Buenos Aires celebra 
					el chamamé en Parque Centenario
					
					Puente 
					Chamamecero
					
					
					21/01/2022
					- En el 
					marco de la Fiesta Nacional del Chamamé, la Ciudad de Buenos 
					Aires celebra “Puente Chamamecero”: un concierto de la 
					orquesta holandesa Kamerata Zuid previo a su presentación en 
					la reconocida fiesta de Corrientes. El show, organizado por 
					Dirección General de Enseñanza Artística (DGEART), de la 
					Dirección General de Música (DGMus) y del área de Relaciones 
					Institucionales del Ministerio de Cultura de la Ciudad de 
					Buenos Aires, se realizará en el anfiteatro del Parque 
					Centenario en la noche de hoy (19 hs). El evento será 
					gratuito, el ingreso es por orden de llegada, respetándose 
					todos los protocolos sanitarios.
                  
                    
                      | 
                       | 
					El grupo 
					dirigido por Frank Adams hará un show previo a su 
					presentación en la Fiesta Nacional del Chamamé junto al 
					acordeonista Hernán Crespo y el Ensamble de Música 
					Latinoamericana del Conservatorio Astor Piazzolla. Buenos 
					Aires apoya el protagonismo  de chamamé y reafirma su 
					compromiso cultural. | 
                  
					
											
					
					
					
					La iniciativa apunta a 
					generar puentes artísticos para continuar enriqueciendo la 
					música popular argentina y fomentar su integración y 
					difusión internacional. 
					
					La Fiesta Nacional del 
					Chamamé es un distinguido encuentro cultural que nos 
					representa en el mundo y permite difundir toda la riqueza de 
					nuestro litoral. El ministro de Cultura de la Ciudad de 
					Buenos Aires, Enrique Avogadro, estará presente con el fin 
					de reafirmar el intercambio cultural entre estas dos 
					ciudades. 
					
					“Visibilizar el chamamé 
					tiene que ser un objetivo de las agendas culturales de todo 
					el país. Descentralizar la cultura para mostrar su amplitud 
					y riqueza tiene que ser nuestra prioridad, y es un honor 
					poder contar con un show como este para el disfrute de 
					todos. El chamamé es nuestro tercer patrimonio cultural de 
					la humanidad declarado por la UNESCO y, como argentinos, 
					estamos orgullosos”, sostuvo el ministro de cultura de la 
					Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro.
					
					Este concierto, que se 
					da en el marco de la visita de la Kamerata Zuid de 
					Holanda,contará con la participación del acordeonista Hernán 
					Crespo y el Ensamble de Música Latinoamericana del 
					Conservatorio Astor Piazzolla. Juntos, construirán puentes 
					artísticos a puro chamamé y presentarán un repertorio que 
					hará un recorrido especial del cancionero popular del 
					litoral argentino. 
					
					
					 Orquesta 
					Kamerata Zuid de Tilburg
  
					Orquesta 
					Kamerata Zuid de Tilburg
					
					Kamerata Zuid es una 
					Orquesta de Cámara profesional joven que lidera el sur de 
					los Países Bajos. Su casa natal es el Teatro Oficial de la 
					Ciudad de Tilburg, Concertzaal Theaters Tilburg Schouwburg, 
					la sexta ciudad de ese país. 
					
					Director: Frank 
					Adams 
					Músicos invitados: Milagros Caliva (bandoneón) y Nino 
					Zannoni (voz) Eduard Ataev - violín Jens Groenewold - violín 
					Floris Faber - violín Runa T’hart - violin Evelien Jaspers - 
					violín Lieke Daniels - violín Otto Bakker - chello Diederik 
					Smulders - chello Len Bielars - bajo 
					
					 Hernán Crespo
  
					Hernán Crespo
					
					
					
					Hernán Crespo es 
					acordeonista y compositor de música folklórica argentina. Su 
					repertorio tiene al chamamé como eje central, y explora 
					también otros ritmos de la música latinoamericana. Su 
					segundo disco Puertos recibió el prestigioso Premio Gardel 
					al “Mejor Álbum de Chamamé''.
					
					Músicos: Emilio 
					Turco - guitarra Rafael Delgado Espinoza - cello Cecilia 
					Carnero - violín 
					
					 Ensamble de 
					música latinoamericana del Conservatorio Ástor Piazzolla
  
					Ensamble de 
					música latinoamericana del Conservatorio Ástor Piazzolla
					
					
					
					El Ensamble de música 
					latinoamericana es un espacio que permite a los estudiantes 
					de instrumento del Conservatorio Superior de Música Ástor 
					Piazzolla explorar la riqueza rítmica y armónica de la 
					música popular de Latinoamérica, como así también conocer a 
					los compositores más importantes y defender su legado 
					artístico. 
					
					Director: Matías 
					Bulgarelli 
					Músicos: Graciela Fernández, Micaela Juntos y Paula 
					Araujo - flautas John Mauricio Ballesteros - clarinete 
					Julián Costa - trompeta Guido Ferrara - percusión Catalina 
					Spena, Martin Bari y Daniel García - pianos Alfredo 
					Cafferata, Nicolas Frers e Iván Almeida - guitarras Gustavo 
					Morales - bajo 
					
					 Intercambio 
					cultural
  
					Intercambio 
					cultural 
					
					
					Asimismo, en el marco 
					de la visita a Buenos Aires que realizará la Kamerata Zuid 
					de Holanda, desde la Dirección General de Enseñanza 
					Artística del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos 
					Aires, se realizarán prácticas profesionales en un trabajo 
					conjunto con el Ensamble de Música Latinoamericana del 
					Conservatorio Superior de Música Ástor Piazzolla (EML) con 
					el objeto de poner en valor y propiciar la circulación de 
					músicas latinoamericanas. 
					
					Esta acción va en línea 
					con los distintos intercambios culturales que lleva adelante 
					el Ministerio de Cultura de la Ciudad, como fue el anuncio 
					de la realización del Pre Cosquín en Buenos Aires. La 
					iniciativa busca que el chamamé esté más presente entre los 
					porteños y que sea parte de un circuito de la mano de 
					artistas en bares notables y distintos espacios de la ciudad 
					a lo largo de todo el año. 
					
					Anteriormente, en 
					septiembre de 2021, se realizó la jornada denominada 
					“Chamamé que supimos conseguir” en Espacio Virrey Liniers. 
					En este encuentro estuvieron presentes el ministro de 
					Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro; el 
					presidente del Instituto de Cultura de la provincia de 
					Corrientes Gabriel Romero; el presidente de la Academia 
					Nacional de Folklore, Antonio Rodríguez Villar; y la 
					referente del Movimiento de mujeres chamameceras de 
					Corrientes - Chamamé Cuña, Araceli Aponte. En enero de 2020, 
					además, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos 
					Aires y el Instituto de Cultura de Corrientes anunciaron en 
					Corrientes la realización conjunta de un circuito de peñas 
					chamameceras en los barrios porteños que a raíz del contexto 
					sanitario no pudo desarrollarse. 
					
					El chamamé fue 
					declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por 
					la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la 
					Ciencia y la Cultura (UNESCO), tras una votación realizada 
					en París. La propuesta aprobada en el órgano cultural de la 
					Organización de las Naciones Unidaslo convirtió en el tercer 
					bien cultural argentino declarado patrimonio de la 
					humanidad, luego del tango y el fileteado porteño. 
					
					
					Este reconocimiento 
					internacional al aporte significativo del chamamé a la 
					cultura ayudará a difundirlo para que el mundo pueda 
					disfrutarlo. Es un gran logro que pone en valor la labor de 
					los artistas, compositores, músicos, recitadores y 
					bailarines que nos representan.
					
					
                  					
                  					
                  					Carlos Davis
					
					Fuente: 
					
					Prensa 
					Ministerio de Cultura GCABA