| 
					
					acercando el 
					cuidado de la salud a los barrios 
					Mamografías en el 
					Barrio Mugica 
                  
					25/10/2021
					
					
					
					-  En una iniciativa conjunta entre el Gobierno de la Ciudad 
					de Buenos Aires, a través de la Secretaría para la Igualdad 
					de Género, el Ministerio de Salud y la Unidad de Proyectos 
					Especiales (UPE) de Barrio Mugica, y las fundaciones Avón y LALCEC, más de 150 vecinas del Barrio Mugica se realizaron 
					la mamografía anual de control. La actividad se dio en el marco del Mes de la Lucha contra el Cáncer de 
					Mamas y consistió en la instalación durante cuatro días de  un camión con un 
					mamógrafo móvil que atendió a mujeres de entre 40 y 
					65 años que actualmente no tienen cobertura médica. El objetivo 
					fue que las vecinas se hicieran los chequeos anuales 
					recomendados para el cuidado de su salud. 
                    
                      | 
                       | 
					“Hacía tres años que no me realizaba los controles. Me 
					enteré del móvil y aproveché a hacérmela para estar más 
					tranquila. Estando el móvil acá es más fácil para nosotras”, 
					dijo Paula Gauto, vecina del ex Barrio 31. El caso de Paula 
					se replica en otras mujeres para quienes no siempre es 
					sencillo acercarse a los hospitales porteños. |  
					 
					Esta situación que 
					(según informaron 
					desde la Secretaría de Género porteña) empeoró durante la 
					pandemia debido al aislamiento y al aumento de las tareas de 
					cuidado, lo cual provocó que las mujeres relegaran sus controles 
					personales. 
					Alejandra Galván, de 52 años, se realizó la última 
					mamografía hace dos años. “Me enteré a través de las 
					caminatas de salud que hacemos las chicas diariamente para 
					recuperar nuestra movilidad, después de tanto tiempo de 
					pandemia. Son 10 minutos con los que podés prevenir un 
					cáncer”, aconsejó, al finalizar el estudio.   
					“La experiencia fue muy buena”, contó Claudelina Meza, 
					quien también se mostró muy agradecida por haber podido 
					hacerse el chequeo médico en el barrio. “Es muy sencillo. No 
					duele. Hay que controlarse todos los años para prevenir la 
					enfermedad”, agregó.   
					La acción buscó concientizar sobre la importancia de 
					evaluarse para detectar a tiempo cualquier anomalía. 
					Desde la Secretaría para la Igualdad de Género, a cargo de 
					Marisa Bircher, destacaron que el cáncer de mama es la 
					primera causa de muerte por cáncer en mujeres argentinas, 
					pero si se detecta a tiempo, es curable en más de un 90% de 
					los casos. Además, remarcaron que con la pandemia muchas 
					cuestiones quedaron relegadas por el aislamiento, el trabajo 
					y las tareas de cuidados, pero es importante realizarse los 
					chequeos anuales para poder detectarlo y así prevenirlo o 
					curarlo. Es fundamental que todas las mujeres sepan que es 
					gratis y muy sencillo de hacer. 
					Según la Encuesta de Opinión Pública sobre Cáncer de Mama 
					realizada este año por Fundación Avon, este tipo de cáncer 
					afecta a 1 de cada 8 mujeres a lo largo de su vida, y en el 
					caso de Argentina, 2 de cada 10 mujeres en edad de riesgo 
					nunca se han realizado una mamografía. Este relevamiento 
					también revela que durante la pandemia, el 65% de las 
					argentinas no realizaron la visita médica de control, 
					principalmente por miedo al contagio. 
					“Cuidar la propia salud y contar con acceso a los estudios 
					es un derecho de todas las mujeres. Según nuestro estudio, 
					pocas mujeres saben que el cáncer de mama puede ser 
					asintomático en sus primeras etapas. Por ello, hay que 
					hacerse la mamografía que es el único estudio que puede 
					detectar anomalías muy pequeñas, y no sensibles al tacto.” 
					expresó Ana Inés Álvarez, Directora Ejecutiva de Fundación 
					Avon. 
					“La mamografía permite ver lo que aún no se palpa y así 
					detectar el cáncer de mama en una fase asintomática. Gracias 
					al Mamógrafo móvil AVON-LALCEC y la articulación realizada 
					con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires podemos 
					brindarle la oportunidad a muchas personas para que realicen 
					su control anual y tengan la posibilidad de detectar la 
					enfermedad” sostiene Cristina Espil, presidenta de LALCEC. 
					¿En qué consiste la mamografía? Es una radiografía de las 
					mamas que ayuda a identificar transformaciones malignas en 
					el pecho. Es el método más confiable y de mayor precisión 
					para la detección temprana del cáncer de mama. Se recomienda 
					realizar un control ginecológico cada 12 meses, en el cual 
					el o la profesional de la salud debe recetar este estudio a 
					las mujeres entre 40 y 65 años. 
					La iniciativa se repetirá en otros barrios de la Ciudad, 
					pero también es posible hacerlo con turno en cualquiera de 
					los hospitales 
					de la Ciudad. Para solicitar turno ginecológico comunicarse al 147. 
					
											
													
                                                    
                  									
                  									
                  									Carlos Davis 
													
													Fuente: Prensa
													Secretaría para la Igualdad 
													de Género |