capacitación en 
					maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
					
					
					Cursos de RCP
					
					18/02/2022 - 
					Más de 300 porteños ya 
					hicieron el curso de RCP gratis en parques y plazas. La 
					capacitación es brindada por la Subsecretaría de Emergencias 
					del Ministerio de Justicia y Seguridad 
					de la Ciudad a través de instructores de Defensa Civil y 
					personal del Cuerpo de Bomberos. La iniciativa busca 
					difundir esta herramienta que puede aumentar en un 40% las 
					posibilidades de supervivencia de una persona afectada, 
					mientras llega la ayuda médica. “Se trata de enseñar a los 
					vecinos cómo hacer las maniobras de RCP y las de Heimlich; 
					estas últimas, utilizadas para los casos en los que hay una 
					obstrucción respiratoria”, comentó instructor del curso.
                  
                    
                      | 
                       | 
					La RCP es una 
					técnica de emergencia que consiste en aplicar presión 
					rítmica sobre 
					el pecho de una persona que haya sufrido un paro 
					cardiorrespiratorio, para que el oxígeno pueda seguir 
					llegando a sus órganos vitales. “Lo importante es que la 
					gente entienda que, con su ayuda, la víctima tiene una 
					oportunidad más".  | 
                  
					
											
													
					
											
													
													
													"Apelamos a la empatía de 
													las personas 
													y a que piensen qué pasaría 
													si les pasara a ellos”, 
													señaló Roberto Sotosca, 
													instructor de Defensa Civil.
					
					En los cursos también 
					se explica cómo hay que actuar desde el encuentro con la 
					persona afectada: “Mientras se llama al 107 o al 911 hay que 
					evaluar a la víctima. Primero, con un estímulo verbal, 
					preguntándole: “Señor, ¿qué le pasa? Si no hay respuesta, 
					hay que aplicarle un estímulo de dolor; y si no respira, 
					iniciar las maniobras de RCP”. 
					
					Los instructores de 
					Defensa Civil realizan las demostraciones con muñecos de las 
					dimensiones de un adulto, de un niño y de un bebé. Primero 
					enseñan cómo poner las manos y dónde y cómo aplicar la 
					fuerza en cada caso, y luego son los vecinos los que emulan 
					la situación, como si fuera real. 
					
					Aconsejan comprimir 
					entre 100 y 120 veces por minuto, con relajamiento de por 
					medio por la misma cantidad de tiempo. “Los muñecos tienen 
					unas luces que van marcando cómo se está haciendo la 
					maniobra; si es verde significa que el ritmo y la compresión 
					están bien; si es naranja indica que lo estamos haciendo 
					irregular; y si es roja, que está mal. Es una guía para la 
					persona que está aprendiendo”.
					
					También participan los 
					Bomberos de la Ciudad con recomendaciones para prevenir 
					incendios e información sobre cómo utilizar correctamente 
					los matafuegos. “Le explicamos a los vecinos para qué sirve 
					cada extintor y cómo se clasifican. Por ejemplo, para los 
					casos de fuego por combustibles se usa el que se rotula como 
					Clase A. Para superficies inflamables el B, y para fuegos 
					causados por desperfectos eléctricos el Clase C. Siempre es 
					conveniente tener matafuegos de espuma, que extinguiría por 
					sofocación, en lugar de tirarle agua, porque eso aumentaría 
					la propagación del fuego”, explica el comandante Guillermo 
					Bonfoco, quien está a cargo de la Oficina de Prevención de 
					Bomberos de la Ciudad. 
					
					“La gente se muestra 
					muy interesada, presta mucha atención, lo que nos llena de 
					orgullo y nos da mayores ganas de seguir trabajando para 
					llegar al ciudadano con estas recomendaciones”, finalizó 
					Bonfoco. 
					
					En lo que va del año ya 
					se dictaron cursos en las Comunas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 
					y 10. 
					
					Para participar no hace 
					falta inscribirse. Sólo hay que presentarse a las 18.30 hs 
					en la fecha y el lugar elegido. 
					
					Próximas 
					capacitaciones: 
					
					 18 de febrero: 
					Comuna 12, Plaza Echeverría.
  
					18 de febrero: 
					Comuna 12, Plaza Echeverría. 
					
					 21 de febrero: 
					Comuna 13, Plaza Mafalda.
  
					21 de febrero: 
					Comuna 13, Plaza Mafalda. 
					
					 23 de febrero: 
					Comuna 14, Plaza Alemania.
  
					23 de febrero: 
					Comuna 14, Plaza Alemania. 
					
					 25 de Febrero: 
					Comuna 15, Plazoleta Agustín Comastri.
  
					25 de Febrero: 
					Comuna 15, Plazoleta Agustín Comastri.
					
					
					
                  					
                  					
                  					Carlos Davis
					
					
					Fuente: 
					Prensa  
					Subsecretaría de Emergencias del Ministerio de Justicia y 
					Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires