Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

nueve escritoras prohibidas durante la dictadura

Mujeres, escritura y memoria

21/03/2021 - El 24 de marzo de 1976, la Argentina fue víctima de un golpe de Estado cívico-militar en contra del orden democrático y republicano establecido. Su impacto fue profundo en lo político, pero también en lo económico, lo social y lo cultural. Durante la dictadura se buscó controlar los discursos, expresiones y espacios en dónde se forjaban las ideas. Por eso, la cultura y la educación fueron controladas y censuradas con el objetivo de impedir la libre circulación de ideas y el desarrollo del pensamiento crítico. En la nota damos a conocer las historias de nueve mujeres, escritoras, que fueron prohibidas durante el gobierno de facto.

Elegimos contar estas nueve historias que hablan sobre nueve autoras prohibidas. El objetivo es el de divulgar sus relatos, destacar sus voces y hacer memoria para valorar la importancia de la libertad de expresión, dando lugar a aquellas mujeres que a lo largo de la historia negra de la dictadura fueron acalladas e invisibilizadas.

Durante la última dictadura cívico - militar se llevó adelante un plan sistemático de desaparición de libros y de personas asociadas con esos libros; allanamientos a editoriales y domicilios particulares, quemas y prohibición de la distribución, venta y circulación de libros y la censura de autores y autoras.

Esto fue la violación sistemática del derecho a la libertad de expresión que se impuso a través de acciones, a veces secretas y muchas otras veces públicas, enmarcadas en una orden burocrático. Órdenes de secuestro, con número, fecha, firma y decretos publicados en el Boletín Oficial de la Nación que dejaban registro por escrito de todo lo que sucedía, como si la vida continuase en la normalidad democrática.

Esta práctica de censura reconocía implícita y explícitamente el valor de los libros como una herramienta de circulación y divulgación de ideas, dándole un valor simbólico de transformación a las ideas y su expresión.

Esta censura sistemática afectó a las mujeres del mundo de los libros que fueron silenciadas por una doble vía. Por un lado, por su condición de personas de la cultura, sufrieron la censura y prohibición de sus obras y fueron perseguidas y, en muchos casos, desaparecidas y, por el otro, como mujeres, sus ideas políticas fueron invisibilizadas en razón de su género.

Muchas escritoras narraron la oscura situación de nuestro país desde sus subjetividades, y por ellos debieron afrontar persecuciones, censuras y prohibiciones, que las llevaron a esconder sus textos o afrontar condenas que las condujeron al exilio.

Algunas de ellas, además, nos presentan personajes que por ser mujeres atraviesan situaciones de violencia sexual y ensañamiento de sus captores. Estos relatos resultan un reflejo de la situaciones que vivieron muchas de sus compañeras o incluso ellas mismas durante la dictadura.

Del universo de autoras censuradas, elegimos 9 que tienen sus obras en las bibliotecas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objetivo de divulgar sus textos, destacar sus relatos y hacer memoria, para valorar la importancia de la libertad de expresión y reafirmar nuestro compromiso con visibilizar voces históricamente silenciadas.

En esta primera etapa las autoras elegidas son:

  Griselda Gambaro Autora de la novela “Ganarse la muerte”.

Griselda Gambaro nació en el barrio porteño de Barracas el 24 de julio de 1928.

Su carrera tiene una larga trayectoria y su escritura fue variando con el paso del tiempo; aunque se desarrolló principalmente en el campo de la literatura dramática. Griselda siempre presentó en sus textos un interés y una preocupación por la condición humana.

Su novela “Ganarse la muerte” fue prohibida en 1977 por un decreto del presidente de facto, Jorge Rafael Videla. Mantuvo una lucha activa contra la dictadura, que se vio reflejada en sus textos, esto la llevó a vivir un exilio de tres años en Barcelona.

Los premios acumulados durante su carrera son muchísimos, pero se destaca en 2011 el Doctorado Honoris Causa por el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA). Además fue galardonada varias veces por la Fundación Konex, con un Diploma al Mérito por Teatro en 1984 y 1994; en 2004 recibió un Premio Konex de Platino y, finalmente, le otorgaron una Mención Especial por su trayectoria en el año 2014.

  Graciela Beatriz Cabal Autora del libro infantil "Jacinto".

Graciela B. Cabal nació en el barrio de Barracas de la Ciudad de Buenos Aires el 11 de noviembre de 1939 y falleció en el 2004.

Escribió más de 60 libros para todas las edades, y por su trabajo fue una de las más destacadas escritoras de literatura infantil y juvenil de la Argentina del siglo XX.

Su libro infantil “Jacinto”, fue prohibido por la última dictadura cívico-militar, también fue perseguida por su trabajo en el Centro Editorial de América Latina (CEAL), donde estuvo a cargo de varias colecciones.

Se encargaba activamente de promocionar la lectura y repensar el rol de la mujer en la sociedad de ese momento. Graciela recibió distinciones y premios nacionales e internacionales.

  Margarita Belgrano Autora de “Los cuentos de Chiribitil”.

Margarita Belgrano es escritora y nació en 1942. Fue integrante de la llamada Generación del 60 de la literatura argentina y desarrolló su arte, también, en canciones, poemas y cuentos para niños y niñas como “La guainita y el viento".

En 1977, el Centro Editor de América Latina (CEAL) lanzó una colección de cuentos infantiles escritos por autores y autoras argentinas e ilustrados también por artistas nacionales: eran historias breves, sencillas, atractivas que mostraban los innovadores recorridos iniciados por escritores nacionales de ese momento.

Entre los cuentos publicados en la colección “Los cuentos de Chiribitil” estaba “Los zapatos voladores”, con ilustraciones de Sara Conti, que fue prohibido por la dictadura cívico militar por considerarlo “subversivo”.

  Elsa Bornemann Autora del libro “Un elefante ocupa mucho espacio”.

Elsa nació el 20 de febrero de 1952, en el barrio de Parque Patricios, Ciudad de Buenos Aires, fue maestra y se doctoró en Letras.

Durante la última dictadura cívico-militar su libro “Un elefante ocupa mucho espacio” fue censurado, y ella pasó a integrar la lista de autoras prohibidas. Muchas de sus obras fueron reproducidas en libros de lectura para la escuela primaria, en manuales de literatura para distintos niveles, y en antologías argentinas y del exterior. ​

En 2004, la Fundación Konex le entregó un diploma al Mérito como personalidad destacada de la década entre 1994 y 2003 en las letras argentinas. Falleció el 24 de mayo de 2013 en Buenos Aires, Argentina.

  Laura Devetach Autora de "La torre de Cubo".

Laura nació en Reconquista, en el año 1936, es licenciada en Letras Modernas y escribió numerosos cuentos, obras de teatro y libretos de televisión, además de realizar un importante trabajo de recopilación de relatos, poemas, dichos y coplas populares y fue directora de colecciones de libros para niños y niñas.

Entre las obras infantiles, “La Torre de Cubos” recibió el Premio Estímulo a la Producción Literaria del Fondo Nacional de las Artes en 1964 y luego fue censurado por la dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983.

La obra tiene una historia emotiva, luego de ser censurado por la dictadura, en 2017 tuvo una revancha en visibilidad, un jardín de infantes de La Paternal decidió, tras una votación —donde niños y niñas comprendieron el rol de la democracia—, que su jardín fuera bautizado con el nombre del libro.

  Beatriz Doumerc Autora del cuento “El pueblo que no quería ser gris”.

Beatriz nació en Buenos Aires en 1929. Fue una escritora con muchas nuevas ideas,y sus libros fueron parte de colecciones icónicas de la literatura argentina, como “Los cuentos de Chiribitil” o “Los cuentos de Polidoro”, entre otros.

Censurada por la dictadura cívico militar argentina (1976-1983) por su cuento “El pueblo que no quería ser gris”, en el que un rey ordenaba pintar todas las casas de gris, ante un pueblo que se revelaba con colores, fue prohibido por decreto de la junta militar, y eso le valió el exilio.

Se fue de nuestro país con su pareja a Barcelona, España, donde falleció el 26 de octubre de 2014. Sus libros se publicaron en Argentina, España, Italia, Venezuela, Uruguay y Suecia, y su obra obtuvo muchos premios tanto en América como en Europa.

  Luisa Valenzuela Autora del libro "Cambio de armas".

Luisa es una escritora nacida en noviembre de 1938 en la Ciudad de Buenos Aires, durante su carrera, publicó más de 30 libros, entre novelas, volúmenes de cuentos, micro relatos y ensayos.

Su obra fue editada en más de 17 países y traducida al inglés, francés, alemán, holandés, italiano, portugués, serbio, coreano, japonés y árabe. Su particular abordaje de temas y motivos relacionados con el poder, el cuerpo, el humor y el lenguaje la han convertido en objeto de estudio en universidades de todo el mundo.

En los primeros años de la dictadura cívico-militar, Luisa escribió “Cambio de armas” que pudo publicar desde su exilio en Nueva York unos años despúes, se trata de un relato sobre la tortura, la represión y sus efectos en la intimidad de los individuos. Es una obra que no tiene solo valor testimonial sino que su obra pone en evidencia las relaciones de poder que configuran la política, nuestros miedos y sus vínculos con el sexo y con la muerte.

  Beatriz Guido Autora de "Piedra Libre".

Beatriz Guido nació en Rosario el 13 de diciembre de 1922, tiene una obra muy marcada por la fascinación que sobre ella ejercía la religión católica y se centraba en el análisis de la realidad nacional y la introspección de personajes oprimidos.

En 1976 publicó “Piedra Libre”, que su esposo, el director cinematográfico Leopoldo Torre Nilsson llevó al cine: la obra fue censurada por la dictadura cívico militar con la excusa de que “(…) su contenido era inmoral y disolvente, los ataques a la familia, la religión, la moral, las distintas clases sociales, la tradición y los valores básicos de nuestro sistema de vida, por el espíritu perverso y negativo que campanea en toda la película, por su temática absurda y las variadas situaciones inauditas (…)”.

Se prohibió la circulación del libro y se prohibió la película. La Fundación Konex de Buenos Aires le entregó el Diploma al Mérito en Novela.

  Reina Roffé Autora de la novela "Monte de Venus".

Reina es una escritora argentina que nació el 4 de noviembre de 1951 en la Ciudad de Buenos Aires. Su inicio como escritora se remonta a la adolescencia, cuando cursaba estudios medios y, además de sentirse atraída por los libros y la lectura, dedicaba sus ratos libres a practicar ejercicios narrativos que se fueron convirtiendo en cuentos o relatos.

En 1976, poco tiempo después de instaurada la dictadura cívico-militar en la Argentina, se publicó su segunda novela, “Monte de Venus”, que fue prohibida por el gobierno militar.

A lo largo de su carrera recibió numerosos premios nacionales e internacionales, entre ellos la Beca “Antorchas de Literatura” (1993), el Premio “Bienal Internacional de Novela Breve para Obras en Castellano” por “La Rompiente”, en Córdoba, Argentina (1986).

Carlos Davis

Fuente: Bibliotecas de la Ciudad Autónoma de Bs As.


 
Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

LIMITES
(según Ley N° 2650/08)

Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS

Libro de visitas de La Floresta


Estadísticas & Visitantes

ESTADÍSTICAS
 & VISITANTES