| 
					
					una alternativa a 
					los combustibles fósiles 
					¿Qué 
					es el Hidrógeno verde? 
                  
					17/11/2021
					
					
					
					-  Se lo considera el 
					combustible del futuro y surge como una de las soluciones 
					tecnológicamente más desarrolladas para "descarbonizar" 
					sectores difíciles de electrificar, como el transporte 
					marítimo de larga distancia, la aviación y las industrias 
					pesadas. El hidrógeno verde es considerado como "el combustible 
					del futuro" y es generado mediante electrólisis a partir de 
					energías renovables como la solar y la eólica, en las que 
					Argentina tiene un gran potencial para desarrollar 
					proveedores competitivos y crear nuevos empleos. La empresa 
					Australiana Fortescue anunció que invertirá U$S 8400 
					millones en Argentina para producir este elemento. 
                    
                      | 
                       | 
					El hidrógeno es el elemento químico más abundante del 
					planeta y no es considerado una fuente energética en si 
					mismo, sino un vector energético, ya que puede llegar a almacenar 
					las energías 
					generadas por cualquier tipo de fuentes. Esta propiedad le 
					permite volver a liberar la energía hacia sistemas ya conocidos 
					y utilizados..  |  
					 
					
             Cómo se produce 
					El proceso de producción de hidrógeno verde requiere 
					contar con tres variables ineludibles y abundantes, ya que 
					demanda viento o luz solar para la generación eléctrica 
					renovable que se aplica al proceso de electrólisis; agua 
					para separar el hidrógeno del oxígeno y una locación para 
					instalar generadores eólicos o paneles solares.   
					En la actualidad, la generación de hidrógeno se realiza a 
					partir de otras fuentes que motivan distintas definiciones 
					según la fuente original: así puede ser a partir de petróleo 
					o carbón (hidrógeno negro); de gas natural (hidrógeno gris); 
					o a partir de gas pero con tecnología de captura y 
					almacenamiento de carbono (hidrógeno azul).   
					El proceso denominado electrólisis utiliza la corriente 
					eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en 
					el agua, por lo que, si esa electricidad se obtiene de 
					fuentes renovables, se podría producir el hidrógeno sin 
					emitir dióxido de carbono a la atmósfera.   
					El hidrógeno verde surge así como una de las soluciones 
					tecnológicamente más desarrolladas para "descarbonizar" 
					sectores difíciles de electrificar, como el transporte 
					marítimo de larga distancia, la aviación y las industrias 
					pesadas. 
					La misma solución puede abarcar a las industrias que 
					consumen mucha energía, como la del acero, el cemento, el 
					papel o la de fertilizantes.   
             Una oportunidad para la Argentina y América Latina 
					Según el Ministerio de Ambiente, "la tecnología del 
					hidrógeno verde" suscita cada vez más interés "como una 
					estrategia de transición energética. Implica una gran 
					oportunidad para Argentina porque tiene una amplia ventaja 
					competitiva para generar energía renovable".   
					El desarrollo de esta alternativa se presenta para 
					Argentina como una oportunidad para desarrollar proveedores 
					competitivos en toda la cadena, crear nuevos empleos y 
					aumentar significativamente las exportaciones, a la vez que 
					se protege el ambiente local y global. 
					Un informe del Banco Mundial señaló que la exportación de 
					este combustible limpio desde América Latina es "una vía 
					para la recuperación económica inclusiva, resiliente y 
					verde".   
					Argentina, Brasil, México y Perú tienen gran potencial de 
					demanda local por la minería y la producción de acero, 
					hierro o químicos.   
					En la actualidad, seis naciones lideran la investigación 
					y el desarrollo de este tipo de energía renovable: 
					Australia, Alemania, Países Bajos, China, Arabia Saudita y 
					Chile.   
					En el marco de la Cumbre Mundial contra el Cambio 
					Climático COP26, que se desarrolla en la ciudad escocesa de 
					Glasgow, autoridades de la empresa australiana Fortescue 
					anunciaron una inversión de 8.400 millones de dólares en la 
					Argentina destinados a producir hidrógeno verde, durante un 
					encuentro que mantuvieron con el presidente Alberto 
					Fernández.   
					La inversión anunciada permitirá la creación 
					de más de 15.000 empleos directos en el país y al menos 
					otros 40.00 indirectos. 
					Fuente: 
					Telam |