| 
						 
                       | 
					Estas 
					problemáticas, afectan a un gran número de individuos, entre 
					los que se encuentran los artistas, que trabajan con sus 
					cuerpos para brindar entretenimiento, generar emociones y 
					traspasar la pantalla. Pero, cuando alguno de ellos debe 
					abandonar una obra o desistir de una competencia de baile, 
					la Kinesiología toma relevancia central. | 
                  
					
											
													 
					
											
													 
					
											
													
					
			 
					
											
			
			
			Esta es la tarea que 
			realiza el especialista Daniel Clavel, Lic. En Kinesiología y 
			Fisiatría. Con una extensa trayectoria de más de 35 años que lo 
			avalan como uno de los referentes de la terapia manual, trabaja con 
			reconocidos deportistas y de máximo rendimiento físico, como así 
			también con destacados bailarines y artistas de nuestro país como 
			Flavio Mendoza, Pamela David, Fátima Flores, Adabel Guerrero, Matias 
			Napp, Facundo Mazzei, Flor Vigna, Denise De La Roche, Marianella 
			Núñez, 1era bailarina del Royal Ballet de Londres, Andrés Baigorria 
			e integrantes del Ballet Folclórico Nacional, entre otros. 
			
			
			Clavel destaca que su 
			actividad dentro de la Kinesiología y Fisiatría la tiene dividida 
			entre sus dos pasiones: la asistencial y la docente: “En 2012 el 
			colega Julio Ronald me dio la oportunidad de unirme al Equipo 
			Olímpico Argentino de Vela, participando de los JJOO de Londres ´12, 
			Río ´16 y YOG Buenos Aires ´18”. 
			
			En sus inicios como 
			docente obtuvo la coordinación de una materia en la UBA, fue 
			Profesor Titular en la UAI, participó en la Especialidad de 
			Kinesiología Deportiva de UBA, Favaloro y UAI hasta llegar a dictar 
			cursos de Post Grado tanto en Argentina como en otros 8 países de 
			América y Europa. Hoy, se destaca por ser el Director de la carrera 
			de Kinesiología en la sede de San Miguel de la Universidad de Flores 
			(UFLO). Su experiencia, le permite al estudiante poder contar con un 
			profesional que le transmite las vivencias y experiencias de la 
			profesión con una mirada interdisciplinaria. Para Clavel estar en 
			UFLO es “el mayor desafío de mi profesión”. 
			
			Al ser consultado 
			sobre cuáles son las dolencias o síntomas por los cuáles acuden a 
			verlo, el reconocido kinesiólogo remarcó que “los síntomas más 
			frecuentes son dolores de región lumbar, cadera, rodilla, hombro y 
			desgarros musculares de isquiosurales y aductores recientes y de 
			mucho tiempo de producidos”. “No obstante, es importante tener en 
			claro que el cuerpo es uno solo, todas las estructuras están 
			relacionadas a través de la fascia y del sistema nervioso. Pero más 
			aún, somos seres humanos: Cuerpo-mente-alma que mantienen una 
			interacción indisoluble! Por lo cual, todo abordaje debe ser 
			realizado de manera global”, indicó Clavel. 
			
			En este sentido, 
			Clavel indicó que “toda persona que pierde o se le afecta su 
			actividad habitual necesita de un Kinesiólogo Fisiatra para 
			recuperarse”. “La causa puede ser por problemas traumatológicos, 
			cardiovasculares, neurológicos, dermatológicos, oncológicos o 
			respiratorios como post CoVid, entre otros. El Kinesiólogo Fisiatra 
			es el único profesional habilitado por el Ministerio de Salud para 
			asistir a todo individuo que requiera Rehabilitación desde el primer 
			momento hasta su reinserción total”, dijo Clavel al tiempo que 
			destacó que “cualquier “Auxiliar”, “Técnico” o “Profesor” que se 
			involucre en cualquier tipo de rehabilitación estará haciendo 
			Ejercicio ilegal de la Kinesiología y Fisiatría, respaldado por el 
			hecho que la profesión está dentro del “Art. 43” que la ubica como 
			“de riesgo a la comunidad” motivo por el cual la Rehabilitación 
			física está dentro de las actividades reservadas”. “Esto está 
			sostenido en la extensa formación de grado con más de 3500 horas con 
			materias de ciencias básicas, profesionales y prácticas 
			profesionalizantes supervisadas”, explicó Clavel. 
			
			Clavel destaca la 
			formación en la disciplina en UFLO: “El o la profesional tendrá una 
			sólida formación en disciplinas y enfoques que permiten entender, 
			prevenir y actuar sobre temas relacionados con el arte y la ciencia 
			del movimiento, tanto respecto de la terapia como de la prevención. 
			A la comprensión de las distintas patologías orgánicas, se sumará la 
			formación en psicología desde su desarrollo evolutivo hasta el 
			período de la senectud, completado con ciencias del hombre como 
			filosofía y antropología, que le permitirá comprender y abordar la 
			problemática humana en su integridad”. 
			
			“Contará a su vez con 
			base metodológica de la investigación en ciencias de la salud, con 
			una sólida formación técnica y procedimental y una visión sistémica 
			en el abordaje de los problemas y la actitud para el trabajo multi e 
			interdisciplinario en el equipo de salud, considerando las 
			cuestiones del movimiento del ser humano, su tratamiento físico y 
			prevención” indicó. 
			
			Por último, explicó: 
			“En UFLO el graduado tendrá un importante compromiso ético con la 
			sanidad y con la preservación de la capacidad física de las 
			personas. Los contextos de desempeño del Licenciado en Kinesiología 
			y Fisiatría incluyen establecimientos socio – sanitarios, 
			educativos, laborales, deportivos, de gestión pública o privada”.
			
			
			Tanto en Buenos Aires 
			como en Comahue, la carrera le permite a los y las estudiantes 
			realizar prácticas profesionales, que constituyen el primer paso 
			para la inserción en el mundo laboral. Además, tiene la posibilidad 
			de realizar prácticas vivenciales una capacitación innovadora dentro 
			de la docencia para la kinesiología a nivel nacional. 
			
			Así, los y las 
			estudiantes participan de diferentes actividades. Por ejemplo, en 
			Comahue, estudiantes de 3° y 4° años son convocados como 
			voluntariado para participar de eventos deportivos y poder llevar a 
			la práctica los contenidos que aprenden en el aula. 
			
			Así, se destaca la 
			participación de estudiantes de UFLO de Comahue en los Juegos 
			Nacionales de la Araucanía, en la carrera Bardas Run o en la Regata 
			Rosa, organizada por integrantes de la Asociación Civil Rosa Fénix 
			Patagonia Argentina para concientizar sobre el cáncer de mama.
			
			 
					
											
					
					Fuente: 
					
					P
rensa 
					UFLO Universidad - prensa@uflo.edu.ar - Rivadavia 5741, CABA