AL CUMPLIRSE EL 
					44º ANIVERSARIO DE SU DESAPARICIÓN
					
					Homenaje a 
					los cubanos de Orletti
					
					12/08/2020
					- Al 
					
					
					cumplirse el 44º 
					aniversario de la desaparición forzada de Crescencio Galañena 
					Hernández y Jesús Cejas Arias 
					(dos miembros de la embajada cubana en nuestro país), el
					
					Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba 
					(MasCuba) encabezó 
					una transmisión virtual de homenaje de la que participaron 
					personalidades como Taty Almeida (Madres de Plaza de 
					Mayo-Línea Fundadora), el embajador cubano Pedro Pablo Prada 
					y la exembajadora argentina en Cuba Juliana Marino. 
					Los funcionarios fueron secuestrados y asesinados por la 
					patota de Orletti en el marco del plan de exterminio 
					continental llamado "Operación Cóndor".
                  
                    
                      | 
                       | 
					"Hoy estamos conmemorando el 44 aniversario del secuestro, 
					tortura y asesinato de nuestros dos 
					diplomáticos. No olvidamos nunca estos hechos, alentados por 
					el terrorismo de estado, en el marco de la Operación Cóndor 
					que dirigía la CIA en alianza con la dictadura, en la que 
					participaron también terroristas cubanos-americanos". | 
                  
					
											
													
													
													Pablo Prada, jefe de la misión diplomática cubana en Argentina, 
													también comentó: "Arias y Galañena son parte de los 
													5.577 
					compatriotas víctimas directas del terrorismo de estado. 
													Queremos que se diga la verdad sobre aquellos hechos y 
					reclamamos que se haga justicia, por ellos, por sus familiares, 
					por el pueblo de Cuba y por todas las personas del mundo 
					amantes de la paz".
					
					Por su parte, la destacada defensora de los derechos 
					humanos Taty Almeida, recordó a los diplomático cubanos 
					detenidos-desaparecidos y también a 20 empleados que 
					trabajaban en la embajada en aquella triste época. Algunos, 
					dijo, siguen desaparecidos.  
					
					A su turno, Juliana Marino, quien era embajadora en Cuba 
					al momento del hallazgo de los cuerpos de los dos 
					diplomáticos, rememoró aquel momento en que los restos de 
					Jesús y Crescencio retornaron a su patria tras 37 años, un 
					momento que guarda en su memoria. El dolor se mitiga con la 
					verdad y la memoria, sostuvo.  
					
					Crescencio y Jesús, de 27 y 22 años, respectivamente, 
					fueron abordados el 9 de agosto de 1976 por un grupos de 
					tarea de la dictadura, muy cerca de la embajada cubana en 
					Buenos Aires y llevados a Automotores Orletti, uno de los 
					tantos centros clandestinos instalados por la SIDE 
					(Secretaría de Inteligencia).  
					
					El destino hizo que en junio de 2012, a 30 kilómetros de 
					la capital argentina, unos niños que jugaban en un predio 
					abandonado de la localidad bonaerense de Virreyes, en el 
					partido de San Fernando, encontraran en un tanque metálico 
					de 200 litros relleno con cemento el cuerpo de Galañena 
					Hernández.  
					
					Un año después, en 2013, tras una profunda búsqueda en la 
					que aparecieron otros restos más en las mismas condiciones, 
					entre ellos el de una argentina que trabajaba en la 
					embajada, fue hallado el de Jesús.
					
					Orletti y la 
					desaparición de los cubanos
					
													
													El ex centro 
					clandestino de detención, tortura y exterminio “Automotores Orletti”, ubicado en 
			Venancio Flores 
					3519/21, esquina Emilio Lamarca, 
					fue el centro del Plan Cóndor durante el terrorismo de 
					Estado perpetrado en la última dictadura cívico militar. 
					Allí estuvieron detenidas más de 300 personas.
					
													
													Una de las particularidades 
													de Orletti fue el método 
													utilizado por los represores 
													para hacer desaparecer a sus 
													víctimas: la tortura, el 
													homicidio y luego la 
													introducción de sus cuerpos 
													en tambores de 200 litros, 
													con cal y cemento, que 
													arrojaron en distintos 
													sitios, particularmente en 
													el canal de la localidad 
													bonaerense de San Fernando. 
													En octubre de 1976 
													aparecieron flotando ocho de 
													esos barriles. En uno de 
													estos se encontraba el 
													cuerpo de Marcelo, hijo del 
													poeta y periodista Juan 
													Gelman. 
					
					En junio de 
					2012, se encontró en una tosquera de esa misma localidad un 
					tambor 
					oxidado que contenía restos humanos. Distintos peritajes 
					identificatorios realizados por el Equipo Argentino de 
					Antropología Forense (EAAF) dieron cuenta de que se trataba de 
					Crescencio Galañena Hernández, un diplomático cubano 
					desaparecido durante la última dictadura cívico militar, a 
					cuadras de su embajada en el barrio de Belgrano. 
					
					Junto a 
					Galañena Hernández se encontraron los cadáveres de los 
					argentinos María Rosa Clementi de Cancere, empleada de la 
					Embajada de Cuba, y Ricardo Manuel González, también 
					secuestrados durante el mes de agosto de 1976 y hasta ese 
					momento desaparecidos. 
					
					El 18 de abril 
					de 2013, a través de un intenso trabajo de rastrillaje en 
					las nueve hectáreas del mismo predio, apareció un barril más 
					y con él, otro cuerpo. Este último, tras el proceso de 
					identificación de ADN, dio por resultado que se trataba de 
					Jesús Cejas Arias, otro diplomático cubano. 
					
					Según fuentes 
					judiciales "en todos los casos los restos se hallaron en 
					tambores de doscientos litros de capacidad rellenados con 
					cemento, la que constituyó una práctica sistemática y 
					exclusiva de los represores que actuaron en Orletti para el 
					ocultamiento de las víctimas asesinadas". 
					
                  
                  					
                  					
                  					Carlos Davis
					
					Fuente: 
					Prensa Latina - Notas de archivo propio