un 
					hogar que recibe a personas en situación de calle 
					
					
					
					Parador "BepoGhezzi"
					
					
					27/07/2022
					-
					Ubicado en Parque Patricios, es uno de los 38 
					dispositivos de alojamiento permanentes que tiene la Ciudad 
					para atender a personas en situción de calle. Allí, los 
					usuarios encuentran, además de una cama, duchas calientes, 
					elementos de aseo personal, cuatro comidas diarias, talleres 
					para contención psicológica, así como también para la 
					inserción social, laboral y oportunidades de revinculación 
					familiar. La denominación del centro rinde 
					homenaje a José Américo “Bepo” Ghezzi, 
					famoso linyera tandilense nacido en 1912 que vivía en las 
					calles de Buenos Aires, como otros 
					300.000 inmigrantes del interior que 
					llegaban en busca de una mejor oportunidad.
 
                  
                    
                      | 
                       
                         | 
                      
					 
					
					Andrés Calvo es correntino. Hace un par de años viajó a 
					Buenos Aires a probar suerte, en busca de ese trabajo que le 
					permitiera salir adelante en la vida. Pero poco tiempo 
					después de llegar estalló la pandemia de COVID-19, la 
					búsqueda de empleo se complicó, se le acabó el dinero que 
					había traído y se vio viviendo en la calle.   | 
                    
                  
					
											
					
					
					
					
					Cansado del frío, pidió ayuda y lo llevaron al Centro de 
					Inclusión Social “BepoGhezzi” ubicado 
					en Herminio Masantonio 2970 
					de Parque Patricios.
				
				"Me gusta este 
				lugar, está muy bueno porque me está ayudando en varias cosas. 
				Pero ya quisiera conseguir algo mejor para estar establemente en 
				la sociedad", cuenta Andrés parado al lado de su cama. Señala 
				hacia arriba y apunta a un tubo: "De ahí sale un aire calentito. 
				Dormís cómodo, dormís 10 mil veces mejor que en la calle. 
				Tranquilo", describe. 
				
				Cecilia Ametrano
				Tarrees coordinadora en el “BepoGhezzi”, donde reciben a 
				hombres de 18 a 59 años. "El objetivo principal es atender todas 
				sus necesidades básicas. Y en función de que ellos puedan 
				reestablecerse, trabajar con los equipos de profesionales, 
				psicólogos, trabajadores sociales, se intenta una reinserción 
				social que generalmente es a través de lo laboral", explica.
				
				
				Trabajan 
				especialmente en junio, julio y agosto, cuando las temperaturas 
				bajan y se activa el Operativo Frío. En esos días se refuerzan 
				las salidas a la calle de voluntarios y profesionales a buscar a 
				aquellas personas que tengan el deseo y la voluntad de ir a un 
				lugar donde poder dormir, comer y refugiarse del frío. 
				
				
				Los usuarios 
				encuentran también en los paradores armarios de metal para 
				guardar sus pertenencias, auditorios para cursar los talleres y 
				toda la contención de los voluntarios y profesionales que 
				trabajan allí. Hoy, la red de Centros de Inclusión cuenta con 
				más de 1.500 personas entre hombres y mujeres solos, mujeres con 
				niños y familias. 
				
				Natalia Molinaro 
				es una de las psicólogas que trabaja en los equipos 
				profesionales. "Contamos con diversos talleres. Hay de 
				capacitación laboral, capacitaciones de empleo. También tenemos 
				talleres de alfabetización que tienen un marco de taller 
				literario. El vínculo es de orientación, de acompañamiento y 
				seguimiento. Y más que nada contención social y psicológica", 
				enumera. 
				
				“La calle no es un 
				lugar para vivir, mucho menos en los meses más fríos del año. 
				Por eso en la Ciudad arrancamos con el Operativo Frío. Ante las 
				bajas temperaturas, todos los equipos del BAP comenzaron a salir 
				al encuentro de las personas en situación de calle para 
				brindarles un plato de comida caliente, alimentos secos y 
				abrigo, y también para invitarlas a venir a uno de los 38 
				Centros de Inclusión Social, donde reciben asistencia con un 
				abordaje integral”, expresó María Migliore, ministra de 
				Desarrollo Humano y Hábitat de CABA, quien visitó el remodelado 
				"BepoGhezzi" y recorrió las obras junto al Secretario de 
				Inclusión Social y Atención Inmediata, Sergio Constantini, y 
				Lucas Castrogiovanni, Director General de Protección y 
				Desarrollo Sostenible. 
				
				Mariano Oro, otro 
				usuario del Centro de Incusión Social, cuenta que ya hace "un 
				mes, un mes y pico" que está viviendo en el parador. "La verdad 
				que es un lugar donde uno está tranquilo. Me han ayudado mucho", 
				describe. 
				
				"La calle no es un 
				lugar para vivir", refuerza Mariano. Y aconseja a los que estén 
				en problemas como él que se acerquen a los paradores para tener 
				una posibilidad de salir adelante. "La verdad es que existen 
				dispositivos como éste, donde si uno quiere cambiar te pueden 
				ayudar", concluye. 
				
					
  
					
				Operativo Frío 
					
				
				Durante los meses 
				de invierno la Ciudad refuerza los equipos para aumentar la 
				presencia territorial en los días de muy bajas temperaturas. Es
				un operativo integral para abordar a las personas que se 
				encuentran en situación de calle frente a las bajas 
				temperaturas, entre los meses de junio y agosto inclusive.
				
				
				Cuenta con 25 
				equipos de atención todos los días y en aquellos en los que la 
				temperatura está por debajo de los 5 grados se duplican a 50, en 
				los que participan autoridades del GCBA, voluntarios del GCBA y 
				vecinos/as de la Ciudad. 
				
				La política 
				integral hacia las personas en situación de calle apunta a 
				atender con calidad la emergencia; acompañar a la persona en 
				reconstruir sus vínculos y dar oportunidades de construir un 
				nuevo proyecto de vida y salir adelante. 
				
					Carlos Davis
									
													
													
													Fuente: 
													Pre
nsa 
													
													
													Buenos Aires Presente (BAP)