffaroni antes se llamaba Daniela. Le costó mucho aceptar 
					el "Mariana". Para unir los dos mundos, a su marido se le 
					ocurre recurrir al apellido "Zaffaroni" y le dice: Zaffa, lo 
					que la ayudó en la transición. Pero además, el marido le 
					dijo: "Las cosas son de una sola manera". "Él es, en mi 
					caso, la cuota de sentido común que yo necesitaba para poder 
					ir elaborando mi historia, quién era, cómo se sentía mi 
					familia", señala la escritora. 
					
					Al cruzarse de 
					vereda y empatizar con el dolor de su familia, que la habían 
					buscado incansablemente, Zaffaroni decidió "dejar de 
					engañarse". 
					
					"Aceptar las 
					cosas como son para mí fue fundamental. Tengo que aprender a 
					convivir con eso de la forma que encuentre pero sin 
					desconocerlo y sin negarlo", concluye la nieta recuperada.
					
					
					"Los nietos te 
					cuentan como fue" representa el testimonio escrito y coral 
					de quienes recuperaron su identidad para que haya memoria, 
					verdad y justicia.
				
			Fuente: 
			Telam