| 
					
					una contra-historia 
					de los cuerpos travestis/trans, en el Conti  
					La 
					pisada del ñandú 
                  
					07/09/2023
					
					
					
					- 
					La muestra "La Pisada del ñandú (o cómo transformamos los 
					silencios)", con curaduría de Río Paraná (Mag De Santo & 
					Duen Neka'hen Sacchi), se puede visitar en el 
					Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Av. del 
					Libertador 8151), y es una 
					convocatoria que permite recorrer una contra-historia de los 
					cuerpos que hoy denominaríamos travestis/trans/no binaries a 
					partir de una continuidad entre voces, pieles y estrellas 
					que componen este ensayo visual expositivo. "Estamos tratando de reconstruir una historia que no 
					tiene a 1492 como fecha de inicio de los procesos históricos 
					y tampoco tiene al siglo XIX como proceso de origen de las 
					identidades LGTIBQ tal como se asume dentro de la historia 
					de la criminalización de las identidades. 
                    
                      | 
                   
                       | 
					"Lo que 
					intentamos hacer es un ensayo visual en el que se muestra 
					que hubo una existencia trans que data de siglo XV por lo menos en Europa 
					y anterior en nuestra América", explica Mag De Santo, una de 
					las integrantes de Río Paraná, el equipo artístico 
					conformado en 2015. La muestra se podrá visitar hasta 
					febrero de 2024. |  
					 
					
					La muestra nos permite encontrar "un trabajo 
					historiográfico de investigación con hincapié en la 
					poética", explica De Santo y aclara que esta exposición ya 
					estuvo montada en el Museo Céntrico de Barcelona y en Museo 
					de Arte Contemporáneo de Panamá. 
					 
					"Es una contra-historia en el sentido de que somos los 
					propios cuerpos travestis trans y no binarios quienes 
					estamos tratando narrar, ensayar, hacer crítica y nuestra 
					propia genealogías ya no desde el norte global sino desde 
					una perspectiva de nuestros procesos de comunidad", 
					agrega.   
					En la muestra hay muchos trabajo de archivo como con el 
					Archivo de la Memoria Trans Argentina y el de la Memoria 
					LGBTIQ de Salta, que son autogestionados, pero también con 
					el de Crónica, archivos familiares, entre muchos otros.
					  
					Mag de Santo de La Plata y Duen Neka'hen Sacchi conforman 
					el colectivo Río Paraná a cargo de "La Pisada del ñandú (o 
					cómo transformamos los silencios)" que lleva su nombre 
					porque "los pueblos originarios veían en el cielo la pisada 
					de un ñandú, antes de la colonización, después se impusieron 
					los dibujos de la cruz".   
					De esta manera se podrán ver una serie de intuiciones, 
					saberes y prácticas sobre la invención colonial de los 
					cuerpos bajo la imposición de la jerarquización de la piel, 
					la sexualidad, el género, la identidad étnica y la 
					prohibición de ciertas prácticas eróticas, visuales y 
					espirituales, individuales y comunitarias.   
					La muestra estará disponible hasta el mes de febrero de 
					2024, con entrada libre y gratuita, en Av. Libertador 8151, 
					en la ex ESMA. 
                  Fuente: 
					Telam |