fueron 
					atacados varios baldosones conmemorativos
					
					
					Vandalización en 
					el ex Olimpo
					
					
					10/09/2022
					-
					La Secretaría de Derechos Humanos 
					de la Nación repudia y denuncia la vandalización de
					tres baldosones en el Espacio para la 
					Memoria ex Centro Clandestino 
					de Detención, Tortura 
					y Exterminio “Olimpo” 
					(Ramón L. Falcón 4250). El hecho ocurrió durante el 
					fin de semana pasado. Los baldosones 
					recuerdan a personas detenidas-desaparecidas 
					que estuvieron en el lugar. 
					Tres de las cinco baldosas que se habían construido en el 
					Espacio del ex “Olimpo” fueron 
					dañadas. El hecho fue detectado por los trabajadores y las 
					trabajadoras del Espacio y denunciado ante el Ministerio 
					Público Fiscal de la ciudad de Buenos 
					Aires.
 
                  
                    
                      | 
                       | 
					
					La denuncia fue realizada por la 
					directora nacional de Sitios y Espacios de Memoria, Lorena 
					Battistiol. También se notificó al Juzgado Federal a cargo 
					de Daniel Rafecas, que lleva adelante la investigación de 
					los crímenes de lesa humanidad ocurridos en ese centro 
					clandestino durante la última dictadura cívico-militar 
					(1976-1983) | 
                  
					
											
					
					
					
					Nuevamente y 
					como hizo ante otros sucesos de esta envergadura, la 
					Secretaría de Derechos Humanos sostiene su compromiso para 
					profundizar las políticas públicas de Memoria, Verdad y 
					Justicia para seguir afirmando el “Nunca Más” que el pueblo 
					argentino mantiene hace casi 40 años. 
				
				No podemos 
				permitir que estas acciones queden impunes. Por eso, desde la 
				Secretaría de Derechos Humanos, siempre que corresponda, 
				seguiremos impulsando las denuncias para que la justicia 
				esclarezca estas vandalizaciones y asigne la responsabilidad 
				penal correspondiente.
				
					 Haciendo un poco de historia sobre el lugar
  
					
				Haciendo un poco de historia sobre el lugar
				
				Durante muchos 
				años este espacio fue la estación terminal de las líneas de 
				tranvías. Por aquel entonces el sistema tranviario de transporte 
				era muy importante en la ciudad. Pertenecía a la Compañía 
				Tramways Anglo Argentina, con sede en Lacarra 111, siendo 
				asiento de las líneas 1, 2, 5, 40, 48 y 83.
				
					En 1929 parte 
					desde este lugar el primer viaje del nuevo servicio postal 
					de la empresa de Correos y Telégrafos. Con el transcurso del 
					tiempo comenzó a operar como una gran estación terminal de 
					varias líneas de colectivos. Años después se instaló en el 
					mismo predio una Planta de Verificación Vehicular de 
					automotores.
			
			Más allá de estos 
			hechos que podríamos denominar anecdóticos, el destino que dejó para 
			siempre marcada su identidad en la memoria de los vecinos fue el 
			dado durante el período comprendido entre el 16 de agosto de 1978 y enero de 1979. 
			Durante esos meses, la manzana limitada por las calles Olivera, Ramón L. Falcón, Lacarra, Fernández y Rafaela 
			cobijó a uno de los centros clandestinos de detención más siniestros 
			de la dictadura militar. Su capacidad permitía el alojamiento 
			simultáneo de unos 150 prisioneros. Se estima que por El Olimpo 
			pasaron unos 1500 detenidos.
			
			Pasada esa época 
			oscura, los vecinos comenzaron a buscar un destino consensuado que definiera su futura utilización. 
			Desde 1998 y en el Parque Avellaneda hubo reuniones de vecinos 
			que tenían la intención de llevar adelante el proyecto “Buscando un 
			destino de uso publico para El Olimpo”. Su propósito era el de 
			promover anticipadamente una instancia metódica de planificación 
			participativa y gestión asociada para su recuperación y puesta al 
			servicio de la ciudad y los barrios del oeste. No debería, por lo 
			tanto, funcionar sólo como espacio de la memoria y de los Derechos 
			Humanos sino también como ámbito promotor de nuevas prácticas 
			políticas democráticas. 
			
			"Si ayer el predio 
			sirvió a los objetivos ocultos de una trama de poder arbitrario que 
			se creía impune, hoy se lo debe pensar y organizar desde un nuevo 
			entramado publico, abierto y transparente. Que incluya a todos los 
			actores de la sociedad y del estado interesados e involucrados en 
			aquellas cuestiones. Que quieran pensar un Olimpo de puertas 
			abiertas a la vida, a la memoria, a la diversidad étnica, cultural e 
			ideológica. Donde el vecino ciudadano participe en la elaboración y 
			la ejecución de todas las decisiones dejando atrás todo tipo de 
			clientelismo", decían los vecinos del grupo en una gacetilla. 
			
			
			
			Según su pensamiento, 
			el proyecto debe instalarse contemplando dos perspectivas que no 
			deben contraponerse sino complementarse: 
			
			1. la consideración de 
			El Olimpo como realidad territorial. Se trata de un patrimonio de la 
			ciudad, ubicado en el Oeste y en la proximidad de algunos barrios. 
			El destino que se le asigne debe guardar relación con los intereses 
			y necesidades de los vecinos. 
			
			2. la temática 
			especifica de El Olimpo relacionada con la vida, la dignidad humana, 
			la identidad, la memoria, la política, la inclusión y la justicia 
			social. El predio tendrá que ser destinado a hechos, actividades, 
			aprendizajes y entrenamientos que promuevan la intervención 
			comprometida de los vecinos ciudadanos en todos esos asuntos. 
			
			
			Con este paradigma 
			puesto en acción los vecinos del Olimpo buscan desarrollar un 
			programa de actividades que promueva el desarrollo del espíritu 
			crítico, de los valores sociales y cívicos y de la memoria activa.
			
			Ex - CCDTyE Olimpo 
			Ramón L. Falcón 4250 - CABA - Teléfono: 4674-6471 - email: 
			comunicacion.exolimpo@gmail.com
				
					
					Carlos Davis
									
													
													
													Fuente: 
													
									
													
													argentina.gob.ar