UN ESPACIO DE ARTE, RECOGIMIENTO Y REFLEXIÓN
El Parque de la
Memoria
22/01/2020
- El
Parque de la Memoria es un sitio no del todo conocido por
los porteños. Son 14 hectáreas ubicadas
junto al Río de la Plata donde se conjuga el arte,
con la educación y fundamentalmente, con la memoria. La idea
nació a fines de 1997. Surgió de los
Organismos de DDHH para homenajear a los
desaparecidos (hombres, mujeres y niños que
fueron víctimas del terrorismo de estado), y el año
pasado sumó una nueva escultura, la Huaca. El Parque de la
Memoria y Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado
es un lugar de homenaje y reflexión. Un
espacio que nos interpela sobre el rol del estado en el
marco de una de las etapas mas siniestras de nuestra
historia reciente.
|
"La Ciudad
cuenta con unos de los espacios públicos más significativos
para la memoria colectiva, por ser un sitio emblemático que
propicia la reflexión, la reelaboración del dolor y de las
marcas y heridas provocadas por un pasado oscuro y violento
de nuestra historia", afirma Pamela Malewicz,
Subsecretaria de DDHH y
Pluralismo Cultural de CABA. |
El Monumento comienza con
las represiones que
sufrieron los levantamientos
populares de distintas
ciudades del país en 1969
(como el “Cordobazo” o el “Rosariazo”)
e incluye diversos
acontecimientos represivos
que ocurrieron en los años
previos al inicio de la
última dictadura militar.
Está compuesto por cuatro
estelas de hormigón que
contienen treinta mil placas
de pórfido patagónico. Los
nombres se encuentran
ubicados cronológicamente,
por año de desaparición y/o
asesinato, y por orden
alfabético; además, se
indica la edad de las
víctimas y se señalan los
casos de mujeres
embarazadas. En ese
recorrido aparecen historias
que marcan profundamente.
Como esos ochos nombres de
1969, entre los 15 y los 49
años, a quienes oficialmente
se podría definir como los
primeros desaparecidos del
país. O incluso los últimos
doce, de 1983, ya casi en
tiempos de Democracia.
"Cuando se
originó la idea de llevar a cabo el Monumento, uno de los
requisitos que pedían los organismos es que estuviera
ubicado en las cercanías del Río de la Plata, principalmente
por los vuelos de la muerte. Es una de las grandes
diferencias de este sitio de memoria que no funciona donde
funcionó un centro clandestino de detención", dice Tomás
Tercero, de Relaciones Institucionales del Parque.
Historias hay
miles. Emotivas y sorprendentes. Esa madre o abuela que
cumplió el deseo de arrojar al río las cenizas de su ser
querido, de espaldas a la obra ''Reconstrucción del retrato
de Pablo Míguez'', que habita aguas adentro. También
aparecen curiosidades en ese listado de nombres que
artesanalmente se cuidan como oro. Va una, apenas: en la
ruta de tiempo, casi al terminar 1978, se lee entre los
desaparecidos a Olga Videla, que tranquilamente podría pasar
inadvertido, pese a que lleva el nombre y el apellido de la
madre de Jorge Rafael Videla. ¿La relación entre ambos?
Nula.
La obra fue
diseñada como un corte, una herida abierta en una colina de
césped despojada de cualquier otro elemento. La intervención
paisajística y el trazado recrean, por una parte, el
esfuerzo necesario para la construcción de una sociedad más
justa y, por otra, la herida causada por la violencia
ejercida por el Estado.
La última
escultura fue inaugurada por la Subsecretaría de Derechos
Humanos y Pluralismo Cultural en junio del año pasado y su
nombre es “Huaca”. Así se denomina en las culturas andinas
al lugar donde se realiza el intercambio simbólico entre la
vida y la muerte. “Es una especie de espacio sagrado” cuenta
la Coordinadora Artística del Parque de la Memoria,
Florencia Battiti y explica que “es bastante particular
porque no es una escultura vertical, no tiene la
monumentalidad, es una escultura plana”.
Las 10
esculturas del Parque de la Memoria
"Reconstrucción
del retrato de Pablo Miguez" de Claudia Fontes.
"Victoria"
de William Tucker.
"Monumento
al escape" de Dennis Oppenheim.
"Torres
de la Memoria" de Norberto Gómez.
"Pensar
es un hecho revolucionario" de Marie Orensanz.
"30.000"
de Nicolás Guagnini.
"A
los Derechos Humanos" de León
Ferrari.
"Sin
título" de Roberto Aizenberg.
"Carteles
de la Memoria" de Grupo de Arte Callejero.
"Huaca"
de Germán Botero.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana GCABA