Ante alertas 
					meteorológicas
					
					Emergencias 
					en la ciudad
					
					14/10/2019
					- Cada 
					vez que se anuncia una alerta meteorológica, la Ciudad 
					activa un protocolo de emergencia y despliega un equipo 
					multidisciplinario integrado por más de 2400 agentes que 
					permanecen de guardia las 24 horas para anticiparse y 
					responder a situaciones de emergencia provocadas por 
					tormentas. De manera coordinada, y quizás sin que los 
					vecinos lo noten, bomberos, guardias de arbolado urbano, 
					policía, refuerzos de limpieza, agentes de tránsito, 
					pluviales y Defensa Civil se acercan a los puntos críticos 
					de la Ciudad para despejar desagües, asegurar alcantarillas 
					y atender las situaciones críticas que se puedan generar.
                  
                    
                      | 
                       | 
					“Las amenazas 
					relacionadas con las emergencias meteorológicas en la CABA, 
					están contempladas en el Plan Director de Emergencias de la 
					Ciudad de Buenos Aires y son por lluvias torrenciales, 
					fuertes vientos, inundaciones por precipitaciones, 
					sudestadas, olas de calor o de de frío y, por último, 
					granizos y nevadas” explicó Néstor Nicolás. | 
                  
					
											
													
													
													El subsecretario de 
													Emergencias de la Ciudad 
													siguió comentando: "A partir 
													del momento en el que la 
													Dirección General de Defensa 
													Civil comunica el 'Alerta 
													Amarillo o Rojo', desde el 
													Centro Único de Coordinación 
													y Control se ponen en 
													funcionamiento diversos 
													recursos destinados a 
													coordinar la respuesta. En 
													primera medida se refuerza 
													la cantidad de operadores 
													telefónicos de las líneas de 
													emergencias previendo un 
													incremento de llamadas". 
					
					Todas las 
					llamadas de los vecinos relacionadas con el alerta que se 
					reciben tanto por la Línea de Emergencias 103 como 911 son 
					registradas en dicho sistema e inmediatamente se ven 
					reflejadas a un mapa de calor, permitiendo de este modo 
					obtener un registro visual de las zonas más afectadas.
					
					
					En 2014, la 
					Secretaría de Atención y Gestión Ciudadana, la Subsecretaría 
					de Gestión Comunal y las Comunas de la Ciudad ingresaron al 
					Plan Director que regula al Sistema de Emergencias. Con esta 
					incorporación, se integraron las cuestiones vinculadas al 
					arbolado público, el tránsito y los servicios de higiene.
					
					
					“La clave del 
					sistema de emergencias de la Ciudad es la prevención, a lo 
					largo de todo el año trabajamos entre distintas áreas para 
					agilizar los procesos y evitar situaciones que puedan poner 
					en riesgo a los vecinos”, explicó Facundo Carrillo, 
					secretario de Atención y Gestión Ciudadana. “Antes de que se 
					desate una la tormenta, los equipos de emergencias se 
					despliegan y permanecen en sus móviles ubicados en zonas 
					críticas de la Ciudad para mejorar la respuesta operativa 
					ante casos de emergencia”, detalló.
					
					El sistema 
					también permite visualizar el posicionamiento de cada uno de 
					los móviles afectados al operativo, lo que facilita 
					coordinar los desplazamientos hacia las zonas damnificadas. 
					A su vez, utilizando el sistema de cámaras de la Ciudad, se 
					realiza un monitoreo constante de las distintas zonas 
					reportando en forma inmediata las problemáticas que se 
					suscitan. 
					
					
					
					Durante todo 
					el operativo se monitorea en tiempo real la evolución del 
					fenómeno meteorológico a través de los distintos radares que 
					brindan información al Centro. “El Plan Director de 
					Emergencias está orientado a dar respuesta a situaciones, 
					contiene el desempeño de cada área ante la situación 
					adversa, acorde a cada amenaza, lo que permite orientar sus 
					acciones y recursos materiales y humanos de una forma 
					eficiente” expresó Néstor Nicolás.
					
					Cuando se 
					desarrollan tormentas severas, la Ciudad atiende entre 150 y 
					250 alertas que realizan los vecinos a través de las líneas 
					telefónicas 103, 107, 147 y 911. En un tiempo promedio de 20 
					minutos, los agentes encargados de emergencias comunales 
					identifican la situación de riesgo y dan aviso a la unidad 
					correspondiente para su resolución. 
					
					En los casos 
					en que existe peligro de caída de una rama o árbol, los 
					encargados de emergencias se acercan al lugar para cercar la 
					zona afectada. Si una barrera o puente se encuentra 
					inundado, los agentes de tránsito clausuran y coordinan el 
					tránsito para garantizar la circulación. Si los desagües o 
					sumideros están anegados, los refuerzos de limpieza proceden 
					al despeje. 
					
					Atendido el 
					suceso, desde el gobierno porteño se contacta al vecino que 
					reportó el alerta para comunicarle cómo procederá. Por 
					ejemplo, si durante la tormenta se desprende una rama de un 
					árbol, se le avisa al vecino que se realizará una poda del 
					ejemplar para equilibrar su estructura y evitar posibles 
					accidentes. 
					
					Según el 
					último Censo finalizado en 2018, en las veredas y plazas 
					porteñas habitan 431.326 árboles; pero la acción de las 
					tormentas tiene consecuencias directas sobre nuestro 
					arbolado. Según los informes preliminares del Servicio 
					Meteorológico Nacional, la tormenta del 4 de abril de 2012 
					que se desató en Buenos Aires tuvo la formación al menos 4 
					tornados. Dos de categoría F2 y otros dos tornados de 
					categoría F1 en la escala Fujita. La franja de daños más 
					severos se extendió a lo largo de 70 km y sólo en la Ciudad 
					arrancó de raíz más de 4000 árboles en proximidades del 
					parque Indoamericano en la Comuna 8. 
					
					Entre julio de 
					2012 y febrero de 2019, la Secretaría de Atención y Gestión 
					Ciudadana a través de BA Arbolado reemplazó unos 27.137 
					ejemplares por encontrarse en estado de sequedad y 
					desarrollar un crecimiento desequilibrado que supone riesgo 
					de caída. Se trata de medidas preventivas para reducir 
					posibles accidentes y situaciones que pongan en riesgo a los 
					vecinos. 
					
					Para adecuar 
					las acciones preventivas y mejorar la respuesta operativa, 
					el gobierno de la Ciudad tiene identificados los puntos 
					críticos de la Ciudad, túneles bajo nivel, barreras y zonas 
					inundables como la comuna 12 y el barrio de Saavedra, en la 
					parte baja de la Ciudad. Además capacitó al personal que 
					integra al sistema de emergencia e hizo un relevamiento de 
					las estructuras de las casas en las zonas de riesgo para, 
					también, instruir a los vecinos sobre cómo proceder ante 
					inundaciones y tormentas eléctricas. 
					
					En otros casos 
					que generan alerta en la Ciudad como el sucedido en abril 
					cuando un extraño olor invadió especialmente los barrios del 
					sur, el sistema de emergencias porteño también atendió las 
					alertas realizadas por los vecinos. Es decir, su labor no se 
					reduce solamente a los sucesos meteorológicos y, en todos 
					los casos un vecino puede comunicarse al 103, 107, 147 y 
					911, y su pedido será derivado a la unidad correspondiente.
					
					
					
                  					
                  					
                  					Carlos Davis
					
					Fuente: 
					Prensa Secretaría de Atención y Gestión Ciudadana