CONCIENTIZAR 
					PARA PREVENIR
					
					
					Semana de la 
					tuberculosis
					
					27/03/2019
					- 
					
					
					El 24 de marzo se 
					conmemoró el Día Mundial de la Tuberculosis. 
					Este año el lema fue "Es hora 
					de actuar", para generar un mayor nivel de conciencia 
					respecto de la epidemia 
					mundial de tuberculosis y de los esfuerzos para acabar con 
					la enfermedad. La fecha fue instituida en 
					recuerdo al día en en que el Dr. Robert Koch detectó 
					en 1882 la causa de la tuberculosis, el bacilo tuberculoso, 
					el cual representó 
					el primer paso hacia el diagnóstico y la cura de la 
					enfermedad. La tuberculosis es una enfermedad prevenible y 
					curable, sin embargo está considerada como
					la enfermedad infecciosa más letal del mundo.
					Para revertir esta situación hace falta 
					sostener campañas  de concientización pública.
                  
                    
                      | 
                       | 
					
					Como parte de estas acciones de concientización, 
					el Servicio de Neumotisiología del Hospital Elizalde, 
					con la colaboración 
					del personal de la Secretaría 
					de Cultura de 
					la Nación, llevó a cabo una jornada de actividades que 
					incluyó charlas informativas, entrega de material, una obra 
					de teatro y actividades lúdicas 
					para fijar conceptos. | 
                  
													
					
					
					
					
					La idea 
					es mostrar que la tuberculosis (también conocida como TB o 
					TBC) es una enfermedad prevenible y curable
					que afecta principalmente a los pulmones. Una vez 
					diagnosticada, se cura con tratamiento médico. Pocos días 
					después de empezar a tomar la medicación, las personas 
					mejoran, y en 30 días ya no contagian; pero esto no 
					significa que estén curadas: es necesario continuar con el 
					tratamiento todo el tiempo indicado por el médico. 
					
					La TB sigue siendo la 
					enfermedad infecciosa más letal del mundo. Cada día mueren 
					casi 4.500 personas a causa de la TB y aproximadamente 
					30.000 personas contraen esta enfermedad prevenible y 
					curable. 
					
					Los síntomas más 
					frecuentes son: Tos y catarro que duran por más de dos 
					semanas. Pérdida de peso. Cansancio y debilidad. Pérdida de 
					apetito. Resfríos repetidos y prolongados. Fiebre. 
					Sudoración nocturna. La tuberculosis se cura. La atención y 
					tratamiento son gratuitos. Es muy importante no suspender ni 
					abandonar el tratamiento. 
					
					¿Cómo se transmite 
					la enfermedad? 
					
					La tuberculosis se 
					transmite de persona a persona. No es una enfermedad 
					hereditaria. 
					
					Cuando un enfermo de 
					tuberculosis tose o estornuda expulsa las bacterias al aire, 
					las personas que están cerca del enfermo puede inhalarlas. 
					Si los individuos además tienen sus defensas debilitadas, 
					como ocurre con las personas con VIH, malnutrición, 
					diabetes, u otros padecimientos, además pueden desarrollar 
					la enfermedad. 
					
					Todas las personas 
					pueden contraer esta enfermedad, cualquiera sea la edad o 
					sexo. Si compartimos varias horas diarias con una persona 
					con Tuberculosis debemos realizarnos el control médico de 
					forma urgente, aunque no se presenten síntomas. 
					
					Para prevenir la 
					enfermedad y su contagio se aconseja:
					
             Vacunar 
					con la BCG a los recién nacidos.
  Vacunar 
					con la BCG a los recién nacidos.
					
             Ventilar 
					a diario los ambientes del hogar.
  Ventilar 
					a diario los ambientes del hogar. 
					
             Lavarse 
					las manos con agua y jabón.
  Lavarse 
					las manos con agua y jabón. 
					
             Cubrirse 
					la boca y nariz al estornudar o toser.
  Cubrirse 
					la boca y nariz al estornudar o toser. 
					
             La 
					enfermedad se trasmite de persona a persona; por eso, es 
					importante cuidarse y cuidar a nuestra familia, vecinos y a 
					la comunidad.
  La 
					enfermedad se trasmite de persona a persona; por eso, es 
					importante cuidarse y cuidar a nuestra familia, vecinos y a 
					la comunidad. 
					
					Si tenés tos durante 
					más de 15 dias, consultá en el Hospital o Centro de Salud 
					más cercano a su domicilio. 
					
					La Tuberculosis 
					en la región de las Américas
					
					La OMS estimó 282.000 
					casos nuevos y recaídas de TB para la región de las Américas 
					para el 2017, un 3% de la carga mundial de TB (10 millones 
					de casos) y una tasa de incidencia de 28 por 100.000 
					habitantes. En las Américas, la tasa de incidencia más alta 
					se observó en el Caribe (61,2 por 100.000 habitantes), 
					seguido de América del Sur (46,2), América Central y México 
					(25,9) y Norte América (3,3). 
					
					Para el 2017 se estimó 
					que el 87% de los casos de TB se encontraban en diez países. 
					Un poco más de la mitad se concentran en Brasil, Perú y 
					México. 
					
					En Argentina, se 
					estimaron unos 12.000 casos durante el 2017. 
					
					Programa de OPS 
					“Control de la Tuberculosis en grandes ciudades” 
					
					
					En 2017, se presentó en 
					Buenos Aires el programa de "Control de la Tuberculosis en 
					grandes ciudades" con el propósito de apoyar a los países en 
					el fortalecimiento de los programas de control y la 
					atención. 
					
					Este programa se crea 
					en respuesta a la alta concentración de la tuberculosis en 
					grandes urbes y los desafíos epidemiológicos y programáticos 
					que esto implica. El Programa Regional de Tuberculosis de la 
					OPS/OMS ha lanzado la Iniciativa de Control de Tuberculosis 
					en Grandes Ciudades con el propósito de apoyar a los países 
					en el fortalecimiento de los programas de control y la 
					atención de los determinantes sociales de salud a través de 
					enfoques interprogramáticos y la articulación con otros 
					sectores diferentes a la salud.