el 18 de diciembre, 
					de 15 a 17.30 hs, realizarán un festival de poesía
					
					
					Poesía en el 
					Botánico
					
					07/03/2022 - 
					Organizado por el 
					escritor Juan Botana se realizará el 2º festival de 
					poesía del año (en enero fue el primero del año 2022) en el Jardín Botánico Carlos Thays. La cita 
					tendrá lugar el 26 de marzo, de 15 a 17.30 hs, frente a la 
					casona donde vivió Thays. Los festivales 
					anteriores se realizaron el 25 y 26 de septiembre, el 30 y 
					31 de octubre, el 27 de noviembre y el 
					18 de diciembre con un evento de poesía, narraciones, 
					unipersonales, venta de libros, música en vivo, libros de 
					regalo de nuevos autores y zumbadoras. Los interesados en 
					participar deberán poner “asistiré” en el
					
					evento de Facebook y 
					publicar sus obras en el 
					
					Facebook del festival
					
                  
                    
                      | 
                       
                         | 
                      
					 
					La cita ya 
					tuvo lugar en enero con la participación de más de 300 
					personas y ofreció: poesía, narraciones, unipersonales, 
					venta de libros, música en vivo, libros de regalo de nuevos 
					autores, zumbadoras y rueda de prensa al final del 
					encuentro. Siempre de 15 a 17.30 hs frente a la casona donde 
					vivió Carlos Thays.  | 
                    
                  
					
											
													
					
											
													
													
													Los interesados en 
													participar de los próximos 
													encuentros deberán poner 
													“asistiré” en el evento de 
													Facebook siempre que pueden 
													concurrir el
													
													26 de 
													marzo y publicar 
													sus poemas para conocerlos 
													en el grupo de
													
													
													Facebook del festival.
					
					Leerán o actuarán 
					poetas, poetisas, escritores/as, narradores/as, músicos/as, 
					performers y todos y todas participarán de paseos 
					literarios. En el lugar se enterarán quienes leen o actúan 
					primero y quienes después.
					
					La de marzo será la 
					décimo novena edición del festival que empezó en la zona sur 
					con alternancia en Lomas, ciudad de Buenos Aires y Lanús, y 
					que continuará los últimos sábados de cada mes del 2022 en 
					el Jardín Botánico Carlos Thays.
					
					De los eventos, 
					participaron poetas y poetisas reconocidas y autores y 
					autoras que recién empiezan, bajo la premisa que con el 
					ejercicio de hacerlo y de mostrarse la poesía va a explotar. 
					Y eso ocurrió en diciembre del año pasado y enero de este 
					año cuando el festival volvió a ser masivo. Tal como lo 
					había sido antes en el Museo Americanista de Lomas de 
					Zamora, la Sade Central y los míticos festivales del BASA 
					Cultura Colectiva y la Oveja Roja, allá por 2019 principios 
					del 2020. Y después por la pandemia hubo que parar y nos 
					volvimos virtuales y así hicimos 18 festivales virtuales más 
					en el grupo de facebook del festival que hoy agrupa cerca de 
					20.000 personas. Y que a pedido del público continuarán el
					
					primer sábado de cada mes.
					
					“Básicamente lo que 
					hacemos es juntar gente. Gente que le interesa la poesía y 
					que se quiere expresar. Buscamos un denominador común que 
					los una y cuando no encontramos más poetas y poetisas en la 
					zona sur, buscamos en el resto del conurbano y en la ciudad 
					de Buenos Aires y por esta magia de las redes sociales el 
					festival se volvió internacional y ahora quiere venir gente 
					de todos lados. Un poco por eso lo de quedarnos en el Jardín 
					Botánico, porque me parece que un lugar tan emblemático y 
					hermoso de Buenos Aires puede actuar como imán”, destacó el 
					escritor.
					
					Desde sus comienzos el 
					festival reunió escritores, escritoras, narradoras, músicos 
					y actores y actrices de todos lados. Ya de entrada se venían 
					de Azul, Mar del Plata, Gualeguaychú, Montevideo, Córdoba, 
					México, a los distintos escenarios que proponíamos, 
					únicamente para leer un poema o dos, simplemente porque 
					querían estar. “Parecía tener destino masivo de entrada”, 
					agrega el organizador. 
					
					“Yo soy comunicador 
					social y probablemente hice algo para que la poesía fuera 
					masiva y popular, pero la comunicación no es matemática, vos 
					podés hacer todo para lograr algo y ese algo no pasa. Esto 
					excede cualquier expectativa, pero es hermoso y lo vamos a 
					disfrutar mientras el buen tiempo y la curva del virus lo 
					permita”, concluyó Juan. 
					
					
					
  
					Sobre Juan Botana, 
					el organizador
					
					Vecino de Banfield, 
					nacido en Palermo y educado en Caballito, Juan Botana es 
					escritor y licenciado en Ciencias de la Comunicación de la 
					Universidad de Buenos Aires. 
					
					Es autor de los libros 
					“Recovecos”, “Amores truncos” y “Toda la voz de América en 
					mi piel”, es redactor de contenidos web para el Gobierno de 
					la Ciudad y es el organizador del Festival de Poesía y 
					Narrativa. 
					
					Actualmente, prepara un 
					libro de crónicas que se llamará “Sin ojos que los miren” y 
					otro de poemas que se titulará “Flores plebeyas”, un 
					cancionero con letras de su libro “Amores truncos” y música 
					de Ana Gloria Casale, además acaba de salir un documental 
					con poemas de “Amores truncos” grabados, editados e 
					interpretados por María Margarita Pérez Vallejos y conduce y 
					emite el programa de radio “La vida de un pueblo” por Radio 
					Cultura Lomas.
					
					Sobre el Jardín 
					Botánico comenta: “Me crié a cuatro cuadras de allí, en 
					Gurruchaga y Guatemala, y fueron muchas las veces que 
					concurría a visitarlo. Me poné muy contento poder hacer un 
					festival de poesía allí. El jardín Botánico de Buenos Aires 
					es especial para mí”, cierra Juan Botana.
					
					La entrada al Jardín 
					Botánico es por Av. Santa Fe 3951.
					
					
					
                  					
                  					Carlos Davis
					
					
					Fuente: Prensa 
					Ministerio de Espacio Público 
					e Higiene Urbana del GCABA