Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

El Parque de la Memoria presenta las últimas exposiciones del 2022

Arte para la Memoria

12/12/2022 - El Parque de la Memoria presenta las últimas dos exposiciones del 2022. Desde el viernes 2 de diciembre pasado se encuentran habilitadas las muestras "Mitos del futuro próximo" y "De este a oeste y de norte a sur". En cuanto a "Mitos del futuro próximo", podemos decir que está curada por Sofía Dourron y Javier Villa, y conmemora el 40° Aniversario de la Masacre de Gwangju. La exposición traza un diálogo entre ese hecho histórico y la dictadura argentina, y reúne a cuatro artistas argentinos y cuatro artistas coreanos: Lucrecia Lionti, Eduardo Molinari, Agustina Triquell, Adrián Villar Rojas, Choi Yun, Lee Minwhee, Hong Young In, Im Heung-Soon y Part-Time Suite.

Por su parte, "De este a oeste y de norte a sur" trae a la artista Ana Tiscornia desde Estados Unidos. Curada por Florencia Battiti, la muestra incluye instalaciones, collages, pinturas, libros y fotografías que permiten elaborar metáforas sobre los ciclos de construcción, destrucción, pérdida y reconstrucción de la humanidad.

Es un trabajo que articula pasado y presente, arte y arquitectura, memoria y olvido, práctica y teoría.

Permanecerán abiertas al público de martes a viernes de 11 hs a 17 hs y sábados, domingos y feriados de 11 hs a 18 hs. Entrada libre y gratuita.

  Mitos del futuro próximo

¿De qué manera construir un lenguaje común entre dos países distantes como Argentina y la República de Corea? ¿Cuál es el estado actual de los valores democráticos y de los derechos humanos ante las amenazas que atentan contra su sostenibilidad? El Parque de la Memoria presenta Mitos del futuro próximo, una exposición curada por Sofía Dourron y Javier Villa que llega a Buenos Aires luego de exhibirse en el Asia Culture Center de Gwangju, República de Corea.

Esta muestra conmemora el 40° Aniversario de la Masacre de Gwangju, también conocida como 18 de Mayo. En esa fecha se dio un levantamiento popular conformado por estudiantes, activistas, trabajadorxs, ciudadanxs, hombres, mujeres y niñxs para resistir al asedio militar; que fue fundamental en el avance de la República de Corea hacia la democracia.

Con diversos puntos de contacto entre ambos países y su historia reciente —la crudeza de la violencia ejercida por el terrorismo de Estado, la resistencia de la sociedad civil y su lucha en defensa de la democracia, el trabajo por mantener viva la memoria—, ocho artistas argentinxs y coreanxs revisan activa y poéticamente películas militantes de finales de los años 60, viejas canciones de protesta coreanas, técnicas artesanales degradadas, archivos abandonados y rituales chamánicos para revisitar la historia.

Desde la clonación de árboles de palta que rodean el centro clandestino de detención, tortura y exterminio de la ex Escuela de Mecánica de la Armada en Buenos Aires hasta la proyección de la película People, the Next People, que traza un hilo entre la persistente representación de rostros en el imaginario del Minjung Art como medio de resistencia contra el terrorismo de Estado y la explotación de la imagen del individuo a partir de la auto-exposición y la selfie —entre otros—, los proyectos incluidos indagan en archivos de la memoria para plantearse la posibilidad de pensar al arte como un ejercicio de imaginación política que genere nuevas visiones y rituales para la convivencia democrática.

Lxs artistas que integran esta exposición (Lucrecia Lionti, Eduardo Molinari, Agustina Triquell, Adrián Villar Rojas; Choi Yun, Lee Minwhee, Hong Young In, Im Heung-Soon y Part-Time Suite) creen en el poder de la ficción para defender o revisar una ideología heredada y sus relatos: en el territorio de la ficción, la información puede convertirse en mito y los mitos pueden convertirse en herramientas eficaces para sostener las ideologías en el ámbito público. De esta manera, su objetivo es investigar el legado del 18 de Mayo en Corea, así como su relación con otros movimientos democráticos en distintas partes del mundo, haciendo partícipe al público: la artista coreana Young In Hong convoca a quienes estén interesadxs a participar de su performance 5100:Pentagon, una coreografía que fue creada a partir de imágenes de cuerpxs y posturas encontradas en los archivos del movimiento democrático de la ciudad de Gwangju y que se realizará por única vez en la explanada de la Sala PAyS del Parque de la Memoria el viernes 2 de diciembre del 2022 a las 19 hs.

En el marco de las actividades realizadas para celebrar el 60 aniversario de las relaciones diplomáticas bilaterales entre Argentina y la República de Corea, Mitos del futuro próximo podrá visitarse desde el 2 de diciembre del 2022 hasta el 5 de marzo del 2023. La entrada es libre y gratuita

  "De este a oeste y de norte a sur"

El vínculo de Ana Tiscornia con la arquitectura y la modernidad son el punto de partida de la muestra que bajo el título "De este a oeste y de norte a sur" y curaduría de Florencia Battiti se inaugurará en la Sala PAyS (Presentes, Ahora y Siempre) del Parque de la Memoria, de Buenos Aires, el próximo viernes 2 de diciembre a las 18.

Tiscornia (Montevideo, 1951), galardonada recientemente con el Konex Mercosur y radicada hace varias décadas en Nueva York, Estados Unidos, estará presente en la inauguración de la exhibición temporaria, producida por el Parque de la Memoria, que podrá visitarse hasta el 5 de marzo de 2023.

"La obra de Tiscornia incluye instalaciones, collages, ensamblajes, pintura, libros y fotografía que le permiten a la artista elaborar metáforas sobre los constantes ciclos de construcción, destrucción, pérdida y reconstrucción que sufre la humanidad. El desplazamiento, la fisura, la incertidumbre y la repetición son constantes de su trabajo", escribe la curadora.

La muestra "articula pasado y presente, arte y arquitectura, memoria y olvido, práctica y teoría, delicadamente hilvanados en el proyecto poético de una artista que asume y se aproxima a la pérdida pero con un gesto esperanzador" y sintetiza una trayectoria o "derrotero, que confluye en el colapso de la utopía modernista" que la impulsaron a utilizar "un lenguaje anclado en la arquitectura", refiere Battiti.

"La búsqueda de construir en medio de la catástrofe establece de esta manera una especie de cartografía del olvido", define además.

La artista estudió arquitectura en Uruguay, artes visuales con el artista Guillermo Fernández y grabado en el Club de Grabado de Montevideo. Desde 1981, reside en Nueva York, donde es profesora emérita del SUNY, Old Westbury College.

Dos experiencias en su infancia marcaron su futuro, explica la curadora: "La edificación de una casa vecina a la suya y haber tenido un tío arquitecto. En Montevideo, y al calor de la efervescencia cultural uruguaya, comenzó a estudiar arquitectura, formación que fue interrumpida por la llegada de la dictadura militar a Uruguay en 1973". Luego se desarrolló en artes plásticas y grabado. Para Battiti "esa apertura generó también transformaciones en su visión en torno a la modernidad. La inmersión en actividades diversas propició una perspectiva crítica que, en un contexto más experimental y renovador que en la pos-dictadura, se le reveló más 'situacionista' y crítica".

Precisamente, el título de la muestra condensa esa dialéctica establecida entre sus principios formativos y el cuestionamiento crítico que "funcionaron como una brújula".

Por otro lado, "desde el activismo político que abrazó a fines de los sesenta y principios de los setenta, -señala Battiti- Tiscornia se aferró a la idea de un activismo cultural que se fue diversificando a lo largo de los años", derivando su atención después del 2001 "a los conflictos mundiales, las migraciones masivas y los 'daños colaterales' de las guerras que se sumaron a sus inquietudes.

Tiscornia ha escrito artículos y publicado el libro "Vicissitudes of the Visual Imaginary: Between utopia and fragmented identity on Uruguayan art from 1959 to 1995", y entre 1998 y 2015 ha curado varias exposiciones, entre ellas, la "Guerra que no hemos visto", un proyecto del artista colombiano Juan Manuel Echavarría en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia.

Ha recibido distinciones como el premio Pollock-Krasner Foundation Grant in (2000) y el New York Foundation for the Arts Fellowship (2004), y representó a Uruguay en la II y IX Bienal de La Habana, Cuba, en la III Bienal de Lima, Perú, y participó en la Bienal del Fin del Mundo de Mar del Plata.

Su obra es parte de colecciones públicas y privadas y ha sido ampliamente expuesta en Estados Unidos, América Latina y Europa. Entre sus exposiciones más recientes están "A la Vuelta de la esquina" en Galería Espacio Mínimo, Madrid (2022); "Left, Right and Center" en Josee Bienvenu Gallery, Nueva York (2020), "Ana Tiscornia en OMI Architecture Onsite series", Gante, Nueva York (2018), y "Colateral o Premeditado" en la Galería Nora Fisch, Buenos Aires (2017).

"De este a oeste y de norte a sur" podrá visitarse con entrada libre y gratuita en la Sala PAyS (Presentes, Ahora y Siempre) del Parque de la Memoria - Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado en Av. Costanera Norte Rafael Obligado 6745, Ciudad de Buenos Aires, de martes a viernes de 11 a 17 y fines de semana y feriados de 11 a 18.

Carlos Davis

Fuente: Prensa Parque de la Memoria - Telam


 
Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

LIMITES
(según Ley N° 2650/08)

Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS

Libro de visitas de La Floresta


Estadísticas & Visitantes

ESTADÍSTICAS
 & VISITANTES