| 
					
					recorrerá 
					distintos hitos de la comuna 10 (comuna de la memoria) 
					Caravana 
					de la Memoria 
                  
					12/12/2020
					
					-  Los 
					vecinos de la Comuna 10 invitan a participar de la "Caravana 
					de la Memoria", un recorrido por los distintos barrios que 
					componen nuestra comuna que tocará puntos relevantes, 
					históricos, en cuanto a la temática de DDHH. Entre ellos 
					podemos nombrar a "los caidos de Corro", la Plazoleta de las 
					Monjas Francesas, la Iglesia donde fue asesinado el Padre 
					Mujica, los ex CCDTyE "Olimpo", "Automotores Orletti" y "El 
					Jardín", la estación de servicio donde fueron asesinados 
					"Los pibes de Floresta", finalizando en el "Corralón 
					Municipal", lugar donde trabajaban tres personas que fueron 
					desaparecidas. Los participantes pueden hacer el recorrido 
					en auto, moto o bicicleta. ¡ No faltes ! 
                    
                      | 
                       | 
					Desde hace un 
					par de años, al abrirse la posibilidad de que los vecinos 
					elijan el nombre de la comuna que habitan, muchos habitantes 
					de la Comuna 10 vienen proponiendo el nombre de "Comuna de 
					la Memoria" para nominar a la nuestra. La razón: muchos 
					hechos aberrantes que debemos recordar ocurrieron en 
					nuestros barrios. |  
					 
					La caravana 
					que se realizará en la tarde de hoy está diseñada para 
					visibilizar dicha denominación por los distintos barrios que 
					componen la Comuna 10, parando en Plazas y espacios verdes, 
					recorriendo avenidas y deteniéndose en los hitos que dan 
					fundamento a la denominación. 
					Recorrido de 
					la Caravana 
					17:30 hs - 
					Salida de la Plaza "29 de Diciembre de 2001" 17:45 hs - Plaza Banff (Versalles)
 17:55 hs - Plaza Terán (Villa Real)
 18:00 hs - Plaza Las Toscaneras"
 18:15 hs - "Caidos de Corro"
 18:20 hs - Plaza de las Monjas Francesas
 18:25 hs - Iglesia San Francisco Solano
 18:30 hs - Ex CCDTyE "El Olimpo"
 18:40 hs - Ex CCDTyE "Automotores Orletti"
 18:45 hs - Ex CCDTyE "El Jardín"
 18:55 hs - "Masacre de los Pibes de Floresta"
 19:00 hs - "El Corralón de Floresta"
 
					
					 Hacer click en la imagen para agrandar
 
					El 
					Olimpo  
					Durante muchos 
					años este espacio fue la estación terminal de las líneas de 
					tranvías. Por aquel entonces el sistema tranviario de 
					transporte era muy importante en la ciudad. Pertenecía a la 
					Compañía Tramways Anglo Argentina, con sede en Lacarra 111, 
					siendo asiento de las líneas 1, 2, 5, 40, 48 y 83. 
					En 1929 parte 
					desde este lugar el primer viaje del nuevo servicio postal 
					de la empresa de Correos y Telégrafos. Con el transcurso del 
					tiempo comenzó a operar como una gran estación terminal de 
					varias líneas de colectivos. Años después se instaló en el 
					mismo predio una Planta de Verificación Vehicular de 
					automotores. 
					Más allá de 
					estos hechos que podríamos denominar anecdóticos, el destino 
					que dejó para siempre marcada su identidad en la memoria de 
					los vecinos fue el dado durante el período comprendido entre 
					el 16 de agosto de 1978 y enero de 1979. Durante esos meses, 
					la manzana limitada por las calles Olivera, Ramón L. Falcón, 
					Lacarra, Fernández y Rafaela cobijó a uno de los centros 
					clandestinos de detención más siniestros de la dictadura 
					militar. Su capacidad permitía el alojamiento simultáneo de 
					unos 150 prisioneros. Se estima que por El Olimpo pasaron 
					unos 1500 detenidos. 
					
					Automotores Orletti  
					Ubicado sobre 
					la calle Venancio Flores 3519/21, esquina Emilio Lamarca, 
					dependió del Ejército Argentino en conexión con Ejército 
					Uruguayo. Los interrogatorios que se llevaban a cabo en este 
					local eran dirigidos por personal dependiente de la 
					Superintendencia de la Policía Federal.  
					Este Centro 
					Clandestino de Detención Tortura y Exterminio funcionaba en 
					un antiguo taller mecánico que tenía un cartel en el frente 
					que decía "Automotores Orletti". Había una puerta grande con 
					cortina metálica de enrollar y a la izquierda una puerta 
					blindada con mirilla. La consigna emitida para entrar era 
					"Operación Sésamo".  
					Este centro 
					constaba de dos plantas. En la planta baja existía un gran 
					salón de 6 a 8 metros por 30 metros. Una división baja 
					separaba el retrete (uno para treinta personas) del 
					lavadero. De allí salía una escalera de base de concreto y 
					peldaños de madera.  
					El piso era de 
					hormigón, sucio de tierra y grasa. Gran cantidad de chasis 
					de autos, desparramados, le otorgaba la apariencia de un 
					taller común de automotores. Muchos automóviles secuestrados 
					iban a parar alli.  
					Orletti tenía 
					un tanque de agua grande con una roldana arriba de donde 
					colgaban a los presos para practicarle el "submarino". En la 
					planta alta funcionaban una sala de interrogatorios, otra de 
					torturas y una terraza donde se colgaba la ropa a secar.
					 
					Orletti 
					funcionó entre mayo y noviembre de 1976. Precisamente el 3 
					de Noviembre de ese año se desencadena el hecho que 
					provocaría su cierre: los argentinos José Morales y su 
					compañera, logran liberarse, tomando un par de armas que los 
					guardias habían dejado a su alcance y se fugan. Ante el 
					escándalo del barrio, los prisioneros fueron trasladados y 
					el lugar dejó de usarse como centro de detención. 
					El 
					Jardín 
					Según la 
					pesquisa, en la casa ubicada en Bacacay 3570 habría 
					funcionado un centro clandestino de detención dependiente de 
					la ex Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) en la 
					dictadura, al mando del fallecido general del Ejército Otto 
					Paladino.  
					La 
					investigación es parte de la megacausa por violaciones a los 
					derechos humanos cometidos en el ámbito del Primer Cuerpo 
					del Ejército, vinculada a delitos de lesa humanidad en el 
					centro de detención "Automotores Orletti" en Floresta.
					 
					El centro 
					clandestino de la calle Bacacay habría funcionado con 
					anterioridad o en simultáneo a "Orletti" y el dato de su 
					existencia surgió por testimonios de sobrevivientes que 
					hasta el momento no habían podido precisar su ubicación 
					exacta.  
					Pero el 
					juzgado recibió documentos desclasificados por el gobierno 
					de Estados Unidos sobre la dictadura en Argentina y allí se 
					hizo mención precisa al domicilio ahora identificado. 
					 
					Los 
					testimonios en la causa indican que las víctimas "eran 
					introducidas encapuchadas, alojadas en habitaciones 
					precarias o en el pequeño sótano de la propiedad, y 
					sometidas a torturas con picana en una habitación 
					acondicionada para ello", explicaron fuentes del caso. 
						
							
								
									
										
											
												
													
													
										
					
					Carlos Davis 
					Fuente: 
					
					Organizadores 
					Caravana de la Memoria - Notas de Archivo propio 
            
            
             Volver
 |