| 
					
					Por primera vez, una 
					charla TED se realizó en un barrio popular porteño 
					 
					Charla 
					TED en Barrio Mugica 
                  
					06/11/2021
					
					
					
					-  Bajo la consigna “Visibilizar voces de la villa”, se 
					llevó a cabo este jueves 28 de octubre la primera charla TED 
					en un barrio popular. El evento, que tuvo lugar en la Cancha 
					Güemes del Barrio Mugica (ex Barrio 31), contó con la 
					participación de varias personalidades que, desde sus 
					distintas disciplinas, actividades y experiencias, tuvieron 
					la oportunidad de transmitir sus historias de vida. El evento 
					fue organizado por TEDxBarrioSanNicolás y contó con la 
					participación varias personalidades que contaron sus historias 
					de vida. Entre ellas estuvieron La Queen, el padre 
					Pepe, La Joaqui, el escritor Damián Quilici y el emprendedor 
					Luis Guisbert. 
                    
                      | 
                       | 
					"Desde el Ministerio trabajamos para que el lugar donde 
					se nace o se elige vivir no condicione las oportunidades, y 
					por eso creemos tanto en el valor de la integración sociourbana 
					de los barrios populares y en dar voz a quienes viven en los 
					barrios. En los sectores populares hay un valor 
					enorme que reconocemos y debemos mostrar. |  
					 
					En los sectores populares hay un valor 
					enorme, por eso celebramos y acompañamos esta iniciativa de TEDx en el Barrio 31 que representa un paso más en este 
					sentido", afirmó María Migliore, ministra de Desarrollo 
					Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, quien 
					participó del evento como parte del público.  
					La primera oradora en tomar la palabra fue “La Joaqui”, 
					actriz, cantautora, compositora y rapera, quien durante su 
					exposición reveló que fue víctima de violencia de género. 
					“Para los que creen que no se puede salir de la violencia, 
					acá estoy yo. Yo estuve a punto de morir a manos de otra 
					persona. Estuve años pensando que morir era la solución para 
					todos. Me quedé sin trabajo, sin carrera y mi familia se 
					destruyó. Reconocer patrones de violencia es posible, evitar 
					que esa violencia crezca también, y salir de esa violencia 
					también”, enfatizó. Nacida en la ciudad de Mar del Plata, 
					“La Joaqui” vivió su infancia en Costa Rica y la 
					adolescencia en Argentina. Tras transitar una vida difícil, 
					comenzó a encauzar su futuro a través del freestyle, donde 
					se destacó entre los participantes de las competencias 
					Underground y fue la primera mujer en clasificar en una 
					semifinal de la batalla de gallos más conocida. Luego 
					atravesó diversos géneros, como el trap, y fusionó ritmos 
					derivados del rock, R&B y cumbia, dada su amplia 
					versatilidad y conocimiento de los géneros musicales. Su 
					último lanzamiento, titulado “Lassie”, es una fusión musical 
					RKT y contó con la participación de L-Gante.   
					Luego fue el turno de La Queen. Nacido como Walter 
					Javier, sus padres biológicos la abandonaron en una caja de 
					cartón en la puerta de un hospital y la rescató una 
					enfermera llamada Reina, quien luego inspiraría la elección 
					del nombre artístico con el que se la conoce actualmente. 
					Tras pasar tres años en orfanatos, su madre adoptiva crió a 
					Walter en Fuerte Apache con toda la libertad para que 
					pudiera ser quien quisiera sin abandonar los valores que hoy 
					promueve desde su lugar como artista. “Todos, todas y todes 
					tienen esa luz, el brillo y todo lo que quieren ser. Lo 
					pueden lograr. Si lo dicen, lo piensan y lo creen, van a ver 
					que es así. A mí toda mi vida me dijeron que nunca iba a 
					llegar a ningún lado por ser de dónde soy. Eso es una 
					locura”, dijo.   
					Más tarde, subió al escenario el comediante y escritor 
					Damián Quilici. Oriundo de Tigre, conurbano norte, a los 
					tres años aprendió a leer gracias a su abuelo. A los 14, 
					escribió su primer poema dedicado a una noviecita del 
					barrio. Luego tuvo que salir a trabajar y se olvidó de la 
					escritura. Así fue como pasó varios años en distintas 
					fábricas del tercer cordón del conurbano, hasta que el 2012 
					dejó todo para dedicarse al stand up. De los diarios a la 
					tele, de la tele a los festivales. Después de esta 
					experiencia, Quilici adoptó el seudónimo de “El Freud de la 
					villa” y se dedicó a escribir crónicas marginales. Tras 
					editar sus propios libros en pdf, volvió a los escenarios 
					como poeta. Hoy se dedica a vender libros para celulares en 
					sus redes y además coordina un laboratorio de letras, un 
					innovador espacio de escritura interactiva a través de las 
					redes sociales que cuenta con 90 participantes de todas las 
					edades. “Hay que romper con el paradigma de la literatura 
					como algo elitista o clasista. Cualquiera puede escribir. 
					Todo es poesía, y todo el mundo tiene algo para contar. 
					¿Ustedes qué historia tienen para contar?”, interpeló al 
					público.   
					Le siguió José María Di Paola, más conocido como el 
					"Padre Pepe", quien está al frente del Hogar de Cristo, un 
					programa de recuperación de la adicción a las drogas de la 
					Parroquia Virgen de Caacupé del barrio porteño de Barracas y 
					también en una capilla situada en el barrio José León 
					Suárez, en el partido de San Martín. Líder de los "Curas 
					villeros”, desde hace años trabaja sin tregua para acompañar 
					y aportar a la vida de los más necesitados. “Hay que 
					fortalecer los barrios, que fueron realmente abandonados 
					durante mucho tiempo. Creemos en la comunidad organizada. 
					Creemos que el Estado más cercano y las organizaciones del 
					pueblo son los que tienen que transformar la realidad. Y por 
					eso ponemos lo mejor que podamos realizar para que este 
					cambio se dé también de abajo hacia arriba”, remarcó.   
					El siguiente orador fue Luis Guisbert Condori, un 
					emprendedor de 29 años que vivió toda su vida en la villa 
					31. Hoy trabaja en la Secretaría de Inclusión Social y 
					Urbana de la ciudad de Buenos Aires y además cursa el tercer 
					año de la carrera de Ciencias Políticas y Gobierno. En 
					paralelo, se desempeña como presidente de una asociación 
					civil que fundó en 2017 y desde donde lleva a cabo proyectos 
					vinculados a los ámbitos cultural, social y educativo. “Mi 
					mensaje es que no importa de dónde vengas, no importa lo que 
					digan de vos, o cómo te vean, o tu situación económica. Lo 
					que importa es cuán dispuesto estás a trabajar para alcanzar 
					tu proyecto de vida, vengas de donde vengas”, explicó.
					  
					Otra de las participantes fue Lucía Sánchez, quien vive 
					en el Barrio Obrero, donde nació, y se encuentra camino a 
					concluir su tesis para obtener el título de licenciada en 
					Ciencia Política. Hace unos años, Sánchez comenzó a formarse 
					en el diseño de ciudades inteligentes y sostenibles, y 
					centró su especialización en la inclusión social como eje 
					transversal. Referente barrial y trabajadora social, se 
					dedica a construir comunidades y pensar ciudades. Junto a 
					los vecinos, en su barrio trabaja en diversos programas 
					culturales, educativos y sociales que buscan mejorar el 
					hábitat de manera integral y fomentar el cuidado del 
					ambiente. “Hagamos realidad que los asentamientos urbanos y 
					las ciudades sean seguros, resilientes, inclusivos y 
					sostenibles. Lo podemos hacer ahora. Lo tenemos que hacer 
					ahora. Pensemos esa ciudad”, exigió.   
					El siguiente invitado en tomar el micrófono fue Ezequiel 
					Arielli, un joven de “Ciudad Oculta” (Villa 15), una de las 
					villas más grandes de la ciudad de Buenos Aires, ubicada en 
					Lugano. Hoy Arielli tiene 34 años y lleva 16 trabajando en 
					el mundo IT. Su rol en ingeniería es el de Sr. DevOps 
					Engineer, y cuenta con experiencia trabajando en 
					aplicaciones de gran escala. Actualmente se desempeña como 
					consultor IT y colabora con empresas que necesitan escalar 
					aplicaciones utilizando tecnologías modernas. “Nunca me 
					rendí, siempre insistí. El esfuerzo les puede cambiar la 
					vida para siempre”, subrayó Arielli.   
					Por último, expuso Silvia Flores, presidenta de la 
					cooperativa “La Juanita Digital”. Flores estudió Educación 
					Popular y Psicología Social, algo que le permitió adquirir 
					herramientas para el trabajo en el territorio. Nacida en La 
					Matanza, desde los 16 años acompañó a su padre “Toty" Flores 
					en la construcción de MTD La Matanza y en 2001 en la 
					constitución de la Cooperativa “Barrio La Juanita” LTDA. Hoy 
					se desempeña en el área de comunicación y relaciones 
					institucionales. Flores representó a instituciones en 
					decenas de eventos nacionales e internacionales, desarrolló 
					el programa de articulación para la instalación de la 
					primera sucursal de un banco dentro de un barrio, y fundó el 
					programa “Potrero digital” junto a Juan José Campanella. “Un 
					país distinto lo construimos entre todos. Si no nos juntamos 
					en lo que nos une, vamos a seguir viviendo como vivimos. No 
					importa dónde te haya tocado nacer. Todos podemos hacer algo 
					para construir un mundo en el que todos tengamos un lugar”, 
					cerró.   
                                                    
                  									
                  									
                  									Carlos Davis 
													
													Fuente: Prensa Buenos 
													Aires Presente |